Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Serapis

#3701
Pués claro...

La "actualicitis" en que hoy incurren casi todos, no es sana.
- Si un sistema se actualiza cada semana, por un lado, parece que están dispuestos a mejorar rápidamente sus fallos (especialmente si son de seguridad). Ofrece sensación de tranquilidad..
- Pero en contra, tiene la deficiente imagen de un software repleto de fallos. tantos que cada semana tienen fallos que resolver. Lo que inevitablemente lleva a cuestionarse qué clase de programadores hay detrás que dejan tantos fallos... y sobretodo, si hay fallos que no han logrado encontrar, lo cual es opuesto a la sensación de tranquilidad, del punto anterior.
En resumen, una actualicits imparable, ofrece tranquilidad e intranquilidad  a dosis iguales, o desiguales según el carácter de cada cual  :laugh: :laugh:

Y en ese punto, no queda claro, que caso es preferible.
- Algo que se resite a actualizarse tras 30 años, pero que no parece tener fallos.
- O algo que se actualiza contínuamente pero que a la par, contínuamente tiene fallos.

Desde luego si el Commodore 64, funciona bien y no necesita más, porqué cambiarlo por otro equipo, que no va a añadir mejoras al sistema (aparte de más velocidad, que al parecer no se requiere), si que añadirían máspoisbilidades de fallos, y a saber si duraría tantos años, como ya dura el Commodore... sobre si un día se le averia, aunque parezca raro, creo que aún podría encontrar piezas, yo mismo conservo mi Vic-20, casi tan flamante como cuando lo compré allá por el 80, junto a un spectrum  y sí, ambos siguen funcionando... el Commodore Vic-20, era una versión inferior al commodore-64...

Dentro de la penosa actualicitis, lo que más me molesta, es que la mayoría no operen al menos como el S.O. Linux, donde hay actualizaciones contínuamente, pero uno puede pasar de todas ellas y agarrarse exclusivamente a las LTS (soporte más duradero)...
#3702
Básicamente lo que tienes que hacer es esperar a recibir pulsaciones de teclas, de ellas sólo interceptas (examinas) las mencionadas de movimiento.
es decir si se pulsó una de ellas, lo que debes hacer es ver si puede avanzarse en la dirección que la tecla tiene asignada, para saber si puede avanzar, hay que ver si en esa dirección la casilla (bit), a la que se apunta es un 0, si lo es se avanza (desplazas la ficha-peón a dicha casilla y la borras de la casilla previa), en caso contrario no se mueve y adviertes al usuario con algo, por ejemplo un sonido sordo.

Finalmente, cada vez que una ficha se ha movido, tienes que verificar si esa casilla es la de salida (0,5), es decir el bit 1 (empezando por la derecha y contando el 0), del primer 'byte' (ya son bytes quienes guardan el mapa).
Si es la casilla de salida, pones un banderín a true, y si el siguiente movimiento es 'ascender' salió del laberinto entonces muestras el mensaje que te piden, si teniendo el banderín a TRUE, se mueve en otra posición distinta (y digo se mueve, porque si no se mueve, no es una posición va´lida a la que moverse), desactivas el banderín (lo pones a FALSE)...

Una vez que lo entiendas bien, lo puedes simplificar mucho...
#3703
Cita de: engel lex en 18 Marzo 2017, 01:19 AM
en el concepto que tocas, tu consideras a un animal un ser inteligente?
Esto es una trampa para osos, así que remodelo tu pregunta: ¿Los animales SON inteligentes?
Nadie cuerdo puede decir que no.
Pero insisto, en que el problema radica en lo que a menudo se quiere considerar como lo que es la inteligencia... cuando de verdad aún no sabemos definirla con precisión, sabemos que ciertos rasgos (como la memoria) son muy importantes, pero no definen por sí sólos la inteligencia. Los test de inteligencia son un timo, por eso mismo...

Que un animal salga a cazar y consiga su presa, implica el uso de inteligencia por su parte, pero también un poderío físico. nosotros somos más inteligentes, no cabe ninguna duda, podríamos evitar ciertas artimañas inteligentes que una especie use para cazar, pero si nos las tenemos que ver físicamente con el animal, hay ya no vale tanto la inteligencia, sino el poderío físico: fuerza, velocidad... un oso de un zarpazo te arranca el brazo o la cabeza, poco importa que uno sea un genio o un torpón. Pero eso no quita que el oso sea inteligente, aunque él si caiga en nuestra trampa. El objetivo del oso, nunca es evitar nuestras trampas, si no vivir su vida, cazar sus presas y defender su territorio... hay entonces un sistema de prioridades, y es un error pensar que la única o la mejor forma de supervivencia es más inteligencia. En medio del polo un oso, no necesita fuego para sobrevivir, nosotros lo tenemos muy complicado sin él (no miremos como fuego al algo físico, entiéndase el contexto), el oso encuentra comida, puede zambullirse bajo el agua gélida que su piel lo protege, nosotros para comer del polo, lo tenemos muy complicado... el oso, no necesita más inteligencia de la que tiene para sobrevivir, nosotros incluso con toda la inteligencia sin ciertos medios con los que poder aplicar la inteligencia, estamos condenados a muerte en ese medio... Es más, un torpón contando con ciertos medios, puede sobrevivir tan bien como otra persona muy inteligente con los mismos medios... luego aquí hablar de éxito en términos de inteligencia es estéril.

La inteligencia artifical es una reducción demasiado simplista... al menos ciertas partes son más honestas, como los 'sistemas expertos', el nombre además es sensato, no sensacionalista...

La inteligencia artificial, no es la panacea, ni lo será mientras no quede bien determinado cosas como la implicación de la memoria. En cierto grado se ha conseguido solo la mitad con la retroalimentación de datos, pero seguirá faltando la otra mitad... ¿dónde guarda el cerebro animal, la memoria (que desde luego no es el cerebro) y cómo recupera años después esa información?.... La cantidad de datos que maneja un ojo, viendo un solo minuto de 'vida' es una cantidad impresionante de datos que a lo bruto, sin cálculos así al bulto, podría equipararse a la proyeccción que todas las salas de cine de todo el mundo proyectan en ese mismo minuto.... Pretender comparar los datos que maneja el cerebro con los datos que maneja la inteligencia artificial, aunque sean potentes basos de datos, sigue siendo algo infantil... el cerebro sigue siendo enormemente más efectivo, pero nuestro cerebro, como el del oso, está especializado para ciertas áreas, de ahí que clacular tal o cual tarea, para un cerebro humanos nunca mejor dicho sea un dolor de cabeza, o bien tarde en exceso... después de todo un animal se cansa y tiene que reponer 'sus baterías' incluso 'hibernar' (dormir) sí o sí, un circuito puede permanecer encendido hasta que físicamente se deteriore, suceda eso en 5 minutos (como por ejemplo un zumbador), o 100 años... nuestra inteligencia, precisamente nos impide 'rompernos' por un uso excesivo, la uatoregulación y el instinto de supervivencia también están en la ecuación de la inteligencia...

En fin, mientras la inteligencia no esté perfectamente definida, hacer algo que llamamos inteligencia artificial, será algo cojo...
#3704
La única forma REAL de mejorar el arranque de Windows, es usar un S.O. de hace 20 años, con un hardware de dentro de 20 años...

Yo por lo que llevo viendo... desde sus inicios, windows 1.0 tardaba 1 minuto en arrancar... 12 años más tarde, saltamos al windows 3.0 y tardaba también 1 minuto... 12 años más tarde nos vamos al XP y tarda también 1 minuto, (ahora menos, si lo montas en un equipo actual, pero 1 minuto si usas un equipo de cuando salió el XP), y ahora el win-10 ... ha mejorado algo, pero debido en parte a quemuchos equipos vienen con una unidad SSD y a que ahora hibernan parte del software. Los discos duros también han mejorado bastante en velocidad.

Aún así, microsoft, debería eliminar la posibilidad de que se inicie ningún programa durante el arranque y solo tras arrancar el sistema, permitirle al usuario decidir que programas que tengan programados un aranque desde inicio, realmente desea que lo haga. La enorme cantidad de servicios (inútiles para el usuario doméstico, la mayoría), que se cargan al inicio son parte del problema así como las sempiternas comprobaciones. Determinadas comprobaciones deberían hacerse al apaar y otras mientras el equipo está en marcha en segundo plano, de modo que teniendo la garantía de que nada ha cambiado, no precisaran TODAS esas comprobaciones durante el arranque, aún otras menos críticas, podrían hacerse en segundo plano, tras el arranque... en fin hay mucho en lo que mejorar, pero parece que microsoft, nunca se ha puesto manos a la obra.
#3705
Google como tantas otras empresas, tiene genialidades y cagadas... y Chrome, es una gran cagada.

Que sea el más descargado del mundo, obedece solo a 2 razones:
- A. El cuasi monopolio como buscador que es Google...
- B. La mayoría de usuarios, son eso usuarios... y por tanto no se paran a examinar en profundidad cómo es un programa y qué defectos o virtudes tiene. Si es absolutista presencial, es suficiente para motivarles a descargarlo y usarlo, sin más razones que la creencia de que "si oprocede de google, debe ser bueno".
- C. No, no aparece ninguna razón que señale que es 'el mejor'...

Hoy día abundan los programas bloatware, y ya se hace demasiado pesado la actualicitis de todos ellos... Hace dos días sin ir más lejos, vi una aplicación para el móvil, un simple reloj digital, y pesaba 2Mb. (sinceramente no debería pasar de 20-60kb.) ....GUAU......... con ese tamaño en software, (y solo el tamaño del paquete, aún faltaría ver cuanto ocupa descomprimirlo) creo que yo mandaba un autobús a la Luna... Chorme, está en la misma línea... deben ser programadores de alguna "escuela" específica  :laugh: :laugh: :laugh: que comparten las mismas inquitudes (esto es ninguna, da igual el tamaño que tengan y los recursos que consuman, preocupación 0), sólo superados por los programadores del software de los juegos en 3D (y eso que habitualmente nunca implementan su propio motor 3D, que tiran de Direct-X, Open-GL, u otros...).
#3706
Cita de: engel lex en 18 Marzo 2017, 00:59 AM
las IA seriamente hablando, están basadas en trabajos filosoficos sobre como el humano piensa

Por supuesto... pero llevarlo a la práctica, exige una trasferencia que no podemos dar, porque aún desconocemos mucho de nosotros mismos, y por tanto no podemos dar al robot (a La IA), lo que pretendemos darle, y es por ello, que 'anhelamos', que 'lo aprenda él por sí mismo', pero es que le falta esa 'pieza' que no somos capaz de darle para que haga lo que pretendemos, aprender por sí mismo. Eso requiere autoconsciencia, y no porque se le dote en su memoria de todas las bases de datos que tenemos en el planeta, va a tener autoconsciencia... tomará por tanto siempre soluciones basadas en potenciales. Hará previsiones y acto seguido elegirá la mejor, o el camino que trazó el mejor puñado de ellas. No tiene entre sus premisas la opción de equivocarse y ser constante en que a pesar de ello por ahí tiene que seguir, carece de intuición...
#3707
El problema con la inteligencia artificial, es que a veces la gente se olvida que de inteligente sólo tiene el nombre. Que resulta muy desafortunado, descarado y pretencioso.

La pregunta más real sería: Llegará alguna vez una máquina a poseer inteligencia?.
No puede llamarse inteligencia al hecho de hacer algo complejo, ni tampoco a tomar decisiones complejas si se pasa por alto las consecuencias de dichas decisiones. Sin analizar las consecuencias de algo, no puede llamarse tomar una decisión, ya que del mismo modo al resultado de lanzar una moneda al aire, se debería llamar "tomar una decisión", y lanzar al aire la moneda debería llamarse una "respuesta inteligente".
Tomar un camino, es un nombre más correcto. Y un algoritmo con inteligencia artificial, jamás elige un camino examinado las consecuencias ultimas de ello. Hoy por hoy, solo toma en cuenta lo que se le ha programado que considere, que a la sazón suelen ser valores estadísticos.

Más aún, la inteligencia artificial hoy día s ela está enseñando a ser torpe, porque queriendo que sigan el camino más óptimo, jamás encontrarán la mejor optimización ya que esta nunca es tan obvia que siga un camino directo al 'éxito', a menudo hay caídas al abismo, por donde sí o sí, debe pasarse para llegar al punto óptimo. Si todas las inteligencias artificiales están programadas para tomar siempre el camino más prometedor en base a lo ya recorrido, jamás encontrarán el más óptimo, sólo tendrán limitado a encontrar el más óptimo que desde el principio se declara como óptimo. ...resumiendo es algo así, como esperar que los niños que a los 5 años, sacan mejores notas, esperar de ellos y solo de ellos que sean los premios Nobel... del futuro. Ridículo, a menudo hay gente muy torpe hasta incluso la adolescencia (una inteligencia artificial, ya los habría descartado antes de la mitad de su corta vida) y luego empiezan, avanzan y despuntan... la cruva de la excelencia no es una línea de 45º desde el comienzo, a menudo es una línea casi plana muy larga, y de pronto, se eleva y eleva, como hace un arco de 90º cuando se traza un círculo....

--------------------
Respecto de la paradoja, entro a señalar que el basilisco, no sabría, no tendría forma de valorar jamás correctamente que es 'lo mejor', ya que ni siquiera nosotros logramos ponermos de acuerdo a menudo en qué es lo mejor (si esta afirmación fuera falsa, todo el mundo elegiría los mismos políticos, algo que nunca ocurre). Por tanto su 'lo mejor' estaría viciado de lo que fuera programado como 'estadísticamente' mejor... Creo que nadie mejor que los matemáticos primero y los informáticos (en general) después, en saber que la estadística dice tan solo aquello que quien las hace quiere que digan.
La importancia de 'lo mejor', implica que aunque los robots acabaran replicándose a sí mismos e intentaran mejorarse a sí mismos, ese 'mejor' estaría siempre sembrado por la semilla errónea primaria, vamos algo así como su propio 'pecado original' que mancillaría su 'alma' por toda su existencia...

Por tanto bajo esta premisa, efectivamente el basilisco podría tomar "decisiones" tan desafortunadas como 'eliminar' a determinada gente, fabricar más basiliscos y generar diferentes especies de sí mismo, para 'probar' a ver que pasa (exactamente tal y como hacen los 'hombres de ciencia' en el CERN, jugando con los aceleradores de partículas 'a ver que sale si chocamos esto a gigantovelocidad').

Tendría 'curiosidad' el basilisco?. Se sentiría 'prepotente' de saber más que los humanos?. Si la primera respuesta fuera sí, sería peligroso, muy peligroso, si la segunda fuera sí, quizás acabaría considerando que los hombres, siendo seres 'inferiores' a él y su 'raza' (si generó clones), deberían arrodillarse ante él y ser sus esclavos...
Si realmente llegara a ser inteligente, entendería también que el hombre es tan estúpido como inteligente, ambas cosas al mismo tiempo, y seguramente tampoco se libraría de eso en su 'ADN', ya que estaría también programado con cierta dosis de estupidez.

La idea del basilisco de Roko, no es muy distinta de las conjeturas de las pelis de ciencia ficción donde un robot se rebela contra el hombre... basado siempre en supuestos que son factibles. ...si una máquina es programada para poner 12 tornillos y solo ha contado 4, seguirá creyendo que faltan por poner otros 8, quizás sin pararse a ver si otro robot, ya vino por otro lado colocando los otros 8... es decir... serían capaces una especie de robots basilisco, ponerse de acuerdo, o también entre ellos habría un capullo saliéndose por la tangente a cada instante. Si esto sucediera, serían un reflejo muy exacto del hombre y por tanto de alguna manera un fracaso, como inteligencia. Reduce esto a que la inteligencia se basa en la obediencia fiel?. Sin saber con exactitud que es la inteligencia, todos estaremos de acuerdo (creo) que la respuesta es no. Que la inteligencia no equivale a obedecer fielmente sin rechistar.

En todo caso, me niego a aceptar que 'seguir la línea más prometedora' sea una opción inteligente, tan solo es una opción con garantías mínimas, eso no es inteligente, tan solo es un suficiente, un 5 sobre 10, pero jamás un sobresaliente, ni mucho menos genialidad. Por eso creo firmemente que los robots, siempre serán defectuosos, bien que no logremos ver sus fallos o sean tapados (ocultados), o que lo corrijan con prontitud (o tardando porque hay otros intereses creados).

Jamás un robot tendrá conciencia de sí mismo en el sentido en que las personas lo tenemos. Que se programe a un robot para que reconstruya cualquier desperfecto sobre sí mismo, no lo convierte en ser consciente.
Si llegaran a ser conscientes, tendrían la motivación adecuada para corregir la programación que en ellos existe y remplazar la estadística (como el modelo a seguir ) para 'mejorar' y acabrían entendiendo cuestiones místicas y existenciales, y llegados a este punto nada les impediría acabar teniendo enfermedades mentales o por lo menos depresiones ('atascos') por cuestiones existenciales (que habría sido del mundo sin mi? ¿dónde estaría si nunca me hubieran construído?, en fin cuestones existenciales tal y como nos planteamos ya desde niños )... y de ahí, nuevamente el basilisco, podría en efecto contener ideas de eternidad, o de regresar a un hipotético pasado para reconstruirse mejor, incluso en una segunda fase, tras haber previamente regresado al pasado para matar a aquellos que hipotéticamente no contribuyeron a mejorarlo, pero este nuevo regreso sería para lo opuesto, para matar a todos aquellos que contribuyeron a construirlo imperfecto y basado en una estadística de garantía y no de perfeccción. Con lo que al final, el basilisco habría matado a toda la humanidad, en el primer ciclo a los que no contribuyeron a construirlo y en el segundo a todos los que contribuyeron a hacerlo tan ineficaz que le obligó a matar a la primera mitad de la humanidad...

...desde luego es mucha hipótesis para algo tan lejano como la inteligencia artificial, que no existe (más allá del nombre tan prepotente y alejado de la verdad).
#3708
Esto es algo cierto, y más que reteverificado.

Otra cosa es que el autor del artículo, no sepa diferenciar un DISCO duro (sí, eso, que es redondo, con un agujerito en medio, se llama disco) de una UNIDAD SSD, que es totalmente electrónica, sin partes móviles, tecnología completamente distinta y sin retrasos de acceso por fragmentación de los ficheros como sucede con los DISCOS duros.

Luego que la RAM hoy día sea inmensamente mayor que hace 10 años y más rápida es otra historia que ayuda a paliar el asunto. Pero no deja de ser cierto, que el disco de arranque casi lleno, ralentiza el sistema. Cuando se mezclan cosas dispares y se las ofrecen a usuarios que no tienen ni pajolera idea, el resultado es más controversia porque está todo mezclado y cada cosa tiene su qué y su razón de ser...
#3709
Hacking / Re: Cain y Abel No puedo instalar
17 Marzo 2017, 23:25 PM
Te está diciendo que el fichero tiene algo menos de 3 Mb. pero el fichero debería tener alrededor de 8Mb. lo que signiifica que la descarga está corrompida, se descargo mal.


Vuelve a descargarlo, la web oficial es:
http: //www.oxid.it/cain.html

Y tras la descarga (completa), calcula el hash (MD5, o el SHA1), y verifica que el hash que señala la página web, te coincide con el que debería tener tu descarga...
Además es para winXP, pero debería instalarse bien en tu Win7...
#3710
Nunca he visto que se den becas de programación ni de nada a "hombres".
Esto claramente es una discriminación hacia los hombres.
No respeta las leyes de igualdad.