Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Serapis

#3591
Yo lo que veo incongruente es que le reclame el dinero al gobierno...

Pienso yo que si estaba trabajando, deberá reclamarlo a su empresa (y si él es su propia empresa, nothing for nothing), o bien al fabricante del móvil (o móviles si usó varios durante ese período).

En cualquier caso es Italia, aquí en España, un juez raro rarísimo que dictara sentencia a favor del tipo...
#3592
Java / Re: ayuda.funcion recursiva
21 Abril 2017, 01:08 AM
La recursividad consiste en una función que se llama a sí misma y que tiene determinadas premisas:

- La primera llamada siempre es desde fuera.
- Debe tener un punto de detención, una condición que una vez cumplida finalice la recursión.
- Para que sea útil (y no solo se reinvoque sin ton ni son), algunas variables deben estar disponibles entre llamadas y otras podrían ser temporales (no sobreviven al salir de la  función).

Si primero creamos una solución para la serie (fíjate que yo propongo otra solución distinta a la tuya (la que tu pones es más sencilla), solo con el propósito de que veas que a veces hay más de una solución):

Usamos Array() como contenedor de la serie, y k como el contador de iteración.
Lo primero es inicializar el primer valor de la serie:
Array(0)=1
Bucle para k desde 1 a 5
  Array(k) = Array(k-1)² + Array(k-1)
  imprimir Array(k)
fin bucle


Ahora para ser recursivo, lo que hace el bucle en cada ciclo, debe hacerse en cada llamada a la función, por tanto las variables que deben 'sobrevivir' entre llamadas son el valor (n) y k, de paso los metemos también en el array... fíjate que se podría ignorar 'n' como tal y operar siempre sólo con el valor dle array pasando donde convenga Array(k-1), etc...

Se hace la primera llamada:
llamar a SerieConRecursion(1,0)

funcion SerieConRecursion(n, k)
   array(k)=n
   n = (n² + n)
   k = (k + 1)
   si (k < 5) luego
       llamar SerieConRecursion(n, k)
   en otro caso
       array(k)=n  <--- esta línea solo se ejecutará una vez
   fin si
fin funcion

#3593
mmmm... creo que si simplemente haceis esto como un ejercicio, vale... porque si lo haceis con intención de aceder a algún router, creo que os va a salir costoso.

De entrada, no importa las constraseñas, si vienen de fábrica, es fijo que se generan aleatoriamente, bien que a tal o cual modelo los precedan y/o sigan con un prefijo/sufijo.

Que se generen aleatoriamnente, quiere decir, que no hay que perder tiempo en 'inentar' adivinar como el el algoritmo... y salvo que sea una mala implementación de aleatoriedad, no va a ser posible sacar nada en claro y será una pérdida de tiempo.

En cualquier caso, para descubrir si el algoritmo de aleatoriedad no es bueno, se necesitan muchas, pero muchas contraseñas tal que tras analizarlas, pueda deducirse o al menos teorizar algo concreto y luego probar si es así.

En cualquier caso, solo funcionaría para aquellos equipos donde los usuarios dejan la contraseña de fábrica sin cambiar (o si teneis acceso físico y podeis resetearlo y pasa el tiempo suficiente que podais probar antes que se den cuenta que el rouer está desconfigurado (por ejemplo que no lo usan durante el fin de semana, tiempo que uno aprovecha en ello)). Al caso Shodan podría seros de ayuda.

Tampoco, olvideis que una actualización del firmware podría dar al traste con vuestros logros... así que si es sólo como ejercicio, vale, sino, no merece la pena que perdais el tiempo.
#3594
Interesante tema de debate. Lástima que no tenga más tiempo libre del que tengo.
Sobre el tema seré breve: Cuando la CIA (o fue el FBI, no recuerdo ahora, pero da igual) pidió una cabeza de un ejemplo de terrorista y al final salió en la foto, la del político de izquierdas Julio Anguita, que ni es terrorista ni musulmán ni siquiera 'africano'... dejaron patente la imbecilidad con que operan y el copypaste del que hacne gala en todo siguiendo siempre patrones fáciles de reconocer (sino, decidme que no sois capaz de 'adivinar' que pasará en la mitad de las pelis que sacan en la siguiente escena). Entonces esto deja en evidencia dos cosas (contrarias entre sí).

Que hay patrones repetidos en los atentados donde podría reconocerse cierta mano, ajena al terrorismo y si ligada a la cultura 'USAsense'.
Que en ciertas cuestiones son tan inútiles que no pueden ocultarse nunca lo suficientemente bien, como para no descubrirse su 'made in...'

Ahora para mi el 11-S fue un atentado en toda regla, y dejo aparte que hubiera o no un plan alternativo del gobienro ya planeado de tiempo atrás y que tuvieran que precipitar las cosas o que aprovecharan la situación para alguna otra cosa... Si es cierto que a mi, como a muchos, no me convence que las torres se cayeran (junto también a un tercer edificio en su inmediaciones), tras el impacto, pero sobretodo la forma en que se cayó... que pareció más una implosión controlada.

No tengo mucho tiempo libre, para debatir sobre el tema, pero si quería dejar mi impresión "frío-calor" sobre el tema.
#3595
Claro que hay material al respecto...

Tienes que buscar por 'Metrología'.

Descarga del pdf, data del 2008: International Vocabulary of Metrology – Basic and General Concepts and Associated Terms
http://www.bipm.org/utils/common/documents/jcgm/JCGM_200_2008.pdf

-----------------------------------
Y si, también está perfectamente definido incluso a nivel legal, y si no mira el BOE. Data del 2010, y es una actualizaión en parte por la unificación de medidas a nivel europeo y en parte por seguir las recomendaciones científicas al respecto: BOE-A-2010-927; Real Decreto 2032/2009, de 30 de diciembre, por el que se establecen las unidades legales de medida.. Emitido por el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio
https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2010-927
Citar(En el plano de los acuerdos de la Conferencia General de Pesas y Medidas el Sistema Internacional de Unidades (SI) ha sido sucesivamente modificado para adaptarlo a las nuevas necesidades y a las mejoras técnicas. La última versión, del año 2006, recoge una serie de novedades como son la nueva definición del kelvin que incluye el detalle de la composición isotópica del punto triple del agua; la consideración del grado Celsius como unidad derivada de la temperatura termodinámica; la desaparición de las unidades suplementarias y la consiguiente consideración del radián y del estereorradián como unidades derivadas de las magnitudes, respectivamente, de ángulo plano y de ángulo sólido; la ampliación de los prefijos de múltiplos y submúltiplos y la aceptación y definición del katal, cuyo símbolo es «kat», como unidad de la magnitud de actividad catalítica.)

-----------------------------------
Respecto de la cuestión sobre Mes y Semana:
En la tabla 6, de dicho pdf, aparece los nombres de las medidas de tiempo: Minuto, Hora y Día: min, h, d ...aparte del segundo (s), descrito más arriba. No hay mención a semana ni a mes (en dicho pdf).

-----------------------------------
También tienes el Centro Español de Metrología (CEM, (dependiente del Ministerio de economía e indsutria)). Por ejemplo para registrar un instrumento de medida, debes hacerlo en esa web (por ejemplo si fabricas contadores de agua). Aquí su web:
http://www.cem.es/

Y, respondiendo a programatrix, cuando dice: "Todas las demás unidades no tienen que ver con un evento de la naturaleza.", parece que ahora quieren llevarle la contraria... por ejemplo (basta uno sólo, pero hay más y caminan en esa orientación):
CitarUnidad de intensidad luminosa (candela, cd): La candela es la intensidad luminosa, en una dirección dada, de una fuente que emite una radiación monocromática de frecuencia 540 × 1012 hercios y cuya intensidad energética en dicha dirección de 1/683 vatios por estereorradián

-----------------------------------
...y para terminar, en lo que nos afecta, me asquea bastante que las unidades de medida de memoria informática se basen en potencias de 10, siguiendo las "directrices de los fabricantes". Cuando es claro, que jamás nos va a ser util 1.000bytes ni 1.000.000 de bytes, sino siempre 1.024bytes y 1.048.576bytes.
Citar
Los prefijos SI representan estrictamente potencias de 10. No deben utilizarse para expresar potencias de 2 (por ejemplo, un kilobit representa 1000 bits y no 1024 bits). Los prefijos adoptados para las potencias binarias no pertenecen al SI. Los nombres y símbolos utilizados para los prefijos correspondientes a 210, 220, 230, 240, 250 y 260 son, respectivamente, kibi, Ki; mebi, Mi; gibi, Gi; tebi, Ti; pebi, Pi; y exbi, Ei. Así, por ejemplo, un kibibyte se escribe: 1 KiB = 210 B = 1024 B. Estos prefijos pueden emplearse en el campo de la tecnología de la información a fin de evitar un uso incorrecto de los prefijos SI.
...en fin, si usamos como Kilobyte, 1024, nos dejan fuera del Sistema Internacional... HUY que miedito... :laugh: :laugh: :laugh: :laugh: así que ya sabeis eneis que usar Kibibytes = 1024. ...No es para abofetearlos  :silbar: ???? :laugh: :laugh: :laugh: :laugh:
#3596
Curiosamente encontré que el VBTeam (el equipo de visual Basic), en su página han hablado de esto (hace apenas una semana), parece como si nos hubieran leído...

Aportan algunas soluciones más, que aunque óptimas, creo que son más complicadas para usuarios noveles. Vale la pena hecharles un vistazo:
https://blogs.msdn.microsoft.com/vbteam/2017/04/10/easy-async-and-await-for-vbs-part-1-or/

...es la parte 1, o sea que posiblemente vuelvan en otro momento a retomar el tema...
#3597
Imagina un coche... pués la misma diferencia que entre el prototipo creado en la sección de diseño de la fábrica y los modelos de calle.

El objeto sería lo mismo que el prototipo en el catálogo que tú eliges.
La instancia sería el coche que te entregan cuando lo compras.

#3598
Cita de: cunian en 17 Abril 2017, 03:44 AM


       for (int i = 0; i < dato.length(); i++) {
           for (int c = 0; c < dato.length(); c++) {

: NO POR DIOS, NO... BUCLES ANIDADOS aquí NO.              
         
No se te ocurra hacer una mala implementación como la antepuesta.
- Usa en dos ocasiones un bucle anidado... lo que implica que el tiempo es n² + ... + x^2 + ..., siendo x el número de repetidos más de una vez (ni siquiera el de únicos, omite los que sólo aparecen una vez.)
- Lo que yo te propuse requiere: n + 3m.
Siendo n el tamaño del array de entrada y 'm' el array generado (entre el valor min y max).

Claramente si tienes un array de 100 elementos, donde el valor menor es 10 y el mayor 200:
-- Bien implementado conlleva: 100 + 3*190 ciclos. = 670ciclos.
-- Con la implementación pésima conlleva: 100² + 100 + x² + 100= 20.200ciclos.
Para pequeños arrays (de hata 20 ítems, da igual), pero consideremos ahora un array de bytes de un tamaño de 1millón de ítems.
- Bien implementado: 1.000.000 + 3*256 = 1.000.784 ciclos.(1millón)
- Mal implementado: 1.000.000² + 256 + 256² + 256 = 1.000.000.066.048 de ciclos (1billón)

Si el array tiene límites muy distantes entre sí, es preferible usar otro método de ordenar (no uno de burbuja, por supuesto), pero una vez ordenado, el resto sigue siendo lo mismo, tal como comentaba en un mensaje previo.
Aquí el usuario cunian, sigue el esquema parecido al que muestro pero procediendo básicamente con el algoritmo de burbuja (de forma subyacente), que como todo quisque que sepa algo de programar sabe que no debe usar nunca, salvo para aprendizaje... aparte realiza mucho trasiego de cadenas innecesario...

Ni punto de comparación...
#3599
Hacking / Re: contraseña .pdf en .zip
19 Abril 2017, 00:37 AM
Qué difícil resulta veces entender a alguien...

Si está dentro del zip Y NO TIENE contraseña el Zip... EXTRAE el pdf. Y entonces ahora ya puedes olvidarte DEFINITIVAMENTE del zip (y no hablar nunca más de él, para no inducir a equí vocos) y centrarte solo en el PDF.

Con el pdf, ya extraído del zip... haz lo que quieras con él. Pero extráelo del zip, si no tiene contraseña el zip. El zip, es como una caja de zapatos, la abres y extraes los zapatos, luego puedes tirar la caja a la basura, tu te quedas con los zapatos...

Y por último: Has visitado la página donde te indiqué?: allí se señalan programas para intentar todo tipo de contraseñas... para pdf también...

p.d.: Y fíjate que digo EXTRAER el pdf del zip, no EJECUTAR el pdf desde el zip. La extracción no comporta que el pdf, reclame contraseña (como si la exigiría el zip, si la llevara). La ejecución si, porque lo extrae a disco (o puede que a memoria), y luego se lo envía al 'explorer' de windows, que se lo envía al programa encargado de visualizarlo (asociado al pdf), qien si encuentra que está cifrado, reclamará la contraseña.
#3600
Foro Libre / Re: Aprender a programar
18 Abril 2017, 21:37 PM
Lo primeor de todo es adquirir conocimientos independientes de todo lenguaje.

Sólo cuando tenga un conocimiento relativo es cuando conviene optar por algún lenguaje. Si ya de entrada te tiras por un lenguaje en particular, siempre tendrás lagunas grandes en muchos temas. Cuanto más logres independizar tus conocimientos de los lenguajes, tanto más fácil te será luego adaptarte a cualquiera de ellos e incluso a más de uno con bastante mejor éxito que si te centras al comienzo en éste o áquel.

De hecho, piensa en psudocódigo... ya lo traducirás al lenguaje que elijas.
Trataba de mirarte algún libro de iniciación a la programación, mirando en wikilibros, pero el que hay es bastante malo. empieza hablando de algoritmos... cuando habla de los tipos de datos, ya asume demasiadas cosas... es malo.

Lo primero para iniciarse en la programación es repasar los aspectos matemáticos primitivos en que se basa la programación. Esto es el sistema binario junto con las bases numéricas de 8 (octal), 16 (hexadeciamal)... nociones básicas de operaciones matemáticas, aparte de suma, resta multipklicación y división, módulo y las operaciones buleanas. Números con signo y sin signo, decimales, etc...

Después que se tenga claro ese tema, lo siguiente es adentrarse un poco en cómo es un ordenador, de qué partes se compone y como cooperan entre si:  La electrónica del procesador, la electrónica digital, comprender las puertas and, or, xor (ya claras las operaciones buleanas), luego la memoria (que son y como funcionan  los biestables), los puertos de entrada y salida, las señales de interconexión y sincronización: 'Chip Enabled', señales de reloj, etc...

Lo siguiente son los datos prmitivos comunes a todos los lenguajes: bit, byte... string.
Luego los datos semicomplejos: arrays, estructuras, colas, pilas y lista, árboles y grafos (esto de un modo somero, debe haber más adelante otra vuelta a lo mismo a un nivel más profundo).

Lo siguiente sería la teoría de compiladores y lenguajes, desde el ensamblador a los lenguajes de alto nivel: cómo son, qué les diferencia, etc... cómo se organiza un programa, cómo se pasa d ela edición del código al ejecutable... etc.

y así poco a poco te vas adentrando más y más...
Finalmente tras estudiar la programación orientada a objetos, y entenderlo aunque sea someramente es cuando puedes darte un baño sobre varios lenguajes, estudiar sus características y sería el momento propicio, para elegir uno y dar tus primeros pinitos programando...