Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Serapis

#3251
CitarLa webapp se encarga de calificar la popularidad de docenas de lenguajes de programación. Además lo hace filtrando la lista según los diferentes sectores donde un lenguaje es más usado. Por ejemplo, en la web el más popular es Python, pero en plataformas móviles es C.

Para armar el ranking en IEEE Spectrum utilizan una docena de metricas de 10 fuentes diferentes. Esto incluye más de 300 lenguajes de programación recogidos de GitHub, el volumen de información disponible sobre un lenguaje en Google, las tendendias en Google para x lenguaje de programación durante 2017, además de la popularidad y tendencias en sitios como Stack Overflow, Reddit, Hacker News, Twitter, CareerBuilder, Dice y más

Como casi siempre que se habla de listas de los 'más'... siempre acaba siendo algo muy particular y recluído a determinados objetivos.

Pero bueno, el título al menos está vez es más exacto que otras veces: "...lenguajes de programación más relevantes...", aunque lo de relevantes caiga en un saco nada amable.
#3252
Recuerdo que en la serie Expediente-X, Fox Mulder, recurría a menudo a 3 hackers...

#3253
Los pantallazos azul de la muerte (BSOD), son frecuentes con virus, cuando intentan acceder a otras zonas de memoria a las queno tienen permiso.
A veces no es un virus, es simplemente una dll mal programada, por culpa de no entender los punteros de memoria...

- Si el juego, no lo has obtenido por medios muy legales, yo diría que el problema es que vino con 'gremlins' incluído...
- Si el juego es totalmente genuino, será un fallo de programación. En tal caso, no serás el primero al que le pasa, y en ese mismo caso, sería conveniente visitar la web de quien publica el juego buscando info por problemas con el juego para la versión que tienes. Ve, que dicen al respecto...

En cuanto a los problemas surgidos, trata de ver si tienes copia de seguridad, o bien mira de ver si tienes algún punto de restauración anterior a la fecha de instalación del juego y restaurar a dicha fecha... (Google it's your Friend).
Si no tienes lo uno ni lo otro, a las malas (si son pocos ficheros), mira cada vez de que fichero se trata (lápiz y papel y anota el nombre) y luego arrancando desde otra unidad (por ejemplo un CD-Live), localiza la carpeta donde se encuentra y si es posible determinar la versión del mismo y el lenguaje (propiedades del fichero--> versión), y luego descarga una copia de la misma versión y lenguaje y sobrescribe ese fichero en destino (ó a ver si un amigo tiene el mismo S.O. que tú y localiza y copia de su ordenador).
Si son pocos ficheros los dañados, podría funcionar, si son muchos, al final tendrás que formatear...
#3254
A ver, libros hay infinidad, que cubren todas las temáticas.

- LIBROS: Yo soy partidario de que cualquier persona que se dedique a este mundo, debería comprar como mínimo un par de libros al año, sea para actualizarse, sea para ampliar conocimientos... aún después de una dilatada experiencia, uno nunca sabrá todo, pero sus conocimientos serán muy, muy amplios.

Un libro que se titule 'curso de...' no parece que vaya a ser un buen libro. Siempre es mejor un libro que por ejemplo se titulare "...x tema, a Fondo".

Por supuesto no puede juzgarse un libro solo por el título, y menos si encima el título viene de algún modo impuesto por la editorial...

----------------------------
- MSDN: De todos modos insisto en que el MSDN, es la biblia de Visual-Studio (y una base profunda para otros lenguajes ajenos a NET, después de todo la teoría es la misma para todos, solo cambia como la adapta cada equipo y pequeñas diferencias en nombres o en modo de implementar los detalles).
Además, lo hay en varios idiomas, y si no hay traducción a x idioma, se hacen traducciones automáticas, como las palabras suelen ser siempre las mismas, las traducciones (automáticas) suelen ser bastante logradas.
No solo se describe (en MSDN) todo el Framework de NET (y las tecnologías asociadas), también posee libros... por ejemplo en los manuales de ayuda que venían en vb6 en formato chm, venía infinidad de libros, bien que el título del documento eran los peregrinos: VBREF98.CHM cuyo título real es: "Referencia de los controles de Visual Basic".
En MSDN hay extensa documentación y es muy útill para aquellos que no quieren o no pueden gastarse en lo que vale un par de libros (ver: artículos técnicos).
https://msdn.microsoft.com/es-es/library/ms310241
No viene mal, ir anticipando cosas futuribles (que luego algunas ya están, otras vendrán y otras jamás verán la luz):
https://msdn.microsoft.com/es-es/library/dd367845.aspx  (http://msdn.com/oslo)

----------------------------
- Auto documentación en VS: Si tienes instalado Visual Studio (cualquier versión) se adjunta la especificación de los lenguajes que hayas decidido instalar. No recuerdo si esto es así, solo si decidiste tener la ayuda local...
Yo por ejemplo para VB, tengo el paper con la especificación del lenguaje VB, que se incluye con el propio Visual-Studio, que documenta y describe cada término del lenguaje, en el formato BNF ampliado (eBNF. En realidad cuando estudias la descripción de un lenguaje es el más exacto conocimiento del lenguaje, porque la implementación parte de esa descricpción. No es una descripción a la ligera, es la descripción utilizada para programarlo. El fichero es un docx, llamado: Visual Basic Language Specification 10.0.docx un tocho de 624 páginas. La gramática se describe en el capítulo 13 en la página 551. Y la ruta donde se localiza es más o menos:
C:\Program Files\Microsoft Visual Studio 10.0\VB\Specifications\3082
(nota que que la versión 10.0 serefiere a Visual Studio 2010).

Ya he hablado en alguna ocasión del BNF, al que la gente parece darle poca o nula importancia, cuando es el 100% de un lenguaje y todo en la forma más estrictamente resumida y fidedigna.

Incluso encuentro la especificación, de CSharp, en la ruta equivalente:
C:\Program Files\Microsoft Visual Studio 10.0\VC#\Specifications\3082
(la subcarpeta 3082 (ó 1034), refiere siempre al español, la 1033 al inglés)
CSharp Language Specification.doc (versión 4.0) en español, un tocho de 884páginas, repartidos en 14 capítulos. Lagramática viene en el capítulo 14, página 791

También tengo el de la versión de VS 2008, (versión 3.0) de CSharp (CSharp Language Specification.doc) aunque este viene en inglés, y se localiza en la ruta:
C:\Program Files\Microsoft Visual Studio 9.0\VC#\Specifications\1033
que es un documento word (.doc) de 519 páginas, repartidos en 18 capítulos y 3 apéndices.
La gramática se describe en el apéndice B, que es lo primero que yo leería... no te preocupes si no te enteras, cuando regreses a ello de nuevo tras leerte lo previo, podrás verlo más claro...

(ojo este documento (y los otros comentados) es el que se acompaña con la versión  VS- 2008 y 2010), si tienes una versión más reciente, pues es muy probable que la especificación también sea una versión más reciente).
Si no lo localizas en tu equipo (busca en la carpeta de Visual Studio, con ruta similar a las que he mostrado), me dices y lo comprimo y miro de subirlo a una página de descargas... recuerda que el de 2008 lo tengo en inglés y el de 2010 en español (C#).

----------------------------
- ECMA: Finalmente aclarar que hay muchos lenguajes que se suscriben a estándares de lo que se espera que sea un lenguaje y tal... por ejemplo los ECMA.
http://www.ecma-international.org/publications/standards/Standard.htm

Por lo que al leerse un paper del estándar, básicamente tienes acceso a la forma en que muchos lenguajes serán programados. tampoco hace falta estar a la última, vale perfectamente un paper que date de hace 5-8 años, en general algo nuevo, suele añadir características, más que eliminar o cambiar las previas.

Por ejemplo, La especificación de C#, consta en un el ECMA-334 (4ºedición que data del 2006) , puedes bajarlo en formato pdf, de aquí:
http://www.ecma-international.org/publications/standards/Ecma-334.htm
Yo lo renombré (en mi equipo) como: Ecma-334 - C# Language Specification - 4ºed. Junio 2006.pdf

----------------------------
- RFC También para cuestiones muy específicas (algoritmos, protocolos, etc...) tienes la RFC (Request For Comment), para cuando trates de implementar por tí mismo un estándar que sea totalmente compatible con lo existente. http://www.ietf.org/rfc/ (tarda en cargar, paciencia)

Por ejemplo el algoritmo Deflate de compresión es el rfc: "rfc1951 - DEFLATE Compressed Data Format Specification version 1.3"
O por ejemplo, el chat (por el que preguntabas en otro mensaje), está descrito en el rfc1459.
La gramática BNF (que puede consdierarse la gramática de las gramáticas), se describe en: rfc4234


...................................
...................................
...................................

p.d.: Olvidé mencionar que wikipedia, es también una buena fuente, especialmente porque suele usarse un lenguaje accesible para todo el mundo (salvo en los artículos más matemáticos, que algunos se pasan y parece que la wikipedia es exclusivamente para profesionales). También porque en muchos de ellos, el nivel no es profundo, pero si llega a mucho más que lo básico.
Wikipedia es especialmente interesante para cuestiones puntuales... listas, pilas, colas, etc... viene ahí perfectamwente aclarados.
Si no enuentras el artículo pertinente en español búscalo en inglés...

También olvidé decirte que en cuanto a libros, tras lo básico que llevan títulos del tipo: "fundamentos de programación" lo siguiente en nivel, suelen tener títulos del tipo: "Algoritmos y estructuras de datos".
A veces suele acompañarse las explicaciones de algo de código, en tal caso si tienes ya preferencia por algún lenguaje, añade "... en x", siendo x el nombre del lenguaje que prefieras. Aunque mi consejo es que aprendas todo esto de modo independiente de cualquier lenguaje.
#3255
Cita de: El_Andaluz en 20 Julio 2017, 16:24 PM
Primero el articulo habla sobre el perro y sobre el evento que propició la aparición de este ya esta. No se a que viene ahora el tema de los gatos simplemente porque es otro animal domestico igual que el perro ? Y que ?
...
Lo que si voy a pedir a partir de ahora, que si desvía el tema que no este relacionado con el articulo refiriéndose al perro domestico, pido que se borren los comentarios que no tenga que ver, para que no se desvirtúe este post, me incluyo a mismo porque si no nos vamos a desviar del tema hacía otro punto que no es.
Cierto, habla del perro, pero señalando que 'fue el primer animal en ser domesticado', luego cualquier discusión referente al tema, no es ajeno al mismo ni devirtuar nada en el hilo, es hablar del mismo tema: 'la domesticación de los animales'. Es absurdo pretender hablar de como apareció la domesticación de los animales, ceñirse exclusivamente al perro y olvidarse del resto. Quieras o no, deberá hacerse contraste con otros animales, porque el perro no vivió solito como único animal en ningún sitio.

Cita de: El_Andaluz en 20 Julio 2017, 16:24 PM
Si leyeras los enlaces que te pongo... entenderías...
Ya te he dicho que queda feo, asumir cosas de los demás. Es una forma indirecta de insultar. Una, dos, tres, cuatro suena gracioso, más veces suena ofensivo...

Cita de: El_Andaluz en 20 Julio 2017, 16:24 PM
...no es la Opinión de una persona cualquiera es de Laura Trillo Carmona, Terapeuta Natural de Gatos y Comunicadora Felina es la que hace este mismo articulo.
Pués eso, una persona cualquiera...

Cita de: El_Andaluz en 20 Julio 2017, 16:24 PM
Aunque no le puedas responder a ella, no quieres decir que puedas debatirlo aquí da igual que forme parte del foro o no a largo del día se publican miles noticia ajenas al foro véase la cesión de noticias, mientra se pongan fuente.
Creo que no lo entiendes. Si hablas de un tema, yo quiero que pongas tu opinión, porque tendrás criterio digo yo... no que vengas a poner (como acostumbras), la opinión de otros, y pretender con ello una especie de principio de autoridad (que siempre es absurdo). Defender tus ideas buscando, quién más piensa como tú, se llama gregarismo. Hacer fuerza a base de sumar 'votos', no otorga veracidad alguna. Prefiero un criterio erróneo que una 'fuerza de autoridad' basada en el número.


Cita de: El_Andaluz en 20 Julio 2017, 16:24 PM
Luego aquí si podemos discutirlo esta parte el comportamiento del animal para ser domesticado o no, es super importante mas de lo que piensas, porque te crees sólo un puñado de especies animales han podido ser domesticadas con éxito y te las puedo contar con los dedos de las manos.
Vuelves a hacer asunciones que no te competen. Tu expón tu criterio sin entrar a valorar lo que el otro sabe o no, que es algo que tu desconoces por completo... Es muy feo hacer eso. Trata de corregirlo.


Cita de: El_Andaluz en 20 Julio 2017, 16:24 PM
Y la razón es muy simple algunos científicos dicen que está en los genes, el tema de los gatos otra vez, se cree que los gatos salvajes son los únicos animales que se domesticaron solos y no por el ser humano simplemente porque fueron atraídos al principio por la abundancia de roedores en los primeros asentamientos agrícolas de Oriente Medio, hace casi 10.000 años.
Bien, pero sigue siendo la opinión de alguien. Te lo remarco en negrita, para que te fijes en porqué es una opinión, y por tanto no tiene más valor que la de otro.
La fecha, es mejor no darla, es imposible poner fechas. todo lo más si un día en una tribu se encuentra algo relacionado con animales domésticos y se data en 10.000 años, todo lo que se puede afirmar es que al menos esa tribu hace 10.000 años los tenía domesticados, pero no puede darse como fecha de 'inicio'...
Desafortunadamente el planeta ha tenido muchas convulsiones en los últimos 30.000-50.000 años, lo que conlleva que muchas civilaciones han nacido y han muerto sin que haya llegado rastros hasta nuestra época, que puedan constatarse. Quizás dentro de 10.000 años, los rastros de los romanos, griegos, egipcios, etc... se hayan borrado por completo.
Las fechas de la Historia, están equivocadas, así que mejor no dar fechas.

Cita de: El_Andaluz en 20 Julio 2017, 16:24 PM
Te aseguro que un gato rara vez va comer de tu mano directamente si desde chiquitito no le has enseñado, solo tienes que darte una vuelta por tu ciudad y encontrarte con gatos vagabundos buscando en la basura atrévete a darle a un gato vagabundo de comer lo primero que huye de ti y lo segundo desconfía en cambio un perro vagabundo nada mas le enseñe la mano con un cacho pan se te acerca seguro si no has la prueba.
Todos los días, voy a la playa donde hay vive una colonia de gatos. Alimneto a uno desde hace casi tres años y desde hace poco a un pequeñín raquítico, que al parecer el resto no le deja hueco...


Cita de: El_Andaluz en 20 Julio 2017, 16:24 PM
Lee esto que te cito es lo que mas o menos me quiero venir referir te lo voy a citar entero porque muchos de aquí no miráis ni los enlace que os pongo:
Gracias... pero cuando el texto es largo, cuenta con que quien lo quiera leer, a menudo deba dejarlo para otra ocasión que disponga del tiempo suficiente... Yo lo quedo pendiente para leer esta madrugada.
#3256
Cita de: El_Andaluz en 19 Julio 2017, 22:48 PM

NEBIRE
No le veo lógica a lo que dices primero los gatos tanto antiguamente como ahora actualmente no son fácil de "domesticar" y NO creo que hayan sido el primer animal en domesticar dado por su comportamiento y características como animal no son fácil de domesticarlos. Lee esto y verás porque te lo digo.
Me resulta gracioso, tu forma simple de asumir ignorancia en los demás.
Desde que a los 7-8 años tuve mi primer gato, no he dejado de tenerlos, los adoro y los entiendo a la perfección. Al punto que me basta muy poco tiempo, para que los gatos se me acerquen y se encariñen conmigo.

En cualqier caso, el comentario que otra persona dé respecto de los gatos, no supone ninguna prueba de nada.

En la antigüedad se domaron varios animales en función de las necesidades existentes. El comportamiento del animal, no tiene nada que ver, y eso de que sea fácil o difícil son tonterías. La dificultad nunca es prueba de imposibilidad. Qué más difícil que construir las pirámides con tanta perfección hace miles de años?. Pero ahí están... y si no existieran desde hace siglos, sin duda hoy se tomarían como mitos absurdos de los antiguos...

Se domaron incluso elefantes y leones y otras especies hoy día extintas. Cada cual por una finalidad. Bueyes para el cultivo, caballos para el transporte, elefantes para el tiro, perros para la caza, felinos para la defensa personal y el gato ...incluso por belleza. Un gato no deja de ser un felino, la absoluta fiera pero en tamaño diminuto. jamás ha perdido su instinto.

La historia del gato, seguramente pasa por una sobreproblación, al punto de que se adentraran en las ciudades a comer las sobras de la población y también un busca de los reodores que pulularían por los graneros. Si las sobras generan malos olores y los roedores merman el grano, el gato sin duda fue un fiera tolerada, que no atacaba al ser humano, con el tiempo se convertiría en un 'aliado', y al final un amigo entrañable. No creo que resulte muy difícil de entender, que una cosa con el tiempo llevó a la otra. En otros animales esta simbiosis no se da, por ello sostengo que el gato fue el primero (salvo algún otro felino ya inexistente).

Tienes todo el derecho a tener tu propio criterio, pero exponlo, no expongas el de alguien desconocido que ni es parte del foro... cuando cites algo ajeno al foro, que sea porque suponga una prueba no una opinión. No es muy correcto responder a la opinión a alguien que no ha dejado aquí su opinión.
#3257
Es ridículo empezar con una afirmación absolutista, para el párrafo siguiente continuar con las dudas pertienentes...
CitarLa domesticación de los perros modernos tuvo su origen en un solo evento...
Citar...cuyos genomas eran probablemente antepasados de la perros modernos...
Cuando uno afirma rotundamente debe estar completamente seguro (incluso aunque estuviere equivocado), de que lo que dice es así...

La forma de articular la información (en el artículo) resulta caótica y nada veraz... parece más destinada al sensacionalismo consumidor, ...apto sólo para mentes ingenuas.

Luego continía en el tono absolutista... sin prueba alguna:
CitarLos perros fueron el primer animal domesticado por los humanos...
Probablemente el doble de tiempo antes de lo que señalen en ese artículo, losegipcios ya hicieron lo propio con los gatos. Que a mi parecer, es más probable que fuera el primer animal domesticado...
y de nuevo salta a la duda:
CitarSin embargo, el registro arqueológico es ambiguo...

En fin, penoso...
#3258
Cita de: Orubatosu en 19 Julio 2017, 13:50 PM
Es poco mas o menos como si explota una bombona de propano y decimos que "se ha inmolado"
Bien podrían estar buscando con ello, que el seguro cubra los desperfectos, de una u otra manera, incluso por un 'daño psicológico por la tragedia de "un suicidio".'  :laugh: :laugh: :laugh:
#3259
Claro...
1 - La lista es el objeto por excelencia para guardar cosas un poco inconexas entre sí, pero masnteniendo cierto orden y cuya cantidad se desconoce a priori y/o pueda necesitarse muchos añadidos y eliminados contínuos.
2 - La pila se elige, sólo cuando los datos a almacenar deban ser mantenidos en orden inverso a como se han metido... (LIFO: Last In, First Out; Ultimo en Entrar, Primero en Salir, como la pila de libros).
3 - Igualmente (a una pila) una cola, se elige cuando los datos a lamacenar deban ser mantenidos en el orden de llegada... (FIFO: First In, first Out; Primero en entrar, Primero en Salir, justo como la cola del cine).

Las pilas y las colas, pueden construirse con arrays y también con nodos, igual que una lista enlazada.
4 - El array frente a la Lista, tiene la ventaja de la velocidad de acceso a los ítems, que además es elegible en acceso aleatorio (a cualquiera con total independencia), la lista enlazada al igual que con llas pilas y colas, se accede a sus elementos de forma secuencial...
5 - También tienes los árboles como estructura compleja, estos serñán tu preferencia cuando los datos tengan o deban mantener entre sí cierta dependencia. Hay una gran variedad de árboles que cubren muchas posibilidades. Pero en un primer encuentro, basta mirar los árboles de forma genérica.

6 - Los grafos, son como árboles 'irregulares', y tiene su uso porque al igual que en la vida es corriente que no haya nada de forma regular, los grafos permiten cierta flexiblidad mayor que los árboles a cambio de una mayor complejidad (en la estructura finalmente formada, que puede ser más abstracta).

Finalmente cuando la elección de preferencia sea la lista, pero deba hacerse un uso intensivo de búsquedas, y sea preciso un acceso aleatorio, la estructura de preferencia será la tabla hash. Es una estructura más compleja, pero tiene la flexibilidad de la lista enlazada, con la casi velocidad del array, en búsqueda incluso gana.

Documéntate sobre estos diferentes objetos y aprende a determinar cuando usar uno u otro...
#3260
Un modo correcto de trabajar con el cubo de Rubik, es considerarlo un plano... como cuando tomamos un papel para generar un cubo de una sola pieza. Esto es, una cruz...


   #
  ###
   #
   #


Cada cara dividida en seccciones de 3x3.
Ahora se puede tomar todo el pliego de papel (entero) dividido horizontalmente en 9 secciones (0,1,2 - 3,4,5 - 6,7,8) y verticalmente en 12 (A,B,C - D,E,F - G,H,I - J,K,L). Ya teneis un sistema dle cual partir... un array bidimensional de 9x12, en el que muchas casillas serán nulas (de entrada convendría darles valor -1 a todas y luego al generar un cubo al azar, vambiar el valor de cada casilla que admite un valor porque se 'registra' en el cubo).

Ahora colocad números en cada casilla del cubo de Rubik, transcribidlo al papel...
Luego girad una cara (podeis seguir la notación de caras, coronas, centros, diedros y triedros de la notación que os muestra Ivancea). Una vez hecho un movimiento, reflejad de nuevo su posición en el papel (el pliego en cruz y como han cambiado se sitio).
Ahora  a ese tipo de giro dadle un nombre o mejor una valor enumerado, entonces podeis crear igualmente todas las funciones de transición aplicables al cubo, y finalmente en una única función aunarlas todas, admitiendo como parámetros: el array de origen, el giro aplicado (el valor enumerado que corresponde a una función específica), y como salida modificar las casillas afectadas en el array, tal como se ha registrado en el pliego de papel.
Esto es supongaos que en el pliego de papel anotamos al inicio (con el cubo ordenado), que la casilla(4,A) tras x giro enumerado, adopta la posición final: Casiilla(8,E)

Pués esa función haría la rotación de esa corona (la superior),  y poniendo  de ejemplo la primera casilla, en la cruz sería:
Giro = ROTA_CORONA1_DERECHA

Tmp = Casilla(3,A)
Casilla(3,A) = Casilla(8,D)
Casilla(8,D) = Casilla(5,I)
Casilla(5,I) = Casilla(0,F)
Casilla(0,F) = Tmp

/ falta rotar las dos casillas adyacentes a (3,A), es decir (4,A) y (5,A)
/ Y falta rotar también las 8 casillas de la cara superior (la # inferior de la cruz), que rota 90º.
/    La casilla central de esa cara (como en todas), jamás cambia. Solo cambian los 4 diedros y los 4 triedros)


Cuando se gire al revés, (a la izquierda, básicamente es recorrer el camino al revés...
/ Esto es, si antes habíamos hecho:
Giro = ROTA_CORONA1_DERECHA
Tmp = A ; A = B ; B = C...
/ ahora haríamos:
giro = ROTA_CORONA1_IZQUIERDA
C = B ; B = A ; A = tmp


Y proceder así con cada uno de los disitntos giros (son pocos), otorgarle un valor enumerado e invocar a una función que examine el giro y reinvoque a la rutina concreta o bien resolverlo directamente con bloque switch/select case...


En fin, un poco de trabajo pero muy simple todo... no requiere funciones de transformación complejas...


p.d.: nota que cada cara en la cruz (cada #), es del mismo color, así las casillas: 3A, 4A y 5A son del mismo color (y las 6 bajos estas)... Si en el papel, pintas cada cara de un color, y luego en el otro lo pintas después de aplicar un giro, te sería de mucha utilidad, porque para pintarlo finalmente no necesitarás una función extra tal que pasándole una casilla (por ejemplo 3A), te devuelva el color que tiene, esto es... el valor de cada casilla en el array debería ser uno de los 6 colores... y no resulta preciso ninguna función adicional, solo recorrer el array si la casilla tiene un valor distinta de -1 pintarla con el color que representa el valor.

Puesto que el cubo de Rubik si se desarma se puede armar de forma distinta, que podrían hacer que los colores no coincidan, siempre se debe partir del cubo ordenado, y desordenarlo con funciones de giro al azar... (para entenderlo imagina el cubo sobre ekl papel, imagina que lo pintas todo bien excepto dos casillas, verías que si cambias el color de esas dos piezas, de modo que haya caras completas de color, y alguna incompleta, no tendría solución de colocarse sino hasta esa forma... es decir siempre habría dos casillas desordenadas al tratar de completar el cubo lo máximo posible...

ppp


#| 0,1,2 - 3,4,5 - 6,7,8
-|------------------------
A| -,-,- - 3,4,5 - -,-,-
B| -,-,- - 3,4,5 - -,-,-
C| -,-,- - 3,4,5 - -,-,-

D| 0,1,2 - 3,4,5 - 6,7,8
E| 0,1,2 - 3,4,5 - 6,7,8
F| 0,1,2 - 3,4,5 - 6,7,8

G| -,-,- - 3,4,5 - -,-,-
H| -,-,- - 3,4,5 - -,-,-
I| -,-,- - 3,4,5 - -,-,-

J| -,-,- - 3,4,5 - -,-,-
K| -,-,- - 3,4,5 - -,-,-
L| -,-,- - 3,4,5 - -,-,-