Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Serapis

#2131
Foro Libre / Re: un sueńo horrible..
28 Septiembre 2018, 16:41 PM
La gente no hace nada, porque... para esos elegimos a los políticos.
Son ellos los que debieran hacer y son ellos los que no hacen nada.... por el futuro de todos (sí por el suyo propio).

El caso es que delegar en unas personas para que sean ellas las que tomen las opciones adecuadas, parece que no sirve. Acaban desviando los auténticos problemas del mundo hacia problemas como: "hay que quitar el nombre a una calle que tiene el nombre de un político fascista del pasado" (problemas que no matan a nadie y que llevan ahí 80 años sin ningún problema auténtico)...

Por ejemplo: Se esperaría que a estas alturas ya todos los gobiernos del mundo, hubieran aprobado un plan  (habiendo tomado decisiones tal que en el año 2000, que todo esto estaba caro que vendría y ya estábamos inmersos en todos estos problemas), para que el petróleo fuera limitado a un uso muy restringido, quizás solo en materiales que no tuvieren sustituto. Sin ir más lejos el combustible usado en el transporte (desde tu propio vehículo, hasta los grandes barcos de contenedores), a estas alturas debiera haber sido ya remplazado, lo mismo que su usuo para generación de energía eléctrica.
De hecho, debería condenarse a determinados gobiernos, que lejos de potenciar las energías renovables, las han frenado y castigado. Hay demasiados intereses en los países productores de petróleo, en seguir 'ordeñando' el petróleo, aunque eso implique que todos acabemos muriendo enfermos de los pulmones ¿respirando?, o con la sangre envenenada...

Así, que sí... es algo que tendremos que hacer entre todos. Condenar y encarcelar a los políticos y empezar a dejar de usar productos tan dañinos para el medio ambiente. Y esto debemos hacerlo a título personal, sin que ningún gobienro tenga que sacar ninguna ley que prohiba... porque parece que eso nunca va a suceder.
El Medio Ambiente, éste parece ser parte del problema, al hablar de Medio ambiente, parece que hablamos de algo ajeno a nosotros... si lo sustituyéramos por "la vida en el planeta", que es lo mismo, donde nosotros somos la pieza clave contaminante y la pieza clave para resolverlo, no queda otra que tomar conciencia... pero desviándolo en palabras que enajena del problema y en políticos, que nunca cumplen otra que sus propios intereses o los ideales políticos (del signo del que parten), en vez de los ideales planetarios...

...pués ahora mismo corremos hacia nuestra propia extinción, aunque llevándonos por delante a multitud de especies por el camino... y mientras la multitud esperando que los políticos  tomen decisiones que nunca llegarán... siempre se enzarzan en problemas minúsculos, absurdos y los grandes problemas, siempre se quedna ahí... sin tocar. Parece que nadie se atreve... Tal vez nos merzcamos nuestra propia extinción como especie por ser tan confiados en 4 vagos que elegimos y que ellos creen que los elegimos para hacer cambios insustanciales, en vez de elegir harlos nosotros mismos aprotar cada uno nuestro propio grano de arena.
#2132
Criptografía / Re: Ayuda con este código
28 Septiembre 2018, 15:47 PM
Lo que pides es lo mismo que si yo digo:

Citar11'23€

De la factura de qué establecimiento puede ser éste precio?.
Si no hay un contexto más amplio en el que poder basarlo o oempezar a deducir, puede ser de cualquiera...

Lo mismo pasa con los 'datos' que das...
Una tira de caracteres sin más, puede ser resultado desde un generador aleatorio hasta un hash pasando por cifrados de CUALQUIER tipo. Tan solo puede señalarse que en el caso delos hash, algunos tienen un tamaño fijo de caracteres, por lo que en tales casos puede descartarse tal hash. Estos es casi cualquier codificador, que admita por salida tales caracteres y no restrinja el tamaño a un valor fijo que no coincida con los dados.
#2133
Es todo darle vueltas a lo mismo, pero con distintas 'palabras'...

Un byte son 8 bits, que en decimal recogen los valores desde el 0 al 255.
Cuando se toma con signo, los valores son en el rango -128 a -1 y 0 a 127
Si te fijas bien siguen siendo '8 bits'... luego esto implica que una parte de los negativos 'sobrescribe' a una parte de los positivos...

Cuáles?. Cuando se decidió sobre el asunto, se acordó que lo adecuado es que cuando dos valores se sumen, sea un resultado coherente y lo mismo si se restan... luego si 127 + 128 = 255, y 127 + 1 = 128, y -1 + 1 = 0  ....entonces...

...coge tu calculadora y escribe estos valores a binario, con ceros y unos...
verás que -1 no podría ser el 128, porque si 127+ 1 = 128, entonces cuando -1+1=0, no podría ser si -1 tuviera el valor de 128 (128-1 = 127).
Ahora puedes entender que -128= 128 y que -1= 255, ahora sí: 255+1 = 256 pero como un byte solo tiene 8 bits, se quedan los 8 ceros, y el otro bit es el 9º, el de desbordamiento... luego para un byte (o char), 255+1= 0 y 0-1= 255 tanto si es positivo como si es negativo , pero si es negativo, lo vemos 'artificiosamente' como '-1'... Quien determina si debe aparecer 255 o -1, finalmente es el tipo de datos declarado...

En fin juega en los límites de los valores positivos y negativos y tradúcelos a binario... y terminarás por comprenderlo.

...y en el supuesto de que tus dudas fueran más simples, y lo que preguntes (sin transparencias) sea porqué la salida es "1 2 3 4 5", es porque es lo que se manda imprimir cuando se cumple como verdad la condición a cada línea... (ya más arriba te he aclarado por qué son verdad las condiciones).

OJO: Fíjate que el char, no entiende de signo, se guarda igual -128 que 128, -1 que 255, al asignar un valor con signo, el compilador hace su trabajo y realiza la conversión antes de la asignación... podriase haber elegido que diera una excepción, pero sería desafortunada...
#2134
Citarnecesito saber por donde empezar en la informática
Siempre en todo hay que empezar por lo básico.

Resulta atractivo que te hablen de naves espaciales y todo eso, pero cuando uno no entiende ni como funciona un tornillo, hablarle de ciertos temas, solo puede generarle ansiedad...

Esto implica que lo primero que estudies debe ser completamente ajeno a ningún lenguaje, o dicho de otra manera, que son la base de todos los lenguajes. Desde el momento en que EMPEZANDO a estudiar sobre informática, esté aplicado a un lengueja específico, te estás coartando del conocimiento.
Busca libros con títulos como: "fundamentos de la programación", "Introducción a la programación" ...de ordenadores" (la coletilla final, suele añadirse porque aunque a muchos programadores no les parezca adecuado, programación no es un término exclusivo de la informática).

Cuando tengas una base teórica, luego te falta rellenar esa base aplicado a cualquier lenguaje, pero para ello, primero hay que decidirse por uno. Un paso intermedio para esto, exige estudiar de modo genérico sin excesivos detalles técnicos toda la panoplia de lenguajes existentes. Mucho cuidado con esto, porque hay muchos autores completamente imparciales y les resulta imposible explicar sin enajenarse de su predilección y desprecio, por éste o áquel (no debes elegir ni rechazar el lenguaje que eligió o rechazó "no se quién" por famoso o idiota que sea, debes elegir el que a ti te haga sentir cómodo dentro de lo que existe y resulte útil) es decir que evites leer comentarios personales sobre tales lenguajes, por lo que indicarte algo aséptico es realmente difícil, así que para esto te derivo a wikipedia, que intenta ser neutral... tómate una lista de lenguajes (no te preocupes de si están vivos, muertos o tal, es base de conocimiento aún).

En este punto, tienes que intentar 'sentir' por donde tiran más tus inclinaciones... Si eres más teórico que artesano o al revés o en algún punto medio. Si eres más de diseño, probablemente lo tuyo serán lenguajes de procesado como html, php, etc... si eres puramente teórico, probablemente lo tuyo esté ma´s cerca d ela algoritmia, y lenguajes como Haskell, Lisp, Ensamblador, etc... y si estás a caballo entre los extremos básicamente el resto (es una tarea titánica tratar de categorizar todos los lenguajes, pero si buscas seguro que habrá quien haya hecho el intento, con mayor o menor acierto, eso sí descarta para este caso, las páginas que ofrecen cursos, porque estarán sesgadas siempre... y obviamente los lenguajes elegidos serán ¿casualmente?, justo los que ofrecen)...

Ahora te será asequible cualquier lenguaje por igual (pués partes de 0), lo no quiere decir que todos los lenguajes sean igual de fácil/difícil de aprender.
Ahora decidido ya por un lenguaje, de nuevo comienza por los rudimentos del lenguaje... no entres al trapo, intentando hacer un proyecto y menos si es complejo... habrás escuchado quizás muchas veces la frase sobada: "se aprende programando", si lo damos por cierto, yo añado que ese es el método lento... lo correcto es: "Se aprende estudiando y se perfecciona programando".
Así que busca dos cosas
- Primero: La especificación del lenguaje. Que es en definitiva lo que te dice que puede hacer y que no un lenguaje y además como se hace. Puede que haya especificaciones para cada versión, así que conviene tener si no la última, al menos la más reciente que puedas encontrar. Esto es fundamental, porque las dudas que puedas tener sobre el lenguaje en cuestión se encuentra aquí resuelto.
- Segundo: Un libro que te sirva de GUIA... que te enseñe el lenguaje en algún orden lógico de  complejidad asequible... por lo tanto su título dbe ser algo como: Fundamentos de xxxxx donde xxxx es el nombre dle lenguaje, o algo como "aprender a programar en xxxxx" o "lo básico para programar en xxxxx"... fíjate que habrá diferentes maneras de titular (hay muchos libros así... donde los autores tuvieron que elegir un título que no es el que ellos quisieran pero por que ya existía uno con ese título, otras veces porque la editorial tiene una línea de libros, les 'fuerzan' a cambiar ligeramente el título, para encajar en esa línea-serie)... así que sé imaginativo a la hora de buscar... es decir no tiene sentido buscar un título para comenzar a aprender que se titule: "A fondo... Python", pero si algo como "conceptos básicos en Python ó ...para programar en Phyton"

Cuando tengas adquirido cierta soltura con los ejemplos que incluya un libro así, seguramente quieras avanzar más... y es cuando tiene sentido querer hacer tus primeros proyectos completos (aunque no sean excesivamente complejos), y es cuando ya tiene sentido leer libros más complejos o incluso de otros lenguajes... probablemente no lo entiendas todo, pero ya tendrás una base suficiente para acometerlos. En este punto, cualquier libro, que te señala el compañero en los links anteriores pueden ser perfectamente válidos (no he revisado si dentro de los que haya, alguno te valdría como apto para los pasos previos, probablemente sí...).



Olvidaba indicarte, que en las secciones de programación, bajo cada subforo del lenguaje o tema tratado, seguramente encuentres chinchetado algún hilo sobre libros y manuales referentes al tema que trata el hilo... lo que puede facilitarte bastante la búsqueda.
#2135
.NET (C#, VB.NET, ASP) / Re: Pregunta sencilla
23 Septiembre 2018, 16:43 PM
Claro que sí, Elektro, lo que pasa es que como el usuario Rekcah, señala que es novato en VS, no quise apabullarle con mucha más info porque iba a tardar más en digerirlo que en aplicarlo...

Cuando avance es de esperar que aprenda a depurar procesos complejos o liosos con pruebas unitarias...

En NET también está  (aunque la verdad es que hace ya algún tiempo largo largo que no lo reviso), una implementación de los contratos por diseño muy útiles para asegurarse que se cumplen las 'reglas' por ambas partes (proveedor y cliente), llamada "Design by Contract Framework", el manespace me parece recordar que era DesignByContract. Si Rekcah ha/hubiera trabajado en Java con Jass tal vez podría resultarle familiar DesignByContract.
#2136
No sé porqué es complicais tanto...

- La gravedad es medible. La gravedad de la Tierra (a la distancia radial del suelo que pisamos), es de aprox. 9'8m/s.
- La ley de atracción de masas dice que la fuerza con que dos cuerpos se atraen es inversamente proporcional al cuadrado de la distancia que los separa por sus masas. Es decir depende de la distancia y del valor másico.

- Cuando un objeto se pone en órbita, se le hace girar (avanzar en una dirección con una fuerza medida y no excesivamente superior), la fuerza de giro, es una fuerza centrípeta, que viene a anular la fuerza de gravedad... el valor no siempre es cero, por eso se requiere hacer correcciones y por eso con el paso del tiempo objetos sin control acaban cayendo a la Tierra.
Si un cuerpo está más allá de dicha zona, donde la fuerza de impulso supere a la fuerza gravitoria, se dice que que está fuera de la gravedad terrestre, no quiere decir que ahí no haya grravedad terrestre, solo que la fuerza impulsora, la vence... y por tanto tiene los grados de libertad para dirigirse a otro punto. Igual que podemos caminar sobre la Tierra porque la gravedad es vencida-sostenida-retenida-contrarrestada al pisar el suelo, andar en cualquier dirección es andar en una dirección donde 'básicamente' no cambia la gravedad respecto del punto previo, luego existe esa libertad.
Subir una montaña en cambio nos cuesta (al margen de los problemas del enrarecimiento del aire, temperaturas, etc...), enormemente más que andar al mismo nivel, porque debemos elevar nuestro peso en contra de la gravedad, aunque al hacerlo nos alejamos del centro gravitaroio y esa fuerza va disminuyendo al alejarnos...

- En tales puntos (fuera de la gravedad terrestre, esto es vencida esta, no su ausencia), todavía, la gravedad del Sol puede considerarse casi 0, y menor que 0 si el objeto tiene propulsión... por lo mismo que que la situación con la Tierra. Como la distancia al Sol es considerablemente mayor, implica que la gavedad solar aumentará muy poquito aún recorriendo una gran distancia.

- La gravedad 0, se considera cuando están en equilibrio la fuerza de atracción y la fuerza de repulsión... Por ejemplo cuando lanzas una piedra al aire, el punto donde ya no sube más y empieza a caer, en ese punto tiene gravedad cero. Y si por ejemplo vas dentro de un avión y éste desciende, a la misma velocidad que lo haría en caída libre, durante todo ese trayecto se está en gravedad 0.

- Pese a todo lo que se diga de la Gravedad, la Ciencia aún no sabe realmente qué es. Los 'gravitones' son teóricos...

Y ya está, no hay mucho más que decir... otra cosa es que uno no lo alcance a comprender, aunque es física elemental que se estudia con 12-13 años....
#2137
GUAU.... lo que faltaba ya...
Tener a los vecinos quisquillosos husmeando en las cosas de los demás.

Como viene a suceder siempre que da igual el barrio, que elijas, todo barrio tiene su cotilla igual que cada foro tiene sus trolls, será precisamente el cotilla del barrio, el 'encargado' de 'dar de alta' su barrio en la susodicha aplicación, invitando primero a los que mejor se llevan con él, y luego a los negocios que allí hubiere (bares por ejemplo con la promesa de ser así mejor conocidos por el resto) y más tarde, poco a poco al resto... por supuesto el que no acepte será tachado de antisocial o por lo menos de asocial...

...con la de gente que ha huído de pueblecitos para 'perderse' en la urbe, en las grandes ciudades, o la extranjeros que han huído de sus países igualmente para perderse de sus conciudadanos que no les dejaban vivir en paz, para ahora venir a estar 'fichados' también en el barrio.

No acabo de entender bien que le pasa a la gente con esto de las 'redes sociales'. con la obsesión de aparecer en todas partes.... precisamente hoy, que no hay tiempo para casi nada.
#2138
.NET (C#, VB.NET, ASP) / Re: Pregunta sencilla
22 Septiembre 2018, 12:02 PM
El método que te describe OmarHack , es un método pobre... a veces es suficiente, pero no es lo más adecuado...

En Visual Studio, desde la mismísima versión 1 (antes incluso de visual Studio, procedente de Mocosoft), siempre ha estado ahí, el menú 'Debug' (Depurar)... con muchísimas opciónes... por ejemplo:
- Correr el programa y al llegar a una línea pararse... (tecla F9 sobre la línea que quieras que pare, otra vez para eliminar el punto de interrupción en dicha línea).
- Ejecución hasta que una variable cumpla x condición,
- Ejecución paso a paso (se ejecuta una instrucción cada vez que pulsas la tecla enter). Agregar inspección. por ejemplo si tienes una variable x, puedes poner X = 20 y la condición puede ser 'deternse cuando cumpla el valor... si x por ejemplo es el contador d eun bucle al llegar a la vigésima ejecución, cuando tenga el valor 20, se detendrá ahí a la espera de que revises o sigas pulsando F5 ó F11, etc....
- Ejecución por procedimientos (ejecuta todo un procedimiento y se detiene a la salida, similar a la anterior, pero no desea revisar cada instrucción de la función si no evaluar si la función devuelve correctamente dados unos valores de entrada.
- Inspección de variables, al instante e incluso añadirlas a una vista (pinchas en la variable, o la seleccionas, y con el otro botón abres el menú emergente y ahí tienes muchas opciones... incluso te puede llevar a la parte del código donde se ha definido la variable).

...etc, etc, etc... esto viene de los 80, y es algo con lo que todo programador debe tratar y conocer al detalle, para verificar que su programa funciona correctamente y cuando no, ver qué pasa, dónde y porqué... por algo el menú se llama DEPURAR, leches...

Adjunto algunas imágenes, que son por sí mismas ilustrativas...
El menú 'Debug' cuando el proyecto está en modo edición.


El mismo menú debug, cuando el proyecto está en modo 'debug' (ejecución). Es modo debug, siempre que se esté ejecutando y no esté compilado el código...


Cuando seleccionas o dejas el cursor sobre una variable un instante adecuado, emerge su valor y si es un 'objeto complejo', el acceso a todos los detalles dle objeto:


Ídem, que anterior, pero usando el 'otro botón del ratón', sobre el campo deseado para hacer emerger su popupmenú:


Pulsa F5 o F11 para entrar en ejecución en modo debug... tal como se aprecia en las imágenes.
#2139
Cuando no dicen lenguaje, puede aceptarse o entenderse que pseudocódigo es suficiente y que ya lo tarducirán al lenguaje que precisen...

Lo primeor que debes saber es que lo puedes atacar como número o como cadena de texto...

Aquí el pseudocodigo para el caso de tratarlo como número (como string es más sencillo, así que lo dejo a  tu imaginación)


funcion ImprimriNumero( entero numero)
  // no consideramos la posibilidad de que tenga decimales.

  Si (numero esdistinto de 0)
     imprimirUltimaCifra(numero, 0)
  sino
      imprimir "Posicion 1 es 0"
  fin si
fin funcion

funcion ImprimirUltimaCifra(entero Valor, byte posicion)
    byte cifra
    Si (valor esdistintode 0)
        cifra = (valor modulo 10)
        valor = (valor /10) // ó ((valor - cifra) \10) , la barra '/' representa la division entera
        posicion +=1  // si quieres imprimir como posición 0, la primera cifra, mueve esta línea detrás de la de imprimir
        imprimir "posicion " + posicion.tostring + "es " + cifra.tostring
        ImprimirUltimacifra(valor, posicion)
    sino
        Devolver  // aquí llega cuando ya no quedan cifras a la derecha.
        // puede omitirse, pero va bien si lo ejecutas paso a paso y así ves como se entra en esta parte una y otra vez cuando se alcanzó el final... hasta agotar la recursión guardada en la pila, que por fin retorna a la función que la llamó inicialmente.
    fin si
fin funcion
#2140
Criptografía / Re: Diccionario WPA en español
20 Septiembre 2018, 18:28 PM
mmmm... a ver, si la lengua española tiene unas 120.000 palabras.... es claro que los millones de combinaciones de claves están basadas en mezcla (unión) de palabras, a veces año + palabra, palabra + año, palabra + palabra, títulos de canciones, y por palabras, además d elas del dicionario añadiríamos: nombres de persona (incluído famosos), países, ciudades, pueblos...

Luego están las combinaciones no secuenciales, como la de "querty", que aunque a primera vista puedan parecen pseudoaleatorias, lo parecen solo por no formar parte del diccionario...

En fin, que no va a haber en parte ninguna 80 mil millones de claves conocidas como 'mas frecuentes' cuando en el mundo solo hay 6 mil millones de personas y no todas usan dispositivos informáticos, aunque si las que los usan tendrán una media de 6-12 claves (sitios distintos que precisan una clave). Pero si nos remitimos a claves de router, es claro que habrá menos routers en el mundo que personas... y esto si es cierto para todo el mundo entero, será mucho más restrictivo para solo cualquier idioma...

En general la lista de claves (conocidas) más usadas, será solo de algunos miles de claves. Asi que si alguien te dice que es de miles de millones, es que la lista está inflada...