Citar¿Entonces para que pagar mas y atarse mas tiempo si al final el 100% de los resultados dependen solo de mi esfuerzo personal?...Esa es la clave.
La universidad, hoy día se ha convertido, tan solo en una garantía de trabajo para los profesores. ...para los alumnos, es una pesadilla.
La tarea de un profesor nunca debiera ser otra que la de enseñar, sino es el caso, ni procede el título de profesor, ni tampoco su sueldo. Si los profesores simplemente se vana remitir a: "En la págna x de la universidad están colgados los ejercicios de esta semana, se evalúan el lunes, así que poneros las pilas el fin de semana."
Entonces sería tremenedamente más barato e igual de vñalido para los alumos si todo eso, lo elbaorara un único profesor/persona para todas las universidades del páis, es decir bastaría un pequeño equipo de 20 personas para todo un país... pués al fin y al cabo, lo de un año vale para el siguiente con pocos cambios...
Y sería muy ahorrativo para los alumnos y el gobienro al ahorrarse miles de sueldos en profesores extravagos.
Y no, no creas que esto de la Universidad se aplica ahora disitno a décadas atrás... en mis tiempos, era igual, los profesores no enseñaban, solo mandaban tareas (algo que puede automatizarse), y a lo sumo exámenes de memorización, porque eso es para lo que servían tales exámenes para verificar la capacidad de tu memoria, no para demostrar los conocimientos adquiridos... de esto se salvaba casi siempre las matemáticas, donde en efecto siempre ha habido que aplicar los conocimientos.
Sobre si es una pérdida de tiempo... básicamente si. Sobretodo porque tiene unos horarios y unas fechas y materias que muchas veces no se requieren para el futuri profesional que elegiste. También porque el ritmo, lo marca el profesor, no el alumno... los que tienes dificultades, para ellos el ritmo va rápido. Para los espabilados el ritmo es cansinamente lento.
Decir que todo el mundo tiene que aprender sí o sí una carrera en 4-5 años, es una solemne tontería. Cada niño aprende a andar cuando aprende, no tiene un plazo fijo nadie para ello, del mismo modo aprender una materia, cada cual requiere su ritmo, resulta estúpido pretender que todo el mundo necesite exactamente el mismo tiempo.
En tiempos pasados parcelar los estudios según el alumno, era algo imposible. Pero hoy día con la comunicación a distancia en tiempo real, uno podría perfectamente estudiar en una universidad japonesa (por ejemplo), y en cambio vivir en una isla del Caribe... Y si uno tuviere un trabajo de 8 a 17, podría estudiar perfectamente en un horario nocturno, o viceversa... precisamente porque los profesores podrían grabarse en su propia casa dando la clase del día, y subirlo a la red, y el alumno, visionarlo cuando encuentre el momento que le vaya bien.
Por añadidura, la presencia en la propia universidad hoy día resulta superflua, tanto el alumno como el profesor pueden estar en su casa o de vacaciones en una ciudad cualquiera dle mundo, siempre y cuando tenga disponible conexión a internet. ¿Cuánto tiempo y cuánto dinero pierden un estudiante (o un profesor), en ir y venir cada día de su casa a la univesidad y vuelta a su casa????... Eso también es tiempo perdido, consumo perdido y desde el momento que no vayas y vengas andando o en bicileta, etc.. contibuyes a la contaminación, al usar vehículso de combustión interna.
Parece mentira que tengamos tecnología suficiente para determinadas cosas y siempre se insista en seguir viviendo (en este caso estudiando), de forma cavernícola... en realidad, desde mediados de los 90, se preveía que antes de 10 años las clases presenciales habrían llegado a su fin... y todos esos caso que a veces salen en las noticias sobre niños que viven aislados en invierno, que no puedne acudir a la escuela porque los accesos quedan impracticables o porque el autobús escolar no es rentable para 1-3 alumnos, serían cosa del pasado, cosas innecesarias...
"Heidi y Pedrito", podrían perfectamente sacarse su título universitarios desde las montañas, después de recoger el rebaño que sacaron a pastorear... Esa es la fuerza desaprovechada de internet.
Sobran profesores, sobran universidade, sobran autobuses escolares, sobran libros... pero nuevamente son torres que se resisten a caer...