Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Serapis

#1741
Hasta el momento estoy satisfecho con Netflix.

Puedo ver sin límites todo lo que quiera (m refiero a las horas del día), a un precio mensual similar al de dos entradas de cine... Mientras no se encarezca en exceso, creo que tendrá futuro.

No saldrá rentable, pagar 2 o más plataformas de contenido en streaming, por lo que al final la gente tendrá que optar por una u otra (el que tenga suelto el bolsillo evidentemente no le supondrá ningún problema, me refiero a la inmensa mayoría).

Una opción plausible de momento será que alguien se apunte unos meses a una plataforma, vea el contenido que le interese, luego se dé de baja y se apunto a la otra otros meses, igualmente para ver el contenido interesante de la otra. Con lo que finalmente las plataformas para evitarlo, acaben por limitar la posibilidad de darse de baja de un mes para el otro y empezar a exigir (por ejemplo), suscripciones anuales... ante lo cual supondrá dilemas a los usuarios y muchos acaben optando (de nuevo), por subscribirse a una plataforma y recurrir al pirateo para ver el contenido que le interese de la otra.

L opción de que una plataforma 'alquile' su propio contenido a la otra, no la veo como palusible de forma inmediata, aunque sería la solución para seguir reduciendo la piratería... ofrecer contenido a precio asequible, sin limitaciones estúpidas.
#1742
El coche elétrico es posible y tampoco tiene por qué recurrir a costosos, inoperantes y contaminantes baterías.

En España que tenemos tanto sol, podrían ser impulsados por energía solar (que lógicamente se convertirá a energía eléctrica)... alguna batería siempre sería necesaria, pero probablemente tampoco sea preciso que cumplan determinados requisitos tan restrictivos... yo imagino baterías de cartón, 100% reciclables... El gran problema es pretender que la autonomía de un vehículo deba ser sí o sí varios cientos de kilómetros, por que ahí hoy día sí exige una bateria de media tonelada.

En mi opinión, la industria automovilística debería restringirse a un ámbito de ciudad y para desplazamientos externos recurrir a vehículos de gran capacidad  en asientos, (autobuses, trenes). En esa tesitura, a un vehículo, le bastaría con una autonomía de  entre 60 y 200 km. que sería básicamente lo que un vehículo precisara recorrer diariamente.

Para el transporte entre ciudades, creo que el futuro debiera pasar por vehículos compartidos, autobuses, trenes... no tiene sentido ver como 100 personas van (por ejemplo), de Madrid a Barcelona, todas en su propio vehículo a la misma hora ocupando 2000 metros de caravana (un vehículo tras el otro los 100), cuando todas esas personas cabrían perfectamente en solo 2 autobuses... por supuesto solo hasta el día en que la tecnología pusiera a disposición soluciones rentables y no contaminantes... por ejemplo, qué problema habría en que alguien usara un monopatín eléctrico, para movilidad entre dos ciudades separadas 800km. cuando alcanzaran velocidad superiores a los 80km. hora en condicones óptimas de seguridad? Hoy por hoy, una suena a risa y la otra imprescindible, pero al pasar de los años, la que ahora parece imprescindible sonará como un horror y la que ahora suena a risa, será la que definitivamente sea normal y razonable...

y en un futuro más lejano, el transporte pasa por la antigravedad...

Lo que no admito es un presente con conbustión interna... de seguir así antes de 20 años, la mitad de la población humana tendrá graves secuelas pulmonares y la otra mitad problemas de gravedad variable... veremos morir niños de cáncer de pulmón con solo 10, 12, 15 años... Así que sí, aunque algunos políticos sean ignorantes en ciertos temas, hay que tomar decisiones ya, decisiones que debieron tomarse hace 30 años.
#1743
Java / Re: bubblesort arraylist
14 Abril 2019, 14:52 PM
Pongámoslo fácil, si al menos logras entenderlo, ya vale.

Tu tienes esto...
Código (java) [Seleccionar]

public void ordenar() {
   Persona cambio;
   boolean ordenado = true;
   while (ordenado == true) {
       ordenado = false;
       for (int i = 0; i < personas.size() - 1; i++) {
           if (personas.get(i).getNombre().compareTo(personas.get(i + 1).getNombre()) > 0) {
               cambio = personas.get(i);
               personas.set(i, personas.get(i + 1));
               personas.set(i + 1, cambio);
               ordenado = true;
           }
       }
   }
}



Modificando el mismo código... remplazo el bucle while por un for... y poco más...
Si simplemente quieres tirar de BubbleSort:
Código (java) [Seleccionar]

public void ordenar() {
   Persona cambio;        

   for (int j = 0; j < personas.size-2; j++){
       for (int i = 1; i < personas.size() - 1; i++){
           if (personas.get(i).getNombre().compareTo(personas.get(j).getNombre()) > 0){
               cambio = personas.get(j);
               personas.set(j, personas.get(i));  
               personas.set(i, cambio);                                                          
           }
       }              
   }
}



Este es el algoritmo Selectionsort, muy similar al BubbleSort, pero algo más rápido...
en cada ciclo interno, obtenemos siempre el mayor (si la comparación y el ordenamiento es de mayor a menor)  entre los que restan por ordenar... y se asigna al final de dicho bucle.
Es decir en el bucle interno se trata de encontrar el mayor

Código (java) [Seleccionar]

public void ordenar() {
   Persona cambio;
   Persona temp;

   for (int j = 0; j < personas.size-2; j++){
       temp = personas.get(j);
       for (int i = (j+1); i < personas.size() - 1; i++){
           if (personas.get(i).getNombre().compareTo(temp.getNombre()) > 0){
               cambio = personas.get(i);
               personas.set(i, temp);
               temp = cambio;                                            
           }
       }
       personas.set(j, temp);
   }
}


Por qué usar Selectionsort, en vez de Bubblesort? por 2 razones, el algoritmo es casi idéntico, ambos puedes escribirlos una y otra vez de cabeza en medio minuto... y porque bubbleSort, exige: n*n comparaciones (20x20)= 400 comparaciones, en tanto que Selectionsort exige algo menos de la la mitad: ((n-1 * n)\2) = (19*20)\2 = 190, dejo a tu investigación, porque Selectionsort, exije menos.

Se puede decir que bubblesort, es 'más tonto' que Selectionsort, su memoria es de pez, no 'recuerda' nada... Selectionsort, 'recuerda' al menos el menor/mayor que se va encontrando... tampoco es mucho más inteligente, exige solo 2 líneas más y cambiar el punto de inicio del bucle interno, a cambio es el doble de rápido (hace el trabajo con la mitad de comparaciones y de tiempo).

Se puede optimizar, evitando todos esos intercambios, a cambio necesitamos recordar el índice del ítem que se localiza como menor, para al final hacer un único intercambio, es decir la cantidad de intercambios se limita como mucho al número de ciclos del bucle externo. La optimización es inapreciable para cosas como 20-1000 elementos, cuando la cosa sube en magnitudes, 1, 10, 100 milllones es cuando se aprecia...

Código (java) [Seleccionar]

public void ordenar() {
   Persona temp;
   int k;

   for (int j = 0; j < personas.size-2; j++){
       k = j;                        
       for (int i = (j+1); i < personas.size() - 1; i++){
           if (personas.get(i).getNombre().compareTo(personas.get(k).getNombre()) > 0){
               k = i;
           }
       }
       temp = personas.get(k);  
       personas.set(k, personas.get(j));
       personas.set(j, temp);
   }
}


Modificado, para eliminar la indentación innecesaria (resultante del copy/paste/modifica)...
#1744
Java / Re: bubblesort arraylist
13 Abril 2019, 23:19 PM
Los algoritmos de ordenamiento, suelen tener al menos dos bucles (uno dentro de otro).
Tu solo has puesto un bucle, luego al término del mismo, tan solo habrías obtenido el menor/mayor de todos ellos y por tanto solo habrías colocado la 1ª pieza. falta hacer lo mismo para los x-1 piezas restantes...

Sean 20 elementos a ordenar... (0 a 19)

bucle para j desde 0 hasta 20-2  <----- ojo, 2 ítems menos, solo debe llegar al 18, para que la última comparaci´´on sea el 18 con el 19, resulta redundante comparar cada vez el 19 con el 19.
   temp = item(j)
   // j + 1, por que es redundante comparar 5 con 5, 8 con 8, 320 con 320.
   // Igualmente como a la salida del bucle iterno cada vez 'j' ya está ordenado, es redundante reiniciar el bucle interno desde 0.
   bucle para k desde j+1 hasta 20-1  <--- este debe llegar hasta 19.
       si (item(k) > temp) entonces
          intercambiar item(k) con temp
       fin si
   siguiente
   item(j) = temp
siguiente
#1745
La caída en las ventas de PCs, yo le culpo a nVidia, por sacar tarjetas gráficas tan caras, pero especialmente por el enorme consumo que cada vez más iban exigiendo... allá por el 2008 ya estaban reclamando fuentes de alimentación de 1.000 watios... que, para hacer exactamente lo mismo que estaba uno haciendo con un equipo cuya fuente de alimentación era de 300 watios (pero para todo el equipo, no solo para la tarjeta gráfica), era inviable... la factura d ela luz, se podría multiplicar por 2  o 3 si tuvieras demasiadas horas en marcha tu PC... algo inaceptable para usuarios domésticos y empresas. Incluso aunque ara gamers, fuera lo ideal (la potencia de las gráficas), dudo que también fuera ideal asumir el coste de 20-50 euros mensuales adicionales  en el gasto energético.

Así que el naciemiento de las PCI-Express, de algto consumo eenergético, es lo que forzó a muchos a buscar alternativas... primero, portátiles luego tablets y móviles.

Como reza el dicho "la avaricia rompió el saco". ...ahora coser ese saco, con una generación que ya 'nació' con un tf. en la mano, resultará complicado...
#1746
En lo que a mi respecta, el teorema sigue sin demostrar...

La complejidad de la "solución de Wiles", impide (incluso a muchos matemáticos) verificar si su solución es cierta o contiene algún error, nos lleva a confiar ciegamente en lo que terceros afirmen o niguen sobre la 'solución'.

...dudo mucho que Fermat, hubiera tenido una respuesta de tal naturaleza, entre otras cosas porque la 'solución' de Wiles tiene constructos matemáticos, no 'disponibes' en tiempos de Fermat. ...así que de existir una solución (yo algún tiempo le dediqué muchos años atrás, antes que Wiles se subiera a la mesa...), debe ser una solución mucho más simple, media página o puede que una, pero no más... No le quito que sea cierta, pero para mí es inaceptable (inaceptable conforme a la solución que esperaría Fermat que le presentaran).
#1747
No sé que clase de imbécil, votará a éste o áquel, por el mero hecho de que lea en alguna parte "Votad a X". Ese tipo de publicidad es completamente inútil.

De hecho hasta me parece propio de los mismos imbéciles creer que un debate en la televisión con los líderes de cada partido, sirva para cambiar el voto que alguien pretenda hacer... o dicho de otro modo, qué otra clase de imbécil se deja arrastrar por 4 palabras de última hora?. Es como la promesa de uncondenado a muerte, prometerá lo que sea con tal de librarse de su pena y si lo consigue luego buscará como escapar...

...eso de que el 40% es un voto indeciso hasta última hora, es una tremenda estupidez. La gente tiene bastante claro a quien votará y a quien no, y puede que algunos tan solo se inclinen en la balanza un grado a un lado o a otro, pero nunca 180 grados.
Sabiendo que luego los partidos de mismo signo ideológico se sumarán, no cambia ningún resultado objetivo... ...para la población, para ellos mismos sí puede ser significativo, porque es implícito que alguno de ellos tendrán o no un sillón esperándoles.

Durante la 'campaña electoral', los partidos 'dulcifican' sus palabras para intentar ganar adeptos, porque una vez suben al poder, hacen exactamente lo que les dá la gana. Es como si se firmara un contrato entre los ciudadanos y los políticos, pero con derecho a no cumplirlo. Habría que crear leyes que dijeran que cuando un partido hace ciertas promesas y sube al poder si no cumple de algún grado dichas promesas, tiene que apearse del poder, ...porque al final SIEMPRE es todo un engaño.

Soy de la opinión que son los propios políticos quienes crean problemas inexistentes para la población, con la única finalidad de presentarse voluntarios como el solucionador para dichos problemas. Son ellos los que no cesan de hacer daño.
#1748
A ver si escarmientan de una vez... y al final, fabrican hardware y software propio.
#1749
Guau... que patochada de barbaridad.
#1750
Sacar a la luz los chanchullos y corruptelas de un país, no es ningún dleito, ni mucho menos de traición. La traición la cometen aquellos que aprovechan su puesto en el gobienro para intereses propios o para hacer cosas fuera de toda ley.

Assange, lejos de cárcel merecería un "Nobel de la Paz"... si se lo dieron a Obama, por nada... cuanto más a éste que ha arriesgado su vida por dar a conocer la verdad.

En realidad cada país necesita 10.000 Assange...