Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Serapis

#1201
Bueno, en realidad la RAE acabó escribiendo 'jáquer' (con tilde y todo, me aparece en el último diccionario de casa que adquirí) y decidido he mirado en web y también viene así. Asi que  ;-) ;-) ;-) ;-) ;-) ;-) ;-)

Lamentablemente el término ha tenido una larga trayectoria, pero restringido a la informática ha sido en su inicios mayoritariamente peyorativo... no merece considerar un uso que una ersona le dé aunque sea de tiempo más temprano, si nadie más que él, lo usaba...

Yo recuerdo amigos allá a comienzos de los 80, que llamaban 'hack' al hecho de encontrar pequeños 'bugs', yo insisitía en el término bug y ellos en hack... al principio no entendía porqué hasta que me exlicaron que ellos buscaban ese bug, como bug, pero  cuando decidían approvecharlo para alguna otra cosa distinta a reportar el bug, es cuando lo llamaban hack... en ese caso, incluso cosas que no eran bugs, persé, podían representar un hack... al paso de pocos años, ese uso ya se extendió de foma masiva, aunque el de hacker no se usaba entonces masivamente si no hasta mediados o más de los 80 y siempre relacionado con delincuencia tecnológica (software y hardware).
#1202
Cita de: El_Andaluz en  8 Diciembre 2019, 16:37 PM
Pues no parece que no lo relacionan con la criminalidad.
jajjaa... claro que no.

Ahora no... en sus inicios, lo uno y lo otro eran prácticamente sinónimo. Con el tiempo hay ya tantos 'hackers' que por obvio, habrá muchas más diversidad de razones y 'aquellos' serán minoría...

La RAE tendría que haber adoptado mejor la palabra 'jaquer' o al menos 'haquer'.
#1203
Cita de: wolfbcn en  8 Diciembre 2019, 01:07 AM
Los virus de hace una década a menudo eran bromas que se volvían salvajes y usaban muchos recursos del sistema.
Esta afirmación era bastante más exacta a comienzos de los 90... hace 10 años no era muy distinto de hoy, excepto que hoy entran también en la ecuación las cuestiones del bitcoin y los coladeros hallados en los propios chipsets...
#1204
Veo bastante absurdo que antes usáramos dos conectores uno para datos y otro para energía y eso no comportaba  problemas de seguridad.

La unificación de ambos conectores en uno solo, suponía un ahorro de espacio y cables y la funcionalidad permite incluso ambas cosas mover datos a través del cable y al tiempo cargar el dispositivo.

En el diseño siempre heché en falta un interruptor (preferiblemente hardware, bastaría un desplazamiento lateral del conector sobre el propio dispositivo) por el que el usuario indique la funcionalidad que quiere utilizar por el cable: Solo datos, solo carga, o ambos. ...funcionalidad que nunca apareció (curioso, no es algo tan inexcrutable que no pueda discrurrir cualquiera, especialmente con tantas compañías en juego repleto de miles de 'ingenieros ingeniosos' cada una).

...así llegaron los ataques a través del cable que dispuesto para una supuesta carga también hace movimiento de datos.

Añadir a estas alturas un nuevo dispositivo para prevenir... equivale a romper, separar la funcionalidad... quiero decir que es preferible al caso volver a separar ambas funcionalidades en sus propios conectores incluso aunque el cable siga siendo el mismo (con el mismo tipo de terminal), tal y como estabna al principio (aunque entonces cada cable tenía su propio terminal y no eran intercambiables).

...en fín que mi idea del interruptor hardware, es lo más sencillo y menos enredoso (portar 2 conectores exige que o llevas dos cables o solo podrías usar una funcionaliad a la vez y éste dispositivo que llaman 'preservativo' tampoco deja de ser un cachivache más y tampoco evita que se fabriquen falsificados con virus ya dentro) y ofrece toda la seguridad que siempre debió ser...

...a mi lo único que me falta por saber es poner nombre y apellidos a quienes se encargan de dejar agujeros de seguridad a sabiendas, precisamente para favorecer toda esa inseguridad que cada vez está más presente, y que desede mucho antes de que China fuera lo que ahora es (tecnológicamente), ya los propios gobernantes de USA (los que están a la sombra, no las cabezas visibles que son de quita y pon, como los presidentes) frozaban a los fabricantes a dejar...
#1205
Pués si... pero parcialmente.
Hace como unos 15 años, Correos estaba en quiebra técnica. Demaisada competencia y la tradicional carta (la que se mandaba con su 'sello' timbrado, 'estampa' en latinoamérica), estaba bajo mínimos limitándose casi en exclusiva a las empresas, la gente es decir de forma privada, usaba maisvamente el correo electrónico o directamente una llamada de teléfono cuando son amigos y familiares).

Luego vino el 'boom' de las ventas por internet... y Correos empezó a reponerse económicamente.

Hace unos 10-15 años podía enviarse por Correos un paquete de hasta 2kg. por 6-7 euros, que era más barato que el resto de comañías de reparto, pero luego el resto de compañías hizo un esfuerzo en abaratar costes y competir con Correos, y el siguiente movimiento de correos fue subir precios al ciudadano general...y esos precios bajos se quedaron para servbir como subcontratados por otrs empresas.

No veo a Correos tan ruinoso como hace 15 años, pero tampoco rentable (con el tiempo irá a la misma deriva)...

Ahora mismo me sale más barato recibir un paquete de UK incluso de USA que de la propia España. Aunque ahí también entra en juego la 'picardía' (o avaricia) de los vendendores que para pagar menor comisión por la venta del producto inflan el precio del envío *

* (si un artículo lo quieren vender por 100 y el envío cuesta por ej. 6, y la comisión es (por ej.) del 2% pués recibirá 98 de ebenificio... entonces lo pone a 80 y los 20 que ha reducido en el precio lo sube al envío que pasa a poner a 26, así ahora el 2% se aplica solo a 80, entonces ahora su beneficio será de 98'4 (antes era solo 98). pués el precio del envío sigue siendo el mismo.
#1206
Los novelistas y periodistas en general escriben sobre fondo blanco, por que es lo clásico, ya que en ese color es el papel...

Los programadores (seniors principalmente) solemos usar un fondo oscuro, principlamente porque los primeros monitores eran de fósforo verde, esto es un fondo negro con letras verde fosforito (entonces se considerabla un problema que el brillo de un píxel afectara a los adhiacentes, ahora se crean funciones para que al dibujar una letra haga ese efecto).

Cuando se pasó de una paleta de 2 colores a una de 16 y 256, la gente empezó a disponer de más variedad y los programas (editores de texto entre ellos), empezaron a hacer uso de esa variedad de colores, el fondo blanco reinó, porque básicamente un pintor usa un lienzo en blanco que luego usa rellenar d eotros colores, así todos la mayoría de programas de dibujo usaron fondo blanco, la excepción solían ser los programas de CAD, que por usar trazos muy finos, no permiten una claridad en el dibujo... los editores de texto, giraron para emular el papel... ergo fondo blanco también... y muchos otros programas usaron un gris claro...

Cuando se pasan muchas horas ante el monitor la vista te puede pasar factura especialmente con la edad. La cosa se agrava si es de noche. Y es que de noche más que de día, es preferible usar un fondo negro con una tinta blanca aunque no tan brillante.
El iris del ojo se adapta a la luminosidad (actúa como un filtro para no permiir que pase más radiación que la que es capaz de absorber y 'reparar' sus daños dariamente), si el dominante es oscuro la vista se adapta a esto, luego si hay puntos muy brillantes se puede dañar la vista (el iris no se adaptó para filtrar esos puntos brillantes que son una minoría). Aunque una pantalla sea blanca si es de noche, el dominante es negro, luego toda la pantalla blanca es más dañina que al revés (tapiz negro con tintas blancas)... ahora ese blanco de día, no afecta prácticamente, porque el entorno diario fuerza el iris a adaptarse para mucha luminosidad cerrándose más (aunque siempre habrá personas y personas, porque cada cual tiene su vista con sus características personales. Uno debe partir d ela generalidad pero con el tiempo debe encontrar su comodidad, y eso te lo acaban diciendo tus ojos (el cansancio y molestia de los mismos forman la experiencia en la que basarte).

...y sí, siempre habrá quien quiera emular situaciones de películas... especialmente los más influenciables que suelen ser los más jóvenes por razones egocéntricas.
#1207
Menuda chorrada...

Mensajes con un 'Gracias', no ocnsumen recursos... necesitarías todos esos miles d emillones para emplear cuanto... 1Kw?.

Que s ep`reocupen del spam, y las páginas principales de las webs, que están requeterecargadas de imágenes y tontadas completamente inútiles casi siempre de publicidad.

La página inicial de cada web debería ser obligatoriamente minimalista... luego si uno decide adentrarse, ya que se explaye el contenido a ofrecer en la sección elegida. Pero no, cualquier página web en su página inicial hace un descargo de recursos importante, tanto que hay veces que ni 30 segundos bastan para cargar todos los elementos y lo peor  es que la mayoría d elas veces unos segundos depsués cerrarás esa ventana si nmás futuro.... ahí si que se puede ahorrar, un gracias comparado con una simple imagen de 100kb. no tiene comparación...luego pon 20 imágenes como mínimo...
#1208
Mira en la ayuda el uso de la función Split... y considera que separa cada línea de un texto y lo tendrás...
#1209
Multimedia / Re: comprimir archivos
6 Diciembre 2019, 17:03 PM
Cita de: inma55 en  6 Diciembre 2019, 10:52 AM
quiero saber si la manera de funcionar de un compresor (tanto a la hora de comprimir como descomprimir) de archivo es similar a la de un codec de audio y a un codec de video.
¿van en la misma linea?

Me suena haber leido que los compresores de archivos funcionan tipo "en lugar de poner la palabra que ponemos q y asi nos ahorramos 2 caracteres". ¿es así el funcionamiento?
Rotundamente NO.

Los códec de audio y vídeo utilizan compresión con pérdida de datos. Algo intolerable para ficheros comunes (como por ejemplo un texto).

Básicamente los compresores se dividen en dos tipos:
- Compresión con pérdida de datos: En ellos que algún dato se cambie ligeramente no tiene importancia, por ejemplo si en una foto hay un píxel aislado de color azul, y alrededor son verde, nadie notará qsi ese píxel también es verde como los de alrededor, igualmente tampoco nadie notará demasado si determinados verdes cambian ligeramente la tonalidad, para suprimir (o igualar), esos valores por los adhiacentes... a grosso modo.
- Compresión sin pérdida de datos: Así como en una imagen vídeo o sonido un cambio ligero de color, brillo, tono, etc... no tiene repercusión, sí puede ser inaceptable en otros tipos de datos.... imagina tu sueldo anual de 100.000 euros, comprimido como 000.000 ergo 6 ceros... es inaceptable. Al descomprimir debe mantenerse la integridad total de los datos, lo cual hace que sea más difícil y que en este caso el ratio de compresión sea menor, más lento y muy dependiente de los datos de entrada.

Partiendo de cada caso, hay diferentes técnicas en la reducción de datos. La compresión por diccionario es solo una de ellas...

#1210
Foro Libre / Re: el ingles como barrera idiomática
6 Diciembre 2019, 16:39 PM
El chino no es el idioma más hablado del mundo... Suele pensarse así, por el mero hecho de que China sea el país de mayor población mundial.

...pero hay que tener en cuenta que en China se hablan alrededor de 300 idiomas/dialectos. El idioma oficial es el mandarín (que tampoco pasa nada si al decir chino, nos referimos al mandarín, aunque técnicamente el idioma chino no existe como tal).

No hay ninguna garantía de que cada chino conozca y hable el mandarín, después de todo las cifras siempre las aportará el gobierno chino que por propios intereses pondrán la cifra que les dé la gana poner...