Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - Serapis

#1051
El copyright, no deja de serlo, porque esté disponible en más o menos sitios, si no que son las leyes las que determinan su vigenvia.

En patentes son 20 años, salvo que el que patenta deje de pagar y se anule su patente, en cambio con el copyright, hay un acuerdo más explícitamente 'generoso', y luego cada país tiene una fecha distinta, curiosamente suele ser enormemente más 'generosa' que las patentes, así que yo más que 'derechos de autor' prefiero llamarlo como lo que son 'privilegios de autor' (por una patente pagas cada año en cada país que lo patentas o bien por una patente internacional, hasta que vence a los 20 años o hasta que desistes de seguir pagando por ella (sin importar si es porque ya no te sale rentable o simplemente porque no puedes)).

Así lo habitual es encontrarse que el copyright dura entre 50 y hasta 100 años después de muerto su autor... 50 años es el acuerdo internacional, pero luego individualmente cada país lo extiende cuanto quiera. En Europa son 70 años (si el autor hizo esa obra a los 20 años y vive hasta los 80, en realidad su 'obra' estará protegida por el copyright, 130 años). ...por lo que es totalmente razonable que la gente se lo acabe pasando por los GÜ380X...

A mi me resulta chocante que si inventas una medicina que cura y salva vidas, tu patente expire en 20 años (que extrictamente puede o no beneficiarte a tí, pero también a una buena parte del planeta), pero si pintas un cuadro o escribes una novela (que estrictamente no beneficia a nadie más que al propio autor), en cambio expire como pronto 50 años después de que haya muerto el tipo y además mantener ese copyright le sale gratis...

Así, que lo siento por tí, el PU70 vídeo que te gusta, dejará de tener copyright, mucho después que ABSOLUTAMENTE TODOS los que ahora mismo vivimos, hayamos muerto...

Citar¿Sabe alguien si hay algún sitio donde se puede consultar qué obras tienen "todos los derechos reservados" y cuáles no?
No. No existe ningún sitio así.
Habitualmente hay determinados puntos, que pueden aportar info parcial, esto es, solo, respecto de ciertas obras.
Técnicamente cada obra debe aportar sobre sí misma el estado de sus derechos de autor privilegios de autor... y el otro modo es preguntando directamente a su autor.
#1052
#1053
Dudas Generales / Re: Figura otra IP
8 Marzo 2020, 20:55 PM
A veces, las sospechas son erradas.

A veces, un tercero, quiere hacer caer las sospechas en alguine a quien ya de entrada sabe que a ti te 'cae mal', simplemente para o bien hacer que te distancies mas de esa persona, o bien para 'tapar su rastro', o peor... para luego ofrecerte ayuda y acercarse más a ti.

Si lo has puesto en manos de las autoridades déjalo estar. Y si ves o entiendes que es lento, será que la policía no hará gran cosa por algo tan nimio como 'me han insultado por la red social', por tu parte, mantén el control, no te dejes arrastrar y ante la duda bloquea a quien te parezca... Si la cosa denunciada fuera grave, descuida que las autoridades harán el esfuerzo que se requiera.
#1054
La verdad es que resulta confusa tu explicación...
Podías haber empezado por decir algo como:
en el formulario 1 hay una listbox,  un boton y ... lo que sea más...
y en el formulario 2 hay .... lo que sea,
....preferiblemente con nombres MUY distintos, para no generar confusión inecesariamente (tu luego llámalos como te dé la gana).
A veces incluso mejor un par de capturas, si son demasiados elementos termina por dejar claro el asunto.

...pués aclararía bastante cual es tu intención. Ahora mismo es un galimatías que uno tiene que interpretar y esperar a haberlo hecho correctamente. Lo que la mayor parte de las veces supone perder tiempo y es una de las razones por la que muchos decidimos pasar de contestar (mensajes ininteligibles)...

Tampoco dejas claro cual es el objetivo, solo tras 'recrear' la interfaz y el código, lo que observo es que modificas el contenido del listbox, pero ahora no contiene lo previo. De lo que deduzco que lo que intentas es 'editar un ítem' del listbox, donde cada ítem se compone de dos partes, nombre y apellido...

Si es así, tu problema es que sobrescribes una y luego otra vez, el ítem olvidando que se cada ítem se compone de '2 campos', como se aprecia en la imagen, así queda  una vez editado con el código que tienes:




Hay que decir algunas cosas, vayamos primero por la más simple:

Cada item en la lista es un string, cuando se intenta que 'contenga' varios campos de texto, resulta adecuado darle un formato, lo mínimo un separador.
Así por ejemplo, un simple espacio hubiera sido algo muy sencillo y fácil de manejar:
Código (vb) [Seleccionar]

Private Sub Form_Load()
   With List1
       .AddItem "Jorge Ramirez Díaz"
       .AddItem "Luis Rodriguez Moreno"
       .AddItem "Pedro Gonzalez Granado"
   End With
End Sub


Luego la transferencia sus sendos textbox en el form2, es muy sencilla:
Código (vb) [Seleccionar]

Private Sub List1_DblClick()
   Dim i As Integer
   dim txt() as string
   
   txt = split(list1.list(lits1.listindex), " ")
   ' NOTA: al caso acomoda que los 3 textboxes del form 2 formen un array.
   for i= 0 to 2    
        form1.textbox1(i).text = txt(i)
   next  
   
   call Form2.Show (vbmodal)  ' esto impide que sepueda acceder al form1 hasta que se cierre el 2.  
End Sub


(nota que en el form2 ahora tenemos 3 textbox, llamados con el mismo nombre y con índices 0, 1 y 2).
Así cuando ahora pulsemos, en el botón del form2:
Código (vb) [Seleccionar]

Private Sub Command1_Click()
   dim item as string
 
   item = text1(0).text & " " & text1(1).text & " " & text1(2).text
   Form1.List1.List(Form1.List1.ListIndex) = Item
   
   Unload Me
End Sub


Con eso obtienes lo que parece que quieres.


Ahora bien, podría ser que te interese mantener algo más que un espacio de separación, entre el nombre y los apellidos o algún otro elemento añadido en cada ítem.
Se trataría entonces de prefijar un formato, por ejemplo supongamos que el apellido más grande tuviere 20 caracteres... entonces precisamos crear una función que garantice esos 20 caracteres:

Añadir un módulo y pegar esta función allí. El módulo contendrá funcionalidad que puede ser común a ambos forms y a todo el proyecto.
Código (vb) [Seleccionar]

' Funcion: Rellena con un (solo 1) carácter hasta completar el tamaño solicitado, si excede puede forzarse a cortar el sobrante.
'  Parámetros:
'    Valor: El dato a ser modelado.
'    Size: Tamaño solicitado para la cadena devuelta.
'    Delante: Señala a que lado se coloca el relleno (o en caso de sobrar, por donde se retiran).
'    Relleno: Carácter que se utiliza para completar el tamaño (por defecto espacio).
'    Force: Determina que si la cadena de entrada es más larga que los digitos pedidos, (por defecto) cortará el sobrante o lo devolverá tal cual llegó.
'  Devuelve: una cadena con la cantidad de caracteres indicado por 'size', salvo que en origen a la entrada sea mayor y explicitamente no se haya forzado a cortar.
Public Function FormatSizeString(ByRef Valor As String, ByVal Size As Byte, Optional Delante As Boolean, Optional ByVal Relleno As Byte = 32, Optional ByVal Force As Boolean = True) As String
   Dim k As Integer
   
   k = (Size - Len(Valor))
   If (k < 0) Then
       If (Force = True) Then
           If (Delante = True) Then
               FormatSizeString = Right$(Valor, Size)
           Else
               FormatSizeString = Left$(Valor, Size)
           End If
       Else
           FormatSizeString = Valor
       End If
   ElseIf (k > 0) Then
       If (Delante = True) Then
           FormatSizeString = (String$(k, Chr$(Relleno)) & Valor)
       Else
           FormatSizeString = (Valor & String$(k, Chr$(Relleno)))
       End If
   Else
       FormatSizeString = Valor
   End If
End Function



Ahora es más fácil hacer que tu listbox aparezca como si estuviera compuesto por columnas... aunque falta alguna función rutinaria más (la pongo luego):
Código (VB) [Seleccionar]

' esta línea ponerla arriba del todo en el módulo 'module1', que has añadido al proyecto...
private const SIZE_CAMPO as integer = 20

' la función también va en el módulo.
' nota el 'byval en los parámetros de string...
Public Function ComponerItem(ByVal Nombre As String, ByVal Apellido1 As String, ByVal Apellido2 As String) As String
   Nombre = FormatSizeString(Nombre, SIZE_CAMPO)
   Apellido1 = FormatSizeString(Apellido1, SIZE_CAMPO)
   Apellido2 = FormatSizeString(Apellido2, SIZE_CAMPO)
   
   ComponerItem = Nombre & Apellido1 & Apellido2
End Function


Esta función debe llevar aparejado otra equivalente, que hace la operación contraria... deserializa el ítem en sus componentes simples:
Código (VB) [Seleccionar]

' Se da por supuesto que cada item contiene exactamente la cantidad de caracteres precisos,
'  lo cual será cierto si se usó la función 'ComponerItem'.
Public Sub DescomponerItem(ByRef Item As String, ByRef Nombre As String, ByRef Apellido1 As String, ByRef Apellido2 As String)
   Nombre = RTrim$(Left$(Item, SIZE_CAMPO))
   Apellido1 = RTrim$(Mid$(Item, SIZE_CAMPO + 1, SIZE_CAMPO))
   Apellido2 = RTrim$(Right$(Item, SIZE_CAMPO))
End Sub


Veamos como quedaría ahora la carga dle formulario 1:
Código (vb) [Seleccionar]


' ...ahora modificamos la rutina de carga:
Private Sub Form_Load()
   With List1
       call .AddItem( ComponerItem("Jorge", "Ramirez",  "Díaz"))
       call .AddItem(ComponerItem("Luis", "Rodriguez", "Moreno"))
       call .AddItem(ComponerItem("Pedro", "Gonzalez", "Granado"))
       .FontName = "Courier new"   ' si no se pone una fuente monoespaciada, la verticalidad de las columnas, fracasará
      ' y habría que considerar el espacio ocupado por cada carácter, para añadir más o menos espacios,
      ' lo cual es más complejo, lento e inexacto, pués tampoco podemos 'dibujar' en el punto exacto...
      'NOTA: Haz el listbox, lo suficientemente ancho, para que sea vean todos los 'campos'.
   End With
End Sub


Ahora solo falta la reformular la función que toma un ítem para editarlo y la que luego devuelve el ítem editado.
Nota que seguimos delegando funcionalidad en el módulo, simpificando el código dentro de ambos forms, es mas claro y fácil de modificar a futuro, si decides un largo mayor por ejemplo para los nombres basta cambiar el valor de la constante, no hay que tocar nada más en ninguna parte.

Código (vb) [Seleccionar]

Private Sub List1_DblClick()
   Dim n As String, ap1 As String, ap2 As String
   
   Call Module1.DescomponerItem(List1.List(List1.ListIndex), n, ap1, ap2)
   
   With Form2
       .Text1(0).Text = n
       .Text1(1).Text = ap1
       .Text1(2).Text = ap2
       .Show vbModal
   End With
End Sub


Y finalmente el código del botón del form2, que transfiere el ítem editado de vuelta al listbox.
Código (vb) [Seleccionar]

Private Sub Command1_Click()
   Dim item As String
   
   item = Module1.ComponerItem(Text1(0).Text, Text1(1).Text, Text1(2).Text)
   Form1.List1.List(Form1.List1.ListIndex) = item
   
   Unload Me
End Sub


Y así queda y se ve cuando se ejecuta:



Hay una parte fea aún en el código ...la insistencia en list1.listindex...
Sería mejor declarar una variable pública en el module1:
Código (vb) [Seleccionar]

public IndexItem as integer

Al entrar al proyecto IndexItem = -1, y luego con cada click en el listbox, actualizas dicho valor, ahora no hay que referenciar cada vez al listindex del list en el form1...

Finalmente este sería el código de cada fichero con los cambios aplicados en cada uno de ellos:

Para el form1:
Código (vb) [Seleccionar]

Private Sub Form_Load()
   IndexItem = -1
    With List1
       Call .AddItem(ComponerItem("Jorge", "Ramirez", "Díaz"))
       Call .AddItem(ComponerItem("Luis", "Rodriguez", "Moreno"))
       Call .AddItem(ComponerItem("Pedro", "Gonzalez", "Granado"))
       .FontName = "Courier new"   ' si no se pone una fuente monoespaciada, la verticalidad de las columnas, fracasará
      ' y habría que considerar el espacio ocupado por cada carácter, para añadir más o menos espacios,
      ' lo cual es más complejo, lento e inexacto, pués tampoco podemos 'dibujar' en el punto exacto...
   End With
End Sub

Private Sub List1_Click()
   IndexItem = List1.ListIndex
End Sub

Private Sub List1_DblClick()
   Dim n As String, ap1 As String, ap2 As String
   
   If (IndexItem <> -1) Then
       Call Module1.DescomponerItem(List1.List(IndexItem), n, ap1, ap2)
   
       With Form2
           .Text1(0).Text = n
           .Text1(1).Text = ap1
           .Text1(2).Text = ap2
           .Show vbModal
       End With
   Else
       Beep ' no hay ningún ítem seleccionado
   End If
End Sub


Para el form2:
Código (vb) [Seleccionar]

Private Sub Command1_Click()
   Dim item As String
   
   item = Module1.ComponerItem(Text1(0).Text, Text1(1).Text, Text1(2).Text)
   Form1.List1.List(IndexItem) = item
   
   Unload Me
End Sub


y para el módule1:
Código (vb) [Seleccionar]

Public IndexItem                As Integer
Private Const SIZE_CAMPO        As Integer = 20


' nota el 'byval en los parámetros de string...
Public Function ComponerItem(ByVal Nombre As String, ByVal Apellido1 As String, ByVal Apellido2 As String) As String
   Nombre = FormatSizeString(Nombre, SIZE_CAMPO)
   Apellido1 = FormatSizeString(Apellido1, SIZE_CAMPO)
   Apellido2 = FormatSizeString(Apellido2, SIZE_CAMPO)
   
   ComponerItem = Nombre & Apellido1 & Apellido2
End Function

' Se da por supuesto que cada item contiene exactamente la cantidad de caracteres precisos,
'  lo cual será cierto si se usó la función 'ComponerItem'.
Public Sub DescomponerItem(ByRef item As String, ByRef Nombre As String, ByRef Apellido1 As String, ByRef Apellido2 As String)
   Nombre = RTrim$(Left$(item, SIZE_CAMPO))
   Apellido1 = RTrim$(Mid$(item, SIZE_CAMPO + 1, SIZE_CAMPO))
   Apellido2 = RTrim$(Right$(item, SIZE_CAMPO))
End Sub


' Funcion: Rellena con un (solo 1) carácter hasta completar el tamaño solicitado, si excede puede forzarse a cortar el sobrante.
'  Parámetros:
'    Valor: El dato a ser modelado.
'    Size: Tamaño solicitado para la cadena devuelta.
'    Delante: Señala a que lado se coloca el relleno (o en caso de sobrar, por donde se retiran).
'    Relleno: Carácter que se utiliza para completar el tamaño (por defecto espacio).
'    Force: Determina que si la cadena de entrada es más larga que los digitos pedidos, (por defecto) cortará el sobrante o lo devolverá tal cual llegó.
'  Devuelve: una cadena con la cantidad de caracteres indicado por 'size', salvo que en origen a la entrada sea mayor y explicitamente no se haya forzado a cortar.
Public Function FormatSizeString(ByRef Valor As String, ByVal Size As Byte, Optional Delante As Boolean, Optional ByVal Relleno As Byte = 32, Optional ByVal Force As Boolean = True) As String
   Dim k As Integer
   
   k = (Size - Len(Valor))
   If (k < 0) Then
       If (Force = True) Then
           If (Delante = True) Then
               FormatSizeString = Right$(Valor, Size)
           Else
               FormatSizeString = Left$(Valor, Size)
           End If
       Else
           FormatSizeString = Valor
       End If
   ElseIf (k > 0) Then
       If (Delante = True) Then
           FormatSizeString = (String$(k, Chr$(Relleno)) & Valor)
       Else
           FormatSizeString = (Valor & String$(k, Chr$(Relleno)))
       End If
   Else
       FormatSizeString = Valor
   End If
End Function


La siguiente imagen (compuesta) corresponde a este código en ejecución:




Puedes añadir más campos al listbox... pero si el 'ítem' del listbox se vuelve más complejo, conviene al caso mejor usar una estructura para definir cada campo, así como el tamaño de cada campo, que podría ser diferente.
NOTA: que la función que formatea el string, te lo he dejado en previsión de que formatee también textos que son números, indicando el lado donde añadir a la izquierda y el carácter '0' y luego si se quiere añadir espacios a su derecha (una segnda llamada).

Y si además la edición de cada campo es muy diferente, podría entonces usarse una clase en vez de un módulo.
La clase representaría un ítem del listbox, donde al pulsar en el listbox, transfiere dicho ítem a una clase, (no solo sus datos, también el índice que ocupa) y abre el form 2 que recibe una referencia a la clase, y durante su evento 'load', transfiere los datos d ela clase a la interfaz de edició que proporciona el form2, el botón deberían ser 2 botones uno aceptar y otro cancelar, ambos cierran  el form2 cuando se pulsen, la diferencia es que el 'aceptar' coloca de regreso los datos actuales en la clases, y en retorno, el form1 detecta si hubo cambios (una variable llamada así 'Changed = TRUE cuando se pulsa el botón 'Ok' y que se pone a Changed = FALSE cuando se carga el form2, detecta si hubo cambios y e n tal caso actaliza el ítem del listbox.
Más aún, dicha clase podría contener la posibilidad de 'añadir un ítem nuevo inexistente, abriendo el form con valores por defecto (en el caso de nombre y apellidos vacíos, pero si hay números, alguno podría tener cierto valor de entrada prefijado... por ejemplo si hubiere días de la semana, proveer un combobox, donde por defecto el día seleccionado fuere el Lunes (u otro según el caso).
#1055
No sé si me explico lo suficientemente bien, si me dejo algo en el tintero o si simplemente la gente deja su mente tan cerrada que es incapaz de sobrepasar su 'membrana', para ver...

Destierra la idea de que el planeta Tierra sea nuestro planeta. Liberados del geocentrismo, del yo, mi madre, mi familia, etc... podemos ver y entender a los demás y las cosas... Imagina billones de planetas revueltos por el Cosmos:
Cada cual tiene ya su tamaño, generado de cualquier manera, habitualmente se les supone que 'nacen' del polvo estelar cuando una estrella revienta, ese polvo luego se va reuniendo en pequeñas bolas que cada vez se hacen más grandes, cuando alcanzan cierto tamaño y en función de su composición, y distancia entre sí, tienen ya una cierta gravedad, lo que ayuda a que siga 'creciendo'... cualquiera de esas motas de polvo que a lo largo del tiempo componen el planeta puede portar proteínas ?. Si, pero igualmente puede portar solo los compuestos más simples, y luego el propio planeta generar las proteínas al ser un 'entorno' ya más 'motivado' merced a su tamaño y composición, puede tener ya una gravedad, que acaba generando calor en su interior por la fuerza generada y que además por su tamaño y distancia ya tenga una estrella a la que orbite y de la que 'reciba atenciones' cual planta las recibe de un jardinero... estonces un planeta es un prototipo (como si fuera diseñado exprofeso) para acoger la vida. Mientras se es un simple pedrusco, no.

Cualquier pedrusco inerte, con baja densidad y tamaño que le alcance, no tendrá gravedad apreciable, pero sigue teniendo material (su composición), luego un impacto en el planeta, es como algo más de 'abono' para el planeta...

Para un predrusco volando por el cosmos, el término día, puede ser irrelevante, porque con casi toda seguridad es que ni tenga un eje de rotación regular (o ni rote), y la palabra 'año' aunque lo tenga será de un período tan grande, que contener 'vida' activa (como la que esperan los científicos), será penosamente nulo. Más del 9999999'999999999 de su tiempo estará en un período congelado, que es lo más funesto para que se generen cambios.

Entonces si cada planeta es en sí mismo un vergel de vida en potencia, pretender que pedruscos inertes sean el origen de la vida, es cuanto menos mala leche adjudicando probabilidades matemáticas ínfimas a procesos insignificantes, despreciando en cambio la alta probabilidad a procesos estables y contínuos...

...pero en fin, cada cual está en su derecho de creer lo que quiera y si se pretende ser geocéntrico que se sea y se pretende ir al extremo opuesto y elegir un número del bombo y dar más probabilidad a ese que a todo el conjunto que ha quedado en el bombo, pués es un error, fuera de toda creencia. Para un bombo con 100 bolas, elegir una al azar es apostar al 1%, pretender que ese 1% es superior al 99%, es eso, un error matemático elemental.

El planeta Tierra es uno más, ni el único ni el 'especial' (salvo para nosotros que es nuestro hogar y que dada nuestra nimiedad es el único que conocemos), pero como todos los planetas, son los auténticos candidatos a la vida, no pedruscos inertes. Estos portarán lo que sea, pero en ellos va a ser que nunca se den las condiciones para que en sí mismos generen vida, otra cosa es que sean portadores de materia, pero materia que a fin de cuentas cada planeta ya posee, porque por su tamaño implica que lleva ahí millones de años 'juntando' materia de aquí y de allá y tene capacidad de modelar, cambiar, con una deviersidad de fenómenos capaces d ela vida. Un pedrusco es solo eso un pedrusco, sin importar de qué materiales esté hecho.

Podría hacerse una pregunta inteligente en base a ello. A partir de qué momento un planeta (generado a través del polvo estelar), está capacitado para tener vida???. Pués ya la he contestado, a partir del momento en que deje de ser solamente un pedrusco, y sea lo suficientemente grande como para tener una cierta gravedad y regularidad de sus órbitas... eso es lo básico para tener un 'motor de vida'.

...pero el que quiera puede dedicarse a recoger pedruscos o polvo en una probeta y esperar sentado a que genere vida. Que acabará por suceder, si tiene la fortuna de vivir algunos millones de años y recoger en su probeta billones de toneladas...

Espero que ahora quede claro, eso de que: La vida no vino a la Tierra, por que la Tierra no es nada aparte del Cosmos, es un 'pedrusco evolucionado'* que sigue siendo parte del Cosmos, es parte de la ecuación no el resultado. Desde que la Tierra misma era un simple pedrusco (o poco después (en términos cósmicos ese despues)) tuvo, tiene y tendrá todos los ingredientes de la vida, le faltaba solo pués un motor de vida, así como la cocina transforma los ingredientes que tienens en la alacena y la nevera en una comida. Pero por sí solos, huevos, sal, cebolla y patatas en un pedrusco, no producen una tortilla de patatas, requiere ese algo que lo cocine cada ingrediente en su peso, su punto y momento preciso. Esa cocina de ingredientes (prefiero llamarlo motor de vida) es lo que es un planeta... así que entiende que me resulte imposible aceptar que alguien diga que 'quien trajo la sal es el precursor de la tortilla de patatas' o que otro diga, 'no, es que trajo los huevos que es el ingrediente que los mantiene a todos juntos' o que otro diga; 'que va, son las patatas, porque sin ellas sería a lo sumo una 'tortilla francesa'... pués me saque cierta sonrisa, porque es solo una parte de la receta... la receta o es completa con todos sus ingredientes o seguirá faltando algo. al final la comida la hace el cocinero (el planeta), no el tipo (pedrusco), que trajo la sal, los huevos o las patatas. Así que la teoría d ela panspermia es meramente la teoría de los 'repartidores de supermercado'... te llevan los ingredientes a casa y nada más. La vida la generan los 'cocineros' no los 'repartidores'.




* pedrusco evolucionado: Planeta y otros nombres que se les da científicamente. Por ejemplo aunque a Plutón le 'hayan bajado de categoría' (porque alguien dijo que 'no es un planeta', posiblemente también tenga un motor de vida, otra cosa es cuanto de efectivo sea un determinado motor para una determinada tipificación de vida, aunque como los científicos (geocéntricos ellos), suelen contemplar solo la basada en carbono (erróneamente llamada orgánica, y erróneamente plasmada por el carbono, cuando el nitrógeno tiene más relevancia, si bien el carbono, es el material 'facil' que aporta el calor, esto es el nutriente), pués claro, con ciertas gafas solo se ve lo que deja pasar su filtro, no puede verse 'todo lo que hay. Así Plutón, desde luego no parece un motor de vida óptimo para una vida como la que existe en el planeta Tierra...
#1056
Sí, es triste recordar que hasta los años 90, Venezuela era el país más próspero de Suramérica, con sólo dos moderados problemas: delincuencia y desigualdad social, para que luego Chávez (tras su intento fallido de golpe de estado y su posterior amnistía judicial), prometiera cosas que lejos de cumplirse ninguna han acabado arruinando al país al completo, ahora la delincuentcia (probablemente) sea 10 mayor, la corrupción política (que seguramente la habría  tiempso atrás y que era mínima), ahora es el modus operandi (que campa a sus anchas en el país)... y en lo que sin duda se ha mejorado es en la desigualdad social.

Antes, con la desigualdad social yacente habría (por ejemplo)
   03% ricos
   32%clase media
   50% clase baja
   15% bajo el umbral de pobreza...
Ahora la desigualdad se ha equilibrado bastante, la 'mejora' consiste en:
   01% ricos
   09% clase  media
   10%clase baja
   80% bajo el umbral de pobreza

Claro que nadie puede dar por aceptable equilibrar la desigualdad haciendo pobres a todos, si no más bien subiendo de peldaño a los que están más abajo, no bajando a los que están más arriba que es lo que han logrado hacer y es el resultado final del 'chavismo'.

El resultado es que un país que antes acogía emigrantes, es ahora el que está forzado a emigrar... Solo en España acoge ahora mismo a unos 134.000 emigrantes de Venezuela... a saber cuantos venezolanos hayan tenido que emigrar, peor de lejos  muchos más que los que emigraron de España tras una guerra (en Venezuela no hay guerra pero el resultado final parece más catastrófico que si la hubiera habido, salvo quizás las muertes que la ocasión hubiera generado).
https://es.statista.com/estadisticas/472512/poblacion-extranjera-de-espana-por-nacionalidad/

España  tiene ahora una población de inmigrantes de unos 4'5millones (según wikipedia). que representan aprox. el 10% de la población, pero solo contando aquellos que 'tienen papeles', la cifra será mayor considerando que es más que probable que haya otra cantidad (dato hipotético) similar sin papeles.

Solo en 2017, en España entraron unos 320.000 inmigrantes no pertenecientes a la UE (530.000 contando otros de la UE, como por ejemplo los procedentes de Rumanía que son del resto el mayor grupo), nada que ver con esos 12.000 que emigraron a Venezuela hace 70 años, a lo largo de una década.
https://ec.europa.eu/eurostat/statistics-explained/index.php?title=File:Immigration_by_citizenship,_2017_.png

La Historia inevitablemente tiene cambios, ...es muy triste cuando ese cambio es a peor, motivado por estupideces ideológicas...
#1057
Sí, estoy conforme con que es una creencia... ahora falta demostrar que es errónea, quien así lo considere.

En lo que a mí respecta, creo que dicha 'teoría' es rigurosamente cierta, si bien concuerdo en que no siempre se cumple.

Lo que no voy a aceptar de ninguna manera es en que 'somos iguales por C0J0N3X', porque así lo dicen los políticos o porque así lo quieren/necesitan derminados colectivos.

Una cosa es que 'seamos iguales ante la ley y tengamos los mismos derechos' (con lo que estoy totalmente de acuerdo) y otra es que como seres seamos iguales... cuando en realidad somos muy ditintintos entre todos, no solo entre géneros, y además para los amigos de la censura... es normal, no hay nada malo en ello, somos distintos, CADA SER ES UNICO.


Lo siento pero es la pura verdad... porque el único modo de ser iguales es que saliéramos de una fábrica, cual robots... cosa que a pesar del adoctrinamineot escolar, no se da ni nunca se dará aunque si puede aborregarse a muchos para sentirse perdidos en us naturaleza y capacidades.




Cita de: simorg en  6 Marzo 2020, 00:54 AM
Mmmmm, recordemos la Biblia.....
Mmmm... creo que te olvidas de Lilith... que a diferencia de Eva que  "fue creada de la costilla de Adán", quien a su vez "fue creado de arcilla", en cambio Llith, contemporánea de Adán, "fue creada de estiércol"... y simplemente 'salió rana' a los deseos del hombre.
#1058
Uuuuffffff... como decía Aristóteles:  "sobre las cosas de diferente 'parecer' no conviene dar regla alguna"... o como resumimos hoy: "...para gustos... hay colores"

Desde leugo con 'mi lista' no se parece demasiado...

Bonnie and Clyde, no aparecería ni en mi lista d elas 10.000 mejores pelis... (quizás borracho o drogado le concediera un hueco si alguien me convenciera y más por afección que por ninguna otra cosa... "Thelma & Louise", más d elo mismo... igual con "Butch Cassidy & Sundance Kid", evidentemente esto refleja que el público que ha votado es eminentemente 'usasense'... es llamativo, que rtodas estas pelis de 'forajidos' basaron su nombre en 'fulanito y manganito' con la intención de repetir el éxito previo... como si no pudieran ser tríos, cuartetos o solitarios...
Algo como "Forrest Gump", tampoco le veo sentido en una lista de las 10.000...

Imperdonable por ejemplo ausencias como: "Le llamaban Trinidad", aunque celebro que incluyan a "Blade Runner", por supuesto no en la posición que le dan.

Luego ocn otras pelis... que decir "duro de matar" hay más de una peli con ese título, luego no sé a cual se refiere, hubiera sido ocnveniento, citar al menos además del título de la peli, el director o el año...

Hay algún título que no logro reconocer, por llevar el título 'latino', bastante tosco como en el caso de: "Dr. Insólito o Cómo Aprendí a No Preocuparme y Amar la Bomba", cuyo título ni tiene sentido semántico.

En fin no vale la pena comentar todas. Con mi gusto se aleja tanto que prácticamente puedo desechar la lista al 95%... y de los 5 restantes, no en el orden ubicados. Por eso entiendo que no tienen sentido eso de las listas de "las mejores...  ... ...de toda la historia"porque cada cual tiene su gusto, y lo que para uno es imprescindible, para otro es un bodrio infumable.

Quizás hubiera tenido más sentido citar las 20 mejores de algunos géneros...
#1059
Cita de: El_Andaluz en  6 Marzo 2020, 02:39 AM
...A mi esto solo me hace pensar una cosa y lo llevo diciendo ya desde hace tiempo, desde que llevo compartiendo artículos de este tipo en este apartado del foro libre y es que la hipótesis o teoría de la panspermia cada vez gana más puntos.
No tiene por qué ser así.
El planeta mismo, es en sí mismo, lo mismo, mismamente que el resto de pedruscos que pululan el espacio.

Es decir, pensar que haya pedruscos (de 1-5.000.000Tn., de entre 1 cm y 1km) con determinadas sustancias, pero que en cambio los planetas que son 'pedruscos gigantes' carezcan de ellas, es tener la mente despejada, pero despejada de criterio.

Por otro lado, (por ejemplo imagina) que venga un pderusco inerte del espacio y que venga a chocar con la Tierra, podría lanzar miles de pedruscos de diferentes tamaños al espacio, pero ahora no ya tan inertes, algunos podría llevar agua,  osimplemente recogerla en su movimiento con agua que también fue salpicada al espacio, musgo, huesos, lo que se te ocurra... ahorta esos pedruscos viajan por el espacio, imaginemos que rompen la órbita terrestre, tampoco será tan otente el choque que escape a la órbita solar... luego esos pedruscos acabarán describiendo una órbita mas o menos estable con el paso del tiempo (muuuuucho tiempo), alrededor del Sol, en su punto más cercano al
Sol, se podría calentar lo suficiente, como para que haya reacciones en el propio pedrusco... baste recordar que las colas d elos cometas, son gases incandescentes precisamente por su aproximación al Sol (y en generla a otras estrellas a las que orbiten)...
Esas órbitas, describen 'su año', para cada predrusco, y lógicamente tendrá sus 'estaciones' por raras que sean, donde habrá momentos de calor y de frío...
...luego no es nada descartable que en ese vaivén anual de pedruscos surcando el cosmos, se vayan produciendo reacciones que finalmente acaben en proteínas... lo que no necesariamente supone que la vida surgiera de ahí. Quizás las proteínas en esos produzcos sean muy similares o muy disimilares cuando finalmente sea atrapada por la órbita de algún otro cuerpo celeste, a las que contuviera el cuerpo donde cae.

Y desde luego, me niego a pensar que el mundo está muerto excepto 4 sitios desconocidos por casualidades extremas, matemáticamente imposibles. Más bien me inclino, porque el Cosmos es vida en sí misma solo que a una escala temporal que no es la unidad de nuestro tiempo vital.

Imagina que los planetas fueran 'huevos' de animales colosales que precisaran una incubación de 10.000 millones de años, que sería apenas un mes en la vida de dicho animal... una estrella podría ser un 'huevo fecundado' y los planetas alededor 'huevos no fecundados'... en fin, me inclino por que el cosmos está leno de vida, pero claro si ceñimos el término vida a la forma humana, entonces sería una forma muy pobre de entender la vida.

Los científicos, que  fueron los que combatieron el 'geocentrismo', y la diea religiosa de que 'el hombre es/era el centro del Universo', parece en cambio que hoy día son ellos mismos los reduccionistas que mantienen vigente esa teoría, porque para ellos hasta hace menos de 20 años, no existía vida fuera del Planeta Tierra, los naimales no tienen inteligencia y or supuesto los OVNIS no existen, etc... C0Ñ0, si las ideas que mantienen son precisamente la teoría geocentrista del Universo.

UIna amplitud de miras, con criterio, te lleva a pensar que habrá formas de vida inimaginables, para nada restringidas a vivir solo si hay agua, solo si la temperatura está en el rango -20-60grados centígrados, etc... esas son las condiciones  en todo caso para la 'Vida Humana', habrá seres (quizá) en Saturno (por poner un ejemplo cercano, es absurdo llegar a aceptar que hay vida pero que está a 80.000 años luz) que sean netamente gaseosos, y que por tanto cosas como huesos, palabras y demás cosas articuladas sean extremadamente distintas, y sin embargo no quita que tengan movilidad, pensamiento, sentimiento, comunicación, e incluso tecnología... no todo entre los humanos tiene por qué existir también entre otros seres, y recíprocamente ellos en su ser podrían tener aspectos que aquí ni podamos imaginar... podrían existir seres cuya vida sea posible solamente si la temperatura está por encima de (por ejemplo) 10.000 grados, y en tales casos su hábitat serían las estrellas o los núcleos de algunos planetas, o seres incluso físicos qwue no beben agua, sino metano o si te pones más extremo nitrógeno líquido.

El Hombre no ha puesto las leyes en el Universo, luego es cosa de 'pringados-testarudos' pretender que la vida se limita a las condiciones que definen a los humanos.

...y finalmente, que es donde desde el inicio quería ir a parar, pueden existir seres, a los que las proteínas sean como para nosotros las rocas, no forman parte de nuestra vida (persé)... y en definitiva, la vida animal precisa las proteínas, agua, etc... pero nadie puede afirmar rotundamente y quedarse tan pancho, que todos los seres del Universo precisen proteínas. Así la presencia de proteínas para mí (para los científicos, ya se ve que no), no implican directamente = vida, si no tan solo = 'vida similar a la humana'...

posiblemente haya muchos tipos de seres, tantos como distintos tipos de cuerpos celestes existan. si hay planetas rocosos y templados como este, pués determinan un tipo de vida que puede alojar... que hay otros tipos de planetas que son gasesoso y muy fríos, pués determine tipos de seres que puedan vivir en esas condiciones, que hay cuerpos celestes a miles o millones de grados, pués determinarán seres que puedad vivir en esas condiciones.

Resumiendo, el Universo es Vida en toda su magnitud, quizás para el cosmos, sea sinónimo.

Claro que si veo (hasta cierto punto y con reticencias) una parte lógica en los científicos. Un empeño en encontrar seres similares a nosotros, no tendría más sentido que una cierta supuesta facilidad para comprendernos mutuamente. Por otro lado, esa misma teoría se cae por el retrete, cuando tenemos, perros, gatos, delfines, ballenas, etc... es decir seres sientientes y parlantes en nuestra 'casa' y a los que no entendemos en absoluto. Si con nuestros propios habitantes planetarios fracasamos en el entendimiento (aquí mi reticencia al caso), no entiendo como va a ser más factible entender a otros seres respecto de los cuales, nosotros fuéramos los 'perros'... (inteligentes, pero menos que ellos).
#1060
Foro Libre / Re: generar electricidad
5 Marzo 2020, 17:10 PM
No entiendo la queja...

Si el conflicto lo tienes por el término 'generar' en vez de 'transformar', como casi siempre, suele obedecer a cuestiones sociales de publicidad. El término 'generar' suena más caro que el término 'transformar', y por tanto es 'más fácil' aceptar un precio caro por algo simple.

El ejemplo más sencillo e infdignante está en el agua embotellada, que a menudo cuesta más caro que el vino. Mientras el agua embotellada, básicamente usa un manantial natural y la materia prima ya está lista (sin más), para ser embotellado, compárese con el proceso que tiene el vino, donde no hay ningún manantial natural de vino... La publicidad pasmosamente cacareada y políticamente permisiva, consigue que haya quien pague 3 euros por medio litro de agua embotellada.