Preguntas básicas de circuitos

Iniciado por Kasswed, 24 Marzo 2012, 14:14 PM

0 Miembros y 1 Visitante están viendo este tema.

Kasswed

Vamos a ver, tengo un par de preguntas básicas sobre un circuito:



1. ¿Cómo calculo la resistencia total?
2. ¿Cómo calculo la tensión que hay en R4 y R3?

Mil gracias si conseguís resolverme esto, nunca se me ha dado bien esto de la electrónica..
"He who allows himself to be insulted, deserves to be."

Repórtame cualquier falta a las normas del foro por mensaje privado.

neptune11

ijole ya no me acuerdo de las formulas.. aver:

RT= R1+[R4 X (R2+R3)]
                     R4+R2+R3

RT= 2,36 OHM

IT= 15
         2,36

IT = 5.69 A

LA Tension sobre R4 = a la tension sobre (R2+R3)

Rp(Entre R4 y R2+R3) = [R4 X (R2+R3)]
                                           R4+R2+R3

Rp= 1,636 ohm

E R4 = IT X Rp= 9,3 v

E R3 = E Rp x R3
                 R2+R3

E R3 = 6,2 V



HACE  siglos que no calculo esto nose si esta bien, seria bueno que alguien en el foro lo apruebe.
Es un calculo bastante basico, pero es divertido hacerlo despues de tanto tiempo. saludos. espero que te sirva

                                     
Neptune11

skapunky

Éste es el típico problema que se pone cuando un profesor quiere que resuelvas el ejercicio por el teorema de mallas sacando las corrientes.

Lo mas óptimo es lo siguiente:

1º Marcar el sentido de las corrientes de malla, en este caso I1,I2.
2º Plantear las ecuaciones de las mallas, fijate 2 mallas = 3 ecuaciones. (recuerda it = i1+i2).
3º Una vez sepas las corrientes de malla (són dos) calculas las de cada rama y la total.
4º Con esto ya tienes todos los datos para calcular la tensión en las resistencias (sabes corriente y R) aplica ley de ohm. Fijate que es típico también preguntar las potencias en la resistencias o la potencia total de la fuente..todo eso lo puedes saber P=V*I.
Killtrojan Syslog v1.44: ENTRAR

dark_sargon

O de la forma fácil: hacer series y paralelos.

neptune11 haya Rtotal e Itotal. Pero podrías solo encontrar Rtotal y luego hallar el voltaje que hay en R4 y R3:

- Haces serie entre R2 y R3 que te da 9ohm
- Haces paralelo entre la nueva R de 9ohm y la de 2ohm que te da 1.6363ohm
- Haces divisor de voltaje entre la nueva R de 1.6363ohm y la de 1ohm:

[ 15V / ( 1.6363ohm + 1ohm ) ] * 1.6363ohm = 9.310V (Voltaje o tensión en R4)

- Conociendo el voltaje en R4 puedes hacer otro divisor de voltaje:

[ 9.310V / ( 6ohm + 3ohm ) ] * 6ohm = 6.207V (Voltaje o tensión en R3)
http://www.actimediaonline.com
Diseño Web, animación y más.

http://www.ciudadoscura.com
Diseño Web, electrónica, programación, móviles y más.

skapunky

Si, se puede hacer como comentas, pero lo normal cuando se aprende estos circuitos, es aplicar el teorema de las mallas, no juntar las resistencias. En todo curso después del teorema de mallas generalmente se suele dar el teorema de thevenin, donde jústamente se trata de simplificar el circuito asociando las resistencias para hallar la equivalente.
Killtrojan Syslog v1.44: ENTRAR

Firos

No he podido resistirme ^^, Buenas Kasswed!!! muchísimo tiempo eh!!!


¿Es un problema para clase? ¿O lo estás aprendiendo por tu cuenta?

Si es un problema para clase, o tienes que hacerte un experto en el tema, hazlo de la forma profesional y aprendete mallas y thevenin.

Sino... hazlo siempre sacando paralelos y series. Te evitaras más de un quebradero de cabeza y si alguna vez construyes algo te darás cuenta de que el usar unas resistencias u otras es muy "poco exacto", es decir, si en un ejercicio para un led nos piden calcular una resistencia, miraremos la intensidad máxima que puede pasar por el led en su datasheet y ahora decidiremos, si ponerlo a trabajar al máximo o alargarle un poco la vida haciéndolo trabajar a la mitad (o menos, depende de la aplicación ya que variará la luminosidad del led) entonces, lo que quiero decir es que si para un ejercicio has calculado una R de 20K (por ejemplo) ahí tendrás que decidir tu si ponerle 18K o 22K (estandares) dependiendo de si en el caso de tu diseño te interesa que pase más o menos corriente (o chapuzas de R en serie, o recalcular el circuito).


Espero haberme explicado, a veces puedo llegar a ser un llibro cerrado.


Si tienes cualquier duda no dudes en preguntarla que si puedo y estoy por aquí te echaré una mano con esto.



Un saludo!!!
El final del camino no está determinado, lo determinamos nosotros mismos paso a paso, día a día, y se puede cambiar.

xikamala

Cita de: skapunky en 27 Marzo 2012, 00:56 AM
Éste es el típico problema que se pone cuando un profesor quiere que resuelvas el ejercicio por el teorema de mallas sacando las corrientes.

Lo mas óptimo es lo siguiente:

1º Marcar el sentido de las corrientes de malla, en este caso I1,I2.
2º Plantear las ecuaciones de las mallas, fijate 2 mallas = 3 ecuaciones. (recuerda it = i1+i2).
3º Una vez sepas las corrientes de malla (són dos) calculas las de cada rama y la total.
4º Con esto ya tienes todos los datos para calcular la tensión en las resistencias (sabes corriente y R) aplica ley de ohm. Fijate que es típico también preguntar las potencias en la resistencias o la potencia total de la fuente..todo eso lo puedes saber P=V*I.

Estoy estudiando electrónica y la verdad es que si es un ejercicio de clase el profesor prefiere que lo hagas por mallas, en realidad para mí es más sencillo que ir juntando resistencias y cuando le pillas el truco es muy sistemático y fácil de calcular.