Clases de Ajedrez + Videos

Iniciado por KarlosVid(ÊÇ), 2 Agosto 2009, 01:35 AM

0 Miembros y 2 Visitantes están viendo este tema.

KarlosVid(ÊÇ)


KarlosVid(ÊÇ)


KarlosVid(ÊÇ)


KarlosVid(ÊÇ)

11 trucos ajedrez


1.- El comienzo del juego debe ser considerado como una "carrera" con dos objetivos:

- controlar la mayor cantidad de tablero posible
- poner en juego la mayoría de las piezas de ataque


2.- Evita mover la misma pieza dos veces durante el comienzo. Recuerda la "carrera". Ahorra movimientos.


3.- A menos que sepas realmente lo que estás haciendo y por qué, lo que deberías hacer es abrir el juego (primer movimiento) con uno de los peones centrales (el del Rey o el de la Reina) moviéndolo 2 casillas adelante. Si estás jugando negras y las blancas abren con uno de estos movimientos tú deberías responder con el mismo.


4.- El sitio ideal para los Caballos es el centro del tablero. Sitúalos allí en cuanto te sea posible.


5.- Tratar de atacar con la Reina al principio del juego no suele ser una buena idea. Tu oponente podrá atacarla con piezas de poco valor y muy protegidas. Ello te obligará a mover tu Reina una y otra vez para protegerla lo que impedirá que desarrolles el juego con otras piezas. A su vez, tu oponente irá desplegando las suyas.


6.- Después de desplegar los Alfiles y los Caballos deberías enrocarte. El enroque ayuda a proteger al Rey y a desplegar una Torre. Por ello, evita mover el Rey antes de enrocarte puesto que no podrás hacerlo si ya has movido al Rey (bueno, pero eso ya debes saberlo).


7.- Evita tener dos Peones en la misma columna (situación común si capturas una pieza con tu Peon). Si no tienes más remedio que capturar una pieza con un Peon lo haces y punto (que tampoco es cuestión de remilgos). Pero si tienes varias maneras de hacerlo elige siempre una que no deje un Peon delante de otro (de los tuyos).


8.- Si una columna no tiene pieza alguna (ni tuya ni de tu oponente) trata de poner una de tus Torres en ella.


9.- El cuadrado f2 (o el f7 para las negras) es, al principio del juego, un punto débil. Préstale especial atención.


10.- A menudo los Peones están formados de manera que se protegen unos a otros formando diagonales. Esto puede dificultar el que puedas "penetrar" en territorio enemigo. El truco está en encontrar un Peon desprotegido al final de esta cadena. Capturarlo (probablemente con un caballo) puede ser una buena idea.


11.- Nunca muevas esperando que tu oponente juegue mal, o sea "a ver si no se da cuenta...". Siempre asume que él hará el mejor movimiento posible. Y si no, pues mejor para ti.

KarlosVid(ÊÇ)

Campeonato del mundo de ajedrez


El campeonato del mundo de ajedrez reconoce a los campeones mundiales de este deporte oficialmente sólo desde el último cuarto del siglo XIX, en que Wilhelm Steinitz se autoproclamó a sí mismo campeón del mundo pero nadie le discutió el título tras su victoria sobre Adolf Anderssen en 1866. Posteriormente se afianzó en este reconocimiento con sucesivas victorias en el torneo de Londres, considerado el más fuerte torneo de la época. Sin embargo, y de manera oficiosa, existen campeones mundiales de ajedrez históricos, como Ruy López de Segura, ajedrecista español que en la segunda mitad del siglo XVI fue enviado por Felipe II a enfrentarse a los más poderosos jugadores de la época, que eran italianos, derrotándolos, perdiendo en 1575, cuando fue derrotado por Leonardo da Cutri en lo que se suele considerar aunque no oficialmente, el primer campeonato del mundo de ajedrez.

Tras sucesivos grandes campeones entre los que destacan Emanuel Lasker, Aleksandr Alejin, José Raúl Capablanca, Mijaíl Botvínnik o Bobby Fischer, llegó una época de dominio de los ajedrecistas de la Unión Soviética, con Anatoli Kárpov en los años 70 y Gari Kaspárov en los 80 y 90, que mantendrían interesantes duelos por el título de campeón mundial.

En 1993 se produce un cisma en el mundo del ajedrez, cuando Kaspárov se enfrentó a la Federación Internacional de Ajedrez (FIDE), formando su propia asociación de jugadores y organizando un campeonato del mundo paralelo. Esta situación se prolongó hasta que en 2006 se produjo un enfrentamiento entre Vladímir Krámnik y Veselin Topalov que persiguió reunificar el título mundial.




Orígenes del título 

Aunque desde el Renacimiento tenemos constancia de grandes jugadores de ajedrez, que destacaron por encima de todos sus contemporáneos, principalmente en Europa, nadie hasta 1872 reclamó tal título. Wilhelm Steinitz, después de proclamarse vencedor del torneo de Londres de aquel año, se consideró a sí mismo como campeón del mundo.

Aunque nadie reconoció aquel título, tampoco nadie se lo intentó discutir, hasta que en 1883, Johannes Zukertort, vencedor del torneo de Londres por delante del propio Steinitz, se atrevió a considerarse a su vez, campeón del mundo. Inmediatamente se iniciaron las negociaciones de un match para dirimir el disputado título. Fue una negociación ardua, ya que ninguno de los dos quería aceptar la condición de aspirante al título, pero finalmente en 1886, se disputó el primer Campeonato del mundo de ajedrez.

El resultado fue de 10 victorias para Steinitz, 5 para Zukertort y 5 empates; +10 =5 -5.

Desde la creación del título hasta la Segunda Guerra Mundial, no había organismo alguno que regulase el funcionamiento del campeonato del mundo. El título que nació como una excentricidad de Steinitz fue pasando entre las manos de los mejores ajedrecistas de la época, siendo casi siempre el campeón el que determinaba cuándo, cómo y con quién ponía el título en juego. En ciertas ocasiones, como en 1910 cuando Lasker jugó contra Schlechter, aunque las condiciones del encuentro no se hicieron públicas, se especula con que si el resultado del match era 1-0, 2-1 o 3-2 en favor del aspirante, el match sería dado por empatado, ¡reteniendo consecuentemente el título el campeón!




Historia

A partir de 1948, y a raíz de la muerte del vigente campeón, Aleksandr Alejin, la FIDE (Federación Internacional de Ajedrez), se encargó de organizar el campeonato del mundo. Para la edición de 1948, se organizó un torneo en La Haya y en Moscú entre los mejores jugadores del momento: Mijaíl Botvínnik, Vasili Smyslov, Paul Keres, Max Euwe y Samuel Reshevsky, de los que el nombrado en primer término salió vencedor.

La siguiente época fue absolutamente dominada por la denominada escuela soviética, y con la excepción de la victoria de Bobby Fischer sobre Borís Spaski en 1972, los siguientes cincuenta años vieron exclusivamente campeones formados en dicha escuela, incluso años después de la desintegración de la U.R.S.S..

Con la llegada de Kaspárov, las cosas volvieron a cambiar. La rivalidad que existía entre Gari Kaspárov y Anatoli Kárpov (llegando a considerarse cuestión de estado en la URSS) se coló en la FIDE, que no siempre tuvo un comportamiento tan neutral como hubiera sido deseable. Desde que destronó a Kárpov, Kaspárov mantuvo una posición muy crítica con la FIDE y con algunos de sus miembros, como Florencio Campomanes, en particular. En 1993, Kaspárov se apartó de la FIDE y organizó un campeonato del mundo paralelo bajo los auspicios de la recién creada PCA (Asociación de Ajedrecistas Profesionales) mientras que la FIDE llevaba a cabo su propia versión.

Desde entonces, diversos esfuerzos se han encaminado hacia la reunificación del título en sus dos variantes, algunos de ellos, con la colaboración del propio Kaspárov, antes de su retiro en 2005. Dichos intentos fracasaron sistemáticamente por unos motivos o por otros, hasta el match entre Vladímir Krámnik y Veselin Topalov celebrado en 2006 y finalizado con la victoria del ruso.




Campeones del mundo

Campeones del mundo no oficiales
Ruy López de Segura, ~1560, España
Paolo Boi y Leonardo da Cutri, ~1575, Italia
Alessandro Salvio, ~1600, Italia
Gioacchino Greco, ~1620, Italia
Legall de Kermeur, ~1730–1747, Francia
Philidor, ~1747–1795, Francia
Alexandre Deschapelles, ~1800–1820, Francia
Louis de la Bourdonnais, ~1820–1840, Francia
Howard Staunton, 1843–1851, Inglaterra
Adolf Anderssen, 1851–1858, Alemania
Paul Morphy, 1858–1859, Estados Unidos
Adolf Anderssen, 1858–1866, Alemania

Campeones del mundo indiscutibles 
Wilhelm Steinitz, 1886–1894, Austria/EE. UU.
Emanuel Lasker, 1894–1921, Alemania
José Raúl Capablanca, 1921–1927, Cuba
Alexander Alekhine, 1927–1935, Rusia/Francia
Max Euwe, 1935–1937, Países Bajos
Alexander Alekhine, 1937–1946, Francia
Mijaíl Botvínnik, 1948–1957, Unión Soviética
Vasili Smyslov, 1957–1958, Unión Soviética
Mijaíl Botvínnik, 1958–1960, Unión Soviética
Mijaíl Tal, 1960–1961, Unión Soviética
Mijaíl Botvínnik, 1961–1963, Unión Soviética
Tigran Petrosian, 1963–1969, Unión Soviética
Boris Spassky, 1969–1972, Unión Soviética
Robert James Fischer, 1972–1975, EE. UU.
Anatoli Kárpov, 1975–1985, Unión Soviética
Gari Kaspárov, 1985–1993, Unión Soviética/Rusia

Campeones del mundo "clásicos" 
Gari Kaspárov, 1993–2000, Rusia
Vladímir Krámnik, 2000–2006, Rusia

Campeones del mundo de la FIDE desde 1993 
Anatoli Kárpov, 1993–1999, Rusia
Aleksandr Jálifman, 1999–2000, Rusia
Viswanathan Anand, 2000–2002, India
Ruslán Ponomariov, 2002–2004, Ucrania
Rustam Kasimdzhanov, 2004–2005, Uzbekistán
Veselin Topalov, 2005–2006, Bulgaria

Campeones del mundo unificados   
Vladímir Krámnik, 2006-2007 , Rusia
Viswanathan Anand, 2007– , India

Campeonas del mundo oficiales
Vera Menchik-Stevenson, rusa-inglesa, campeona del mundo de 1927 a 1944. Nació en 1906 y murió en 1944.
Ludmilla Rudenko, rusa-soviética, campeona del mundo de 1950 a 1953. Nació en 1904 y murió en 1986.
Elizavieta Bykova, rusa-soviética, campeona del mundo de 1953 a 1956. Nació en 1913 y murió en 1989.
Olga Rubtsova, soviética, campeona del mundo de 1956 a 1958. Nació en 1909.
Elizavieta Bykova, soviética, campeona del mundo de 1958 a 1962. Nació en 1913 y murió en 1989.
Nona Gaprindachvili, soviética-rusa, campeona del mundo de 1962 a 1978. Nació el 3 de mayo de 1941.
Maia Chiburdanidze, soviética-georgiana, campeona del mundo de 1978 a 1991. Nació el 17 de enero de 1961.
Jun Xie, china, campeona del mundo de 1991 a 1993. Nació el 30 de octubre de 1970.
Zsuzsa Polgár, húngara, campeona del mundo de 1993 a 1996. Nació el 19 de abril de 1969.
Jun Xie, china, campeona del mundo de 1996 a 2000. Nació el 30 de octubre de 1970.
Jun Xie, china, campeona del mundo del 2001. Nació el 30 de octubre de 1970.
Chen Zhu, china, campeona del mundo del 2002 al 2004. Nació el 16 de marzo de 1976.
Antoaneta Stefanova, búlgara, campeona del mundo del 2004 y 2005. Nació el 19 de abril de 1979
Xu Yuhua, china, campeona del mundo del 2006. Nació el 29 de octubre de 1976.
Aleksandra Kosteniuk, rusa, campeona del mundo del 2008. Nacida el 23 de abril de 1984.


Fuente:http://es.wikipedia.org/wiki/Campeonato_del_mundo_de_ajedrez

KarlosVid(ÊÇ)

Ajedrez



I

En su grave rincón, los jugadores
rigen las lentas piezas. El tablero
los demora hasta el alba en su severo
ámbito en que se odian dos colores.

Adentro irradian mágicos rigores
las formas: torre homérica, ligero
caballo, armada reina, rey postrero,
oblicuo alfil y peones agresores.

Cuando los jugadores se hayan ido,
cuando el tiempo los haya consumido,
ciertamente no habrá cesado el rito.

En el Oriente se encendió esta guerra
cuyo anfiteatro es hoy toda la tierra.
Como el otro, este juego es infinito.

II

Tenue rey, sesgo alfil, encarnizada
reina, torre directa y peón ladino
sobre lo negro y blanco del camino
buscan y libran su batalla armada.

No saben que la mano señalada
del jugador gobierna su destino,
no saben que un rigor adamantino
sujeta su albedrío y su jornada.

También el jugador es prisionero
(la sentencia es de Omar) de otro tablero
de negras noches y blancos días.

Dios mueve al jugador, y éste, la pieza.
¿Qué Dios detrás de Dios la trama empieza
de polvo y tiempo y sueño y agonías?

Autor: Jorge Luis Borges

KarlosVid(ÊÇ)

#26
Poesía y ajedrez


Porque esta vida no es
-como probaros espero-,
mas que un difuso tablero
de complicado ajedrez.
Los cuadros blancos: los días
los cuadros negros: las noches...
Y ante el tablero, el Destino
acciona allí con los hombres,
como con piezas que mueve
a su capricho y sin orden...
Y uno tras otro al estuche
van, de la nada sin nombre.


Autor: Karlos

KarlosVid(ÊÇ)


KarlosVid(ÊÇ)

Orígenes del ajedrez




Cuando Alejandro Magno marchó contra la India en el año 326 a.C., se le enfrentó una masa de infantería, caballería, carros y elefantes. Este tipo de ejército indio tradicional, dividido encuatro sectores, se reflejaba en las piezas utilizadas en un antiguo juego indio de tablero, el chatarunga, que significa "cuatro partes" o brazos; éste a su vez fue reemplazado por un juego reconocido ya como ajedrez hacia el año 500 de nuestra era, fecha de su primera mención escrita.

De la India no tardó en extenderse a Persia (hoy Irán) donde se hizo popular. Los persas heredaron muchos nombres y términos familiares del ajedrez. Los infantes eran piyadah o peones y el carro, hoy torre, se llamaba rukh, origen de la palabra "roque", con la que a veces se denomina la torre, así como del término "enroque". Shahmar significa "el rey está perdido" y de ahí el "jaque mate", el momento crítico en el que el rey de uno de los jugadores no puede escapar a la
captura y pierde la partida. El "jaque mate" evoca los antiguos usos de la guerra, cuando un rey capturado, por el que se podía pedir rescate, valía más que muerto. En el siglo VII de nuestra era, el imperio persa sucumbió ante el Islam y el ajedrez viajó con las conquistas islámicas desde España, y más tarde por toda Europa Occidental, hasta las puertas de Constantinopla, de donde los vikingos lo llevarían al lejano norte.

Las leyendas acerca del ajedrez son ricas y variadas; como la famosa historia de Alfonso VI, rey de Castilla y León que en 1087 sitió la ciudad mora de Sevilla, cuyo rey Al Mutamid, en su afán de salvarla, ofreció al sitiador un magnífico juego de ajedrez de ébano y sándalo y lo desafió a una partida; el que ganara conservaría el tablero y las piezas; al perdedor habría de concederle un deseo. Alfonso fue derrotado y aunque se quedó con el juego, tuvo que acceder al deseo del rey moro, que no fue otro sino que levantase el sitio.

Este juego fue considerado, durante siglos una excelente prueba de carácter. Las historias abundan en reyes que otorgan o niegan la mano de su hija según se comporta el pretendiente en el tablero.

Durante el siglo VI, la reina (conocida originalmente como el ministro, consejero o visir) se convirtió en la pieza más poderosa del tablero y el ajedrez adquirió la forma que le aplicamos actualmente.

¿Por qué lo relacionamos con la política y en los negocios?

El Ajedrez tiene muchos puntos de contacto con la ciencia y con el arte. Como todo aspecto científico tiene sus leyes y estas son las leyes del juego de posición establecidas por Steinitz a mediados del Siglo XIX, como veremos más adelante estas
reglas tienen una gran similitud con las establecidas para la planeación estratégica de los negocios desde varios puntos de vista. Comencemos por desarrollar el concepto de estrategia y posteriormente el de planeación estratégica en lo negocios. La palabra estrategia etimológicamente deriva del vocablo strategos que inicialmente se refería a un nombramiento del general en jefe del ejercito. Más tarde pasó a significar "el arte del general". Y ya en tiempos de Alejandro de Macedonia (330 a.C.) el término hacia referencia a la habilidad para aplicar la fuerza, vencer al enemigo y crear un sistema unificado de gobierno global.

En el mismo origen del ajedrez, existe esa gran similitud con el concepto militar, el origen del juego se remonta, según la leyenda, a las lejanas tierras de la India hace muchísimos años. Se trata del juego inventado por Lahur Sissa para lograr que el Rey de la Peia de Taligana, saliera de la profunda tristeza en que se encontraba por la pérdida de su hijo Adjamir en el campo de batalla. El juego contenía la idea de dos ejércitos, donde los peones representaban la infantería, los caballos la caballería, las torres elefantes de guerra y los alfiles, los visires del rey, la reina representaba el espíritu del pueblo y el rey por último, como el soberano cuya pérdida representaba la derrota. El Rey, de nombre Iadava, quedó tan satisfecho con el juego que le concedió a su inventor el regalo que él pidiera, es conocida la anécdota de que pidió un grano de trigo por la primer casilla, dos por la segunda, cuatro por la tercera, dieciséis por la cuarta y así en progresión geométrica hasta llegar a la número sesenta y cuatro. El Rey que en principio aceptó, pronto se dio cuenta que ni con toda la producción de trigo del mundo podría cumplir lo prometido.

El astuto inventor elevó al Rey de tal obligación y le hizo ver que no debía prometer sin cerciorarse de poder cumplir, el Rey
que aceptó el valor de la enseñanza, nombro a Sissa Visir del Reino.

Kenichi Ohmae en su libro "La Mente del Estratega" menciona Las cuatro rutas hacia la ventaja estratégica:

1. Concentración en los factores claves de éxito.
2. Estrategias de negocios basados en la superioridad relativa.
3. Estrategias basadas en iniciativas agresivas.
4. Estrategias basadas en los grados de libertad estratégica.

"Dentro del pensamiento estratégico, lo primero que debe buscarse es el claro entendimiento del carácter particular de cada
elemento en una coyuntura dada, y después hacer el más completo uso posible del poder de nuestro cerebro para reestructurar esos elementos en forma ventajosa.

Los fenómenos y eventos del mundo real no siempre siguen una tendencia lineal. Por tanto el medio más confiable para dividir una situación en sus componentes y volverlos a ensamblar de acuerdo con modelo deseado no es la metodología gradual, como los sistemas de análisis, más bien, es esa herramienta fundamental del pensamiento no lineal: el cerebro humano.

Por eso, el verdadero pensamiento estratégico contrasta tan fuertemente con el enfoque convencional de los sistemas
mecánicos que se basan en el pensamiento lineal. Pero también contrasta con el enfoque que todo lo basa en la intuición y llega a conclusiones sin ningún auténtico desglose o análisis. Sin importar lo difícil o novedosos del problema, el acercamiento a la mejor solución sólo puede provenir de una combinación del análisis racional, que se basa en la verdadera naturaleza de las cosas, y una reintegración imaginativa de las diferentes porciones en un nuevo modelo, mediante el empleo del poder cerebral no lineal. Esta es siempre la manera más eficaz de concebir estrategias que enfrenten exitosamente retos y oportunidades.




El conjunto del juego de ajedrez con el tablero y las piezas colocadas en posición inicial nos hace recordar un campo de batalla, definido por unos límites en el cual se enfrentan dos ejércitos claramente diferenciados prestos a entrar en combate.

Las 64 casillas por donde ha de discurrir la confrontación están bien diferenciadas, siendo de color claro la mitad de ellas y la otra mitad, de color oscuro. Nos puede correr la imaginación con multitud de batallas disputadas en este mundo claramente definido, haciéndonos retroceder en el tiempo donde la caballerosidad y las reglas estrictas de lucha marcaban las pautas de la batalla.

A través del mismo nos llega un modelo de sociedad militar donde se reflejan las grandes gestas (la heroica coronación del peón y su transformación después de todas las penalidades pasadas) y miserias que se producen (la perdición de un gran ejercito debido a la rápida acción de un comando suicida).

Sobre leyendas de este juego

La leyenda nos sitúa su nacimiento en la India, su inventor un brahmán llamado Sissa Ben Dahir lo concibió para distracción y ocio de un rey, tal  fue el éxito en la corte de dicho rey que ofreció a tan brillante inventor que eligiera su recompensa. El brahmán solicitó que le fuera concedido un grano de trigo en la primera casilla del tablero, dos en la segunda,  cuatro en la tercera y seguir doblando la cantidad hasta totalizar las 64 casillas del tablero. Dejo a disposición de la gente que tenga una calculadora a mano, el saber la cantidad de granitos de trigo le correspondían al sabio por la invención del juego, dudo que el rey pudiera hacer frente a dicha comanda, ya que la cifra final es tan elevada que  sobrepasa la producción mundial de trigo de la actualidad.

Casi todos los escritos que hay sobre los orígenes del ajedrez tienden a realzar el influjo que ejerce a todo aquél que lo practica. Las leyendas  se originan en distintas civilizaciones pero en su mayoría se sitúan en el Lejano y Cercano Oriente. Dichas narraciones fueron transmitidas de forma oral y los árabes, al ser los sucesores de la tradición cultural de la zona indo-persa por derechos de conquista, fueron los que asimilaron las tradiciones del ajedrez a su cultura. Con el tiempo pasaron a ser escritas adaptándolas a su conveniencia.

Algunas divergencias sobre los orígenes

Una de las historias de los orígenes del ajedrez tuvo fuerte arraigo en la Edad Media que daba como inventor del juego a Palamedes, combatiente en la guerra de Troya. Cuenta la leyenda que Ulises lo odiaba por ser su genio superior al de él, aunque el héroe de Troya al final consiguió ganar. Un estudioso llamado Souterus lo reconoció como posible creador del juego. La fuerte influencia que los clásicos griegos ejercieron en esta época (la Edad Media) sobre todo realzado con los trovadores y juglares que transmitían leyendas e historias por medio de la canción y la palabra hicieron como valedores de invención de problemas ajedrecísticos a       Aristóteles, Platón, Arquímedes... aunque seguramente no fueran ellos sus autores.

Parece que se desarrolló hasta el siglo XX, un juego que tenía fuerte parecido a nuestro protagonista, en zonas de China e Indochina; otros con similitudes en el que intervenían dados, fichas y tablero denominados petteia en los griegos o el de los romanos llamado latrunculi. Ambos se jugaban en un tablero escaqueado, aunque a modo de ser estricto su parecido es más cercano a otro juego de la actualidad, el backgammon.

En Bizancio los griegos jugaban a un juego con similitudes, mucho antes de la aparición del ajedrez en Europa a través de la invasión árabe en España, llamado zatrikión cuya introducción es achacada a los persas. También existe una tesis sobre la creación del juego por parte de los egipcios en tiempos faraónicos. Dichas tesis fueron formuladas por Brunet y Ballet en su libro "El ajedrez, investigaciones sobre su origen" (Barcelona, año 1890) y las justificaban con unos bajorrelieves hallados en tumbas con el escaqueado del tablero. Dicha tesis goza en la actualidad de poca aceptación.

En el siglo VII se encuentra fuertemente detallada la actividad ajedrecística en la cultura árabe a través de una inmensa colección de finales de partida denominados mansubat. Los mansubat están presentados como sería hoy en día una revista de ajedrez de resolución de problemas detallando el número de movimientos a realizar, indicando  el bando que mueve y el bando que tiene que conseguir la victoria o el empate. Altos dignatarios del mundo musulmán tenían un fuerte arraigo con el ajedrez encontrándose mansubat realizados por Visires, Califas o Emires. Estas composiciones pueden ser consideradas como la primera gran manifestación de la introducción cultural del ajedrez en un pueblo. Para reproducir los movimientos, los árabes identificaban a las columnas del tablero por los nombres de las piezas que las ocupaban al inicio de la partida ("de la torre", "del caballo"), dicha nomenclatura fue la empleada por el Rey Castellano-Leones Alfonso X el Sabio. Los árabes llegaron a perfeccionar también un sistema de notación que sirvió de base al sirio naturalizado francés Philippe Stamma para desarrollar el actual sistema de notación algebraico único aceptado actualmente por la Federación Internacional de Ajedrez, la F.I.D.E. El nombre de las piezas

Chaturanga en el idioma de su país de origen significa "cuatro miembros". En el ejército de la India eran esos cuatro miembros carros de combate, los elefantes, la caballeria y la infantería. Vemos la similitud con las torres, alfiles, caballos y peones de la actualidad. Posiblemente, los nombres actuales de las piezas proceden de voces arábigo-persas corruptas. De hecho, podemos afirmar hoy que, salvo  los nombres de muy fácil traducción, como caballo, rey o peón, los demás son expresiones que ya eran corrupciones del sánscrito cuando las adoptaron los persas.

Nuestro famoso erudito Souterus compara las voces de jaque y mate, con mucho criterio con "xa" y "mat", "el rey está muerto", de los babilonios que se presupone que de ahí pasó a los persas y de Persia a Occidente.

Las labores detectivescas para averiguar de dónde sale la palabra "alfil" nos llevan hacia el "hasti", del sánscrito, a "pil", en persa, y "fil", "elefante" en árabe. Si anteponemos el artículo árabe "al" queda al descubierto su transformación al castellano.

La llegada a Europa

No sabemos con precisión cuándo, pero seguramente antes del siglo XI ya se encontraba difundido en buena parte de Europa. Durante mucho tiempo se insistió en torno de la posibilidad de que los francos del Imperio carolingio ya lo conocieran o lo practicaran, aunque nada hay de seguro en ello, con la excepción del juego que supuestamente el califa Harum Al Raschid habría enviado como presente al soberano junto con otros regalos, como parte de un plan de buenas relaciones  entre ambos jefes.

Las piezas de ese juego se hallaban originalmente en la abadía de Saint Dennis. En la historia de dicha abadía, compuesta por Jacques Doublet y publicada en 1625, se hace referencia a su extravío por muchos años. Las piezas están grabadas, en su base, con caracteres árabes. Twiss, quien vio el juego en 1787, dice que para esa fecha había en la abadía quince piezas mayores y un peón, todas de marfil. La tesis de más confianza supone que se trata de la obra de un griego oriundo de Constantinopla.

El juego incluye entre sus piezas una figura femenina, por lo que de ningún modo pudo haber sido elaborado por un musulmán, no sólo porque éstos nunca tuvieron esa pieza, sino porque los árabes tienen prohibida la representación de figuras, ya humanas, ya animales. El envío se produjo poco después de la coronación de Carlomagno -en la Navidad del año 800- y pudo tratarse de un regalo para su boda con Irene, la emperatriz de Bizancio (actual Estambul, en Turquía), que nunca se realizó. Forbes opina que la dama, como pieza de ajedrez,  llega a Occidente con el juego que Carlomagno recibiera como obsequio.

Philidor ya sabía, en 1749, que el ajedrez guardado en la abadía de Saint Dennis había pertenecido al más grande emperador de los francos. Éste sería el tablero más antiguo ingresado en Occidente, pero existen otros, corroborados por referencias comprobables, como el testamento del conde de Urgel, quien legó al convento de dicha ciudad catalana, en el año 1010, su tablero con todas las piezas, según lo certifica un documento que se conserva en la actualidad en el Archivo Histórico de la Corona de Aragón.

Tal vez uno de los documentos más importantes sea el del rey Martín El Humano, de 1410, en el que se encuentran tres carillas dedicadas a tableros y piezas de ajedrez de distintos materiales. Casi se puede decir que este rey fue un coleccionista en lo que a juegos de  ajedrez respecta.

Ya pasada la primera mitad del siglo XI, el documento que más nos interesa es la valiosísima carta de Damiani, arzobispo de Ostia, quien en 1061 escribió al Papa Alejandro II dándole cuenta del castigo que había impuesto a un prelado de su diócesis que se  entretenía jugando al ajedrez. De esto deducimos que para esa fecha el juego de los escaques había prendido entre la clerecía y se  hallaba ampliamente difundido en el mundo medieval.

Sin embargo, la conciencia ajedrecística tardó bastante en germinar en las mentes medievales. Prueba de ello es que la bibliografía, en lo que específicamente hace al juego, es escueta. En su mayoría se trata de composiciones de carácter literario; poemas épicos en francés antiguo, en alemán, en anglosajón u otros idiomas, en los que se da cuenta del carácter extremadamente bélico que los medievales dieron a este juego, mucho más todavía que los árabes. De hecho, el ajedrez era, en España y en otros países del occidente medieval cristiano, una de las disciplinas que debía cultivar el futuro caballero, junto con los deportes ecuestres, la caza y la buena lectura (como las Sagradas Escrituras).

La segunda gran incorporación es el escaqueado; vale decir la alternancia de casillas claras y oscuras, o claras y rojas o rojas y negras, que si no cambia radicalmente el juego torna obsoletas algunas prácticas musulmanas, a la vez que crea alfiles de colores distintos en ambos bandos, los que no existían hasta su introducción.

¿Cuándo el tablero dejó de ser unicolor y pasó a ser escaqueado o ajedrezado? Tenemos una precisa alusión en una composición lírica del año 1100, aproximadamente, procedente del Sacro Imperio Romano Germánico, que se titula Einsiedeln Poem y que afirma que el tablero nuevo simplifica el cálculo de los movimientos, permite descubrir  errores o movimientos falsos y ayuda a determinar si un peón tiene posibilidades de coronar o no (recordemos que éste era,  precisamente, uno de los temas que más preocupaban a los teóricos árabes).

Del firzán a la dama

La metamorfosis del firzán en dama está ligada a la condición de la mujer en Oriente y en Occidente. Una pieza como la dama o reina, claro producto del amor cortés y la poesía trovadoresca, sólo pudo haber sido moldeada en el occidente medieval cristiano, con su alta  cuota de represión sexual. En Oriente, a la dama no se la ensalza; se la goza, se disfrutan con ella los placeres de la carne, sin culpa alguna, sin perdón ni arrepentimiento.

Etimológicamente, el proceso operado en el caso específico de la dama, hizo que de firzán se pasase a alferza, nombre que le da el rey Alfonso el Sabio en su célebre manuscrito ajedrecístico. Al latinizarse, esta voz se transforma en fercia, con lo que se da el paso clave para su metamorfosis sexual, ya que el alferza de Alfonso seguía siendo un personaje de sexo masculino. Los franceses hicieron fierce y mas tarde vierge (virgen), asociándola con la Virgen María, con lo cual ya había cambiado de sexo. Las obras en latín la bautizaron regina, en parte porque la Virgen María es la Reina del Cielo, o Regina Coelis, y en parte porque en la mayoría de las monarquías medievales la reina ocupaba un lugar importante.

Los medievales sólo podían entender un juego como el ajedrez siempre y cuando, junto al rey, se encontrase la figura de la reina. Ella es regente de sus hijos menores de edad, hasta que estén en condiciones de hacerse cargo del trono; ella gobierna, toma decisiones, hace la guerra, hace el amor (con el rey o, en ausencia del rey, con algún gentilhombre dispuesto que hubiere en la Corte). En otras palabras, es un personaje importante y la compañía indiscutida del rey.

En algunas regiones de Europa al rey se lo llamó dominus o señor, también por influencia religiosa; por lo tanto la reina fue llamada domina, fundamentalmente en tierras itálicas, de lo que fácilmente se pasó a donna o señora, de lo que derivó dama. Muy probablemente los españoles empezaron a llamar dama a esta pieza por influencia itálica, promediando el siglo XVI, que fue una época de intercambio fluido entre las dos penínsulas.

Así es como se operó una de las transformaciones cruciales en la historia del ajedrez y el farzín de los persas, hecho firzán por los árabes, de sexo masculino, lento y de poca importancia en el tablero, vino a resultar la dama ágil, maliciosa, pícara y desenfrenada, capaz de ir de una punta a la otra del tablero en unos pocos movimientos, reuniendo el andar de los dos alfiles y el de la torre.

Vías de acceso en Europa

Por los musulmanes:

La España musulmana jugó al ajedrez mucho antes que el resto de Europa, cuando era una cuña árabe en el continente europeo que perduró siete siglos hasta la expulsión de los invasores por los Reyes Católicos, poco antes del descubrimiento de América. El ajedrez era ampliamente practicado en toda la región por moros, moriscos y mozárabes. Prueba de ello es el códice que sobre el ajedrez compusiera el rey Alfonso X de Castilla, conservado en el Palacio del Escorial. Esta magnífica obra, que según los investigadores es refundición y traducción de un tratado árabe, contiene 103 problemas, de los cuales 89 son mansubat, en algunos casos mal transcritos.

Por los cruzados:

Otra de las probables vías de acceso del ajedrez en Europa fueron las Cruzadas. El monje Roberto de San Remy compuso en 1099 una historia de la toma de Jerusalén por Godofredo de Bouillon en la que cuenta que los príncipes babilónicos (por referencia a la Biblia) lo usaban como "passetemps". La gesta militar predicada por Urbano II en el Concilio de Clermont Ferrand, del año 1096, había servido para que el juego completase su difusión occidental.

Al parecer, los sajones recibieron el juego de los daneses, en tiempos del rey Athelstan, entre el 925 y el 940, quienes a su vez lo habían conocido, probablemente, de los rusos, vía Bizancio. Snorri Sturluson da cuenta del interés que tenía el rey de Inglaterra, Canuto el Grande, por este juego. El ajedrez entró en Inglaterra en tiempos del rey Guillermo el Conquistador. Este monarca pretendía la corona inglesa, a la cual también aspiraba un señor noble, Harold. El rey San Eduardo el Confesor muere y Harold se apodera del trono, provocando la invasión de la isla. Tras la batalla de Hastings, en 1066, Guillermo se hace proclamar rey de Inglaterra. Éste sería el momento en el que el ajedrez entra en Inglaterra.


KarlosVid(ÊÇ)