Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#43211
Publicado el 14 de febrero de 2011 por Jaime Domenech


El World Wide Web Consortium (W3C) ha asegurado que habrá que esperar hasta el segundo trimestre de 2014 para ver la versión definitiva del código HTML5.

El anuncio demuestra que las discrepancias con el grupo WHATWG, uno de los responsables del mantenimiento del lenguaje web HTML que declaró el fin de la denominación HTML5, siguen abiertas.


La idea del consorcio W3C es que la última versión de HTML5 aparezca en 2014, y contenga los diversos cambios que se hayan producido en el código desde su salida, de tal forma no se tenga que modificar pasada esa fecha.


Todavía es pronto para saber si cuando W3C lance la versión final del lenguaje esta tendrá algún tipo de influencia sobre el documento de WHATWG, a pesar de que ambas versiones de HTML5 son mantenidas por el físico Ian Hikcson, que trabaja para Google.

Actualmente ya se aprecian algunas diferencias entre las dos versiones y según los expertos cuando se produzca el lanzamiento definitivo algunas de ellas seguirán vigentes.

vINQulos

Digital Trends

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/02/14/el-desarrollo-de-html5-terminara-en-2014.html

#43212
Noticias / Hola alien, ¿sabes sumar?
15 Febrero 2011, 01:20 AM
Un proyecto crea un protocolo para escribir mensajes más inteligibles a extraterrestres

Nuestro planeta lleva cien años filtrando señales al espacio en forma de series de televisión, conversaciones de móvil, comunicaciones militares y programas de radio. Si hay extraterrestres buscando señales, ya nos deberían haber descubierto y, si están interesados en aniquilarnos, ya lo habrían hecho". Así de seguro se muestra Jacob Haqq-Misra, un investigador de la Universidad Estatal de Pensilvania (EEUU), cuando defiende la necesidad de mandar mensajes a posibles civilizaciones alienígenas. Como para todo debe haber un orden, este experto en condiciones habitables de otros planetas acaba de proponer un nuevo código para hablar con aliens junto a otros dos investigadores de EEUU y Francia.

Desde que tuvo la inteligencia y la tecnología para enviar su primer mensaje de radio interplanetario en 1974, la humanidad ha intentado contactar con inteligencias extraterrestres en un puñado de ocasiones. Se han enviado números, monigotes antropomorfos y hasta chistes acuñados por el grupo cómico Monty Python. Debido a la distancia de ida y vuelta a la constelación de Hércules, a 25.000 años luz, la respuesta al mensaje de 1974 no llegará hasta dentro de unos 50.000 años.

Los mensajes retransmitidos de forma inconsciente podrían llegar antes. Si los alienígenas han llegado a un nivel de desarrollo similar al nuestro y tienen antenas lo suficientemente grandes, a estas alturas estarán recibiendo los primeros programas de televisión grabados en la Tierra en la década de 1950. En el caso de EEUU sería una serie llamada I love Lucy y en el de España un partido entre el Madrid y el Racing de Santander narrado por Matías Prats. "Por supuesto no podrán entenderlos como hacemos nosotros, pero sabrán que la señal ha sido fabricada, sabrán que estamos aquí", explica Haqq-Misra.

En un estudio que se publicará en Space Policy, el experto aboga por un nuevo protocolo para crear mensajes "menos antropocéntricos" y más inteligibles para mentes no humanas.

Nada de emociones

El equipo aún no ha determinado las reglas exactas para elaborar los mensajes, y de hecho quieren que participe el mayor número de personas en decidir cómo abordar el próximo intento de comunicación. Su objetivo es crear una web que comenzará a funcionar este verano donde podrán consultarse las directrices publicadas en su estudio para que la gente pueda proponer mensajes y sistemas de codificación.

De establecerse el contacto, los comienzos serían áridos, según Haqq-Misra. "Nuestro mensaje debería ser muy matemático, comenzando con las definiciones de la suma, la resta y la multiplicación para después describir la estructura del átomo y la tabla periódica, porque sería muy complicado transmitir emociones humanas o ideas como el arte, el amor o la música", propone. Si hay alguien ahí fuera, de vuelta recibiríamos "leyes de la física y la química según las ven ellos", se atreve a aventurar Haqq-Misra.

FUENTE :http://www.publico.es/ciencias/361069/hola-alien-sabes-sumar
#43213
Una máquina de IBM competirá hoy en el concurso más popular de la TV en EEUU, en uno de los mayores retos de la historia de la computación

"Durante décadas, Rolls-Royce fue el propietario de una marca de coches de lujo que se llama como el fundador de esa compañía. Ambas pertenecen ahora a una empresa alemana". Brad Rutter y Ken Jennings, concursantes de Jeopardy!, procesan el significado de la frase, rebuscan en el disco duro de su cerebro todo lo que saben sobre automóviles antiguos y fabricantes alemanes y, en menos de tres segundos, deciden si están lo suficientemente seguros de que conocen la respuesta como para arriesgarse a darla ya que, si se equivocan, perderán puntos. Es exactamente el mismo proceso que se producirá en el cerebro electrónico de Watson, un ordenador de IBM que, desde hoy hasta el miércoles, se enfrentará a los cerebros de Jennings y Rutter en uno de los mayores desafíos de la historia de la computación. A Watson se le podrá preguntar sobre todo tipo de temas; arte, ciencia, deportes, política, y hasta cotilleos. Y la pregunta será formulada en un lenguaje, el natural, que las máquinas aún no han logrado entender. Ganará el primero que sepa responder "Bentley" a la pregunta sobre Rolls-Royce.

Jeopardy!, en antena desde 1964, es el concurso más antiguo de la televisión estadounidense, y también es el más popular. Esa es la razón por la que IBM ha decidido enfrentar a su más elaborada obra de inteligencia artificial con Rutter y Jennings, los dos mejores concursantes de la historia de Jeopardy!. "Estamos creando una nueva generación de sistemas que interactúan con los humanos en lenguaje natural, dando respuestas precisas a preguntas concretas y, a veces, difíciles", explica Juan Manuel revés, experto en sistemas Power de IBM, que componen el corazón de Watson.


Victoria "asombrosa"

Lo confirma Selmer Bringsjord, director del departamento de Inteligencia Artificial de la Universidad de Rensselaer, la más antigua de EEUU en este campo: "El 90% de los expertos no habríamos creído posible que una máquina respondiera preguntas en lenguaje natural, en las que, además, se incluyen bromas y acertijos. Es una victoria asombrosa para la inteligencia artificial".

Watson no es un sofisticado y complejo robot con aspecto humanoide. Ni siquiera es un superordenador especialmente potente. "Queríamos utilizar los sistemas que vendemos para demostrar que el desarrollo de Watson tendrá aplicaciones en el mundo real", explica revés. Una veintena de investigadores ha trabajado durante cuatro años en el desarrollo de este proyecto, pero se lo jugarán todo en tres segundos, cuando el presentador de Jeopardy!, Alex Trebek, realice su primera pregunta. Mientras Jennings y Rutter se estrujan el cerebro, los 90 servidores que forman Watson estrujarán, a su vez, sus 15 terabytes de memoria, que contienen 200 millones de artículos o el equivalente a un millón de libros.

Una vez que Watson encuentre su respuesta, se topará con un segundo problema: en Jeopardy! se penaliza a quien responde de manera incorrecta, así que Watson tendrá que alcanzar el suficiente nivel de confianza en sí mismo para decidir si se arriesga.

"Watson no es Deep Blue", resume revés, en referencia al ordenador que marcó otro hito al vencer al campeón del mundo de ajedrez, Gary Kasparov, en 1996. "Hubo quien dijo entonces que el ordenador era como una lavadora. Muy potente, sí, pero una lavadora al fin y al cabo, porque sólo realizaba tareas automáticas. Pues bien, Watson es una lavadora que decide si lava o no una prenda que quizá se decolore. Es una nueva frontera a la que nunca habíamos llegado".

Algunos expertos, sin embargo, creen que aún quedan muchas de esas fronteras por cruzar. "Watson es más interesante que Deep Blue, pero todavía estamos hablando de máquinas dedicadas a tareas muy determinadas", opina José Hernández-Orallo, investigador en Sistemas Informáticos y Computación de la Universidad Politécnica de Valencia. "Hay mucho trabajo detrás, pero eso no es inteligencia general. En los orígenes de esta disciplina se esperaba que los ordenadores aprendieran por sí mismos, sin estar prediseñados". Algo similar opina Miquel Barceló, investigador de la Universidad Politécnica de Catalunya. "Por ahora, en este campo, se abusa de la fuerza bruta", dice, en referencia a la extraordinaria capacidad de proceso y memoria de estas máquinas. Aunque Barceló cree que Watson es, en buena medida, un producto del marketing, también valora una iniciativa que "acerca este campo al gran público".

Porque la inteligencia artificial no está formada por un ejército de robots humanoides que piensan, aman, odian o desean, como la retrata la ciencia-ficción. La mayor parte de las máquinas con aparencia humana que se han presentado hasta ahora no son más inteligentes que una calculadora. "Arrastrar un icono a una papelera de reciclaje, que es una tarea eminentemente humana, es una gran obra de inteligencia artificial", destaca Barceló. El exceso de optimismo de los pioneros en este campo, en los años sesenta, desató la imaginación del público. El investigador estadounidense Herbert Simon aseguraba en 1965 que "en 20 años" los ordenadores serían "capaces de hacer cualquier tarea que realiza un hombre", y Marvin Minsky, otro de los primeros expertos en esta área, creía que el problema de crear inteligencia artificial se solucionaría "en una generación".

Ni siquiera el investigador más optimista cree ahora que estas teorías vayan a cumplirse en un futuro cercano. Aún quedan toneladas de campos por explorar. Después del lenguaje natural, vendrá la traducción. El siguiente paso será, más bien, un salto mortal: los ordenadores no sólo tendrán que comprender un texto, y ser incluso capaces de traducirlo en todos sus matices, sino que deberán identificar imágenes y sonido, y comprender lo que contienen. Y la frontera más compleja es la creatividad: ¿serán las máquinas capaces de pintar como Picasso o rimar como Bécquer?

"El cerebro humano es muy complejo, y la creatividad lo es aún más; estamos muy lejos de comprenderlo, y más aún de imitarlo", explica Miguel Molina, un investigador de la Universidad de Granada que ha elaborado un programa que crea canciones originales. "Pero se trata de temas de hilo musical, a las que no se presta mucha atención", aclara. Bringsjord, que también ha creado un software para dirigir orquestas, añade: "Son proyectos muy grandes, que necesitan enormes inversiones. Y EEUU no está dispuesto a comprometer esa inversión".

El futuro a 30 años



Miquel Barceló, que escribe ciencia-ficción y dirige una colección de libros de este género, asegura que "no hay límites a la inteligencia artificial". Cree, sin embargo, que la tecnología evoluciona a tal velocidad que no somos capaces de comprender esos límites. "Es curioso", reflexiona. "Antes, los autores situaban sus relatos a 500 años. Ahora, no se atreven a pasar de 30, porque no son capaces de imaginar lo que ocurrirá en tan corto plazo".

Un ejemplo es el propio Watson. Tiene una capacidad de proceso 42 veces superior a la de todos los ordenadores personales del planeta en 2007, según el profesor de la Universidad del Sur de California Martin Hilbert, que publicó el viernes en Science un estudio sobre la capacidad de la humanidad para almacenar y transmitir información desde 1986. "En tecnología, tendemos a sobrevalorar lo que seremos capaces de hacer a corto plazo e infravalorar el largo", opina Javier Arias, ingeniero de Google en Londres.

¿Ganará Watson el desafío Jeopardy!? revés no lo duda. El resto de expertos, mientras, creen que lo interesante no será comprobar si Watson es capaz de ordenar a tiempo los millones de datos que hay en su cerebro si no, más bien, si podrá captar la sutileza y la ironía con que los guionistas de un concurso de una cadena privada aseguran, por ejemplo, que "PBS", la televisión pública, es la respuesta a la pregunta sobre cuál es la entidad que destruye la religión, la moralidad y el modo de vida americano.

FUENTE :http://www.publico.es/ciencias/361190/el-primer-ordenador-que-tendra-que-pillar-un-chiste

#43214
El Cuerpo Nacional de Policía ha desarticulado una organización dedicada a explotar sexualmente a jóvenes extranjeras en cuatro pisos de Madrid, prostíbulos que eran controlados a través de cámaras conectadas a Internet, y ha detenido a once de sus integrantes, entre ellos a los dos máximos responsables de la red.

La organización disponía de un centro de operaciones desde donde se controlaban las cámaras en el barrio madrileño de Arganzuela, según ha informado este domingo la policía, que ha identificado a 17 personas que se encontraban en situación irregular en España.

A los arrestados se les imputa delitos relativos a la prostitución, contra la salud pública, trata de seres humanos y asociación ilícita.

La investigación comenzó a raíz de la denuncia interpuesta en un juzgado de guardia por una extrabajadora de la red, quien relató que varias personas obligaban a mujeres jóvenes a ejercer la prostitución.

La Policía logró identificar a los cabecillas de la red -Jeverson E.S. y Tatiane A.F-, que vivían en el citado piso de Arganzuela que servía de base para dirigir al resto de la organización, así como a los dos lugartenientes -William T.A. y Alexandra Cornelia M.-, cuyas cuya función era recoger la recaudación de cada casa de alterne y vivían en un piso superior dentro del mismo bloque de viviendas.

Tras ello, los agentes lograron averiguar la ubicación de los pisos donde las jóvenes se dedicaban a la prostitución.

En primer lugar entraron en la vivienda donde residían los responsables de la red cuando éstos dormían, mientras dos telefonistas controlaban las casas de alterne a través de las imágenes que proyectaban tres grandes pantallas de televisión y dos ordenadores.

Las telefonistas además disponían de una mesa llena de teléfonos para recibir las llamadas y concertar las citas con los clientes y de tres pizarras en las que, a modo de 'planning', figuraban los nombres de las jóvenes y el lugar en que estaban.

En los seis registros practicados la Policía ha intervenido más de ochenta teléfonos móviles, material informático, numerosa documentación y una caja fuerte donde almacenaban el dinero recaudado.

La investigación ha sido llevada a cabo por el Grupo VII de la Brigada Provincial de Extranjería y Documentación de Madrid.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/958009/0/explotacion/sexual/internet/
#43215
 Publicado el 14 de febrero de 2011 por Jaime Domenech

El Motion Pictures Expert Group (MPEG), que depende de la Organización Internacional para la Estandarización (ISO), ha propuesto la creación de un nuevo formato de video libre de "royalties".

El proceso se iniciaría a finales de marzo en Suiza, con la presentación de las propuestas para la nueva tecnología de compresión de video, que vendría con el estándar ISO/IEC de licencias de Tipo-1, lo que implica que no tendría derechos de autor.

Desde el grupo MPEG buscan diseñar un nuevo estándar que pueda ofrecer una compresión de datos y calidad mayor a la del formato MPEG-2, y además se acerque a la que presenta el formato H.264/MPEG-4 AVC, cuyo códec está libre de royalties desde agosto, salvo para los fabricantes de navegadores web y descodificadores de video.

También conviene recordar que Google ya presentó el año pasado un nuevo códec de video libre de derechos de autor, el conocido como Web/VP8.

vINQulos

The H-Online

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/02/14/mpeg-trabaja-para-crear-nuevo-formato-de-video-sin-derechos-de-autor.html
#43216
 Windows 8 el futuro nuevo sistema operativo de Microsoft que estará disponible a finales de 2012 y que incorporará una nueva interfaz en 3D llamada Wind y una posible integración con Kinect entre otras novedades, no deja de ser noticia. Y al comenzar ya el desarrollo de Windows 8 por parte de Microsoft ya comienzan las primeras filtraciones y capturas de pantallas de Windows 8.

En esta ocasión la captura de pantalla de Windows 8 es la del setup.exe correspondiente a Windows 8 Build 7926 y que según indica la imagen fue compilada el pasado 11 de Febrero.

Aunque en estos casos suele haber numerosos fakes, cuanto más esté desarrollado Windows 8 es normal que estas capturas si sean reales.

Aquí os dejamos la captura de Windows 8, juzgad por vosotros mismos



Recordemos que esta no es la primera imagen filtrada de Windows 8, aunque esta anterior pudiera ser sin duda falsa y que ya se conoce el plan de desarrollo de Windows 8

Fuente: NeoWin

LEIDO EN :http://www.softzone.es/2011/02/14/windows-8-aparecen-nuevas-capturas-de-pantalla-de-windows-8/
#43217
Publicado el 14 de febrero de 2011 por Helga Yagüe

Telefónica quiere llevar los datos personales del DNI electrónico de sus usuarios a las tarjetas SIM gracias a un nuevo proyecto para agilizar los trámites en la red y permitir una forma de identificación más rápida.

La idea es almacenar en las tarjetas SIM los datos personales del eDNI para poder utilizarlos a la hora de acceder a páginas web que exigen la identificación como las de entidades bancarias.

También pretende que sirva para que los usuarios se identifiquen de forma más rápida, por ejemplo, al entrar en ciertos edificios que exigen una identificación.

Desde Telefónica aseguran que la tarjeta SIM se ha convertido en "el espacio más seguro que la gran mayoría de los ciudadanos lleva ya en su bolsillo" y quieren aprovechar sus posibilidades ya que "contiene por defecto un procesador criptográfico, un sistema de archivos, y un protocolo que permite el intercambio de datos".

Para emprender este proyecto, que ha sido presentado en el Mobile World Congress, la compañía se ha asociado con la firma Secuware, con el objetivo de garantizar la seguridad de los datos del usuario.

El proceso se incia cuando el usuario realiza la petición a través de un PC equipado con lector de DNI electrónico, tras lo cual recibirá un SMS de confirmación.

Después se activará un canal de comunicación cifrado entre el PC y los servidores de Secuware y se verificará que el DNI solicitado se encuentre vigente y que no ha sido denunciado por pérdida o robo.

Una vez hechas todas las comprobaciones, los datos pasarán a formar parte de los ficheros seguros de la tarjeta SIM y sólo estarán accesibles a las aplicaciones firmadas con el certificado de Telefónica.

Más información sobre el MWC en nuestro blog especial

vINQulos

Telefónica

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/02/14/telefonica-lanza-un-proyecto-para-que-sus-clientes-lleven-el-dni-en-la-sim.html
#43218
El acceso a páginas después de realizar búsquedas es un indicativo de la precisión de los buscadores. Los usuarios que realizan búsquedas con Bing acceden a las páginas en el 81 por ciento de las veces.

Las búsquedas con Google terminan con la visita de las páginas en el 65 por ciento de las ocasiones. Con estos datos, Bing se hace con los resultados de búsqueda más precisos entre los principales buscadores.

Un estudio de la compañía americana Experian Hitwise ha monitorizado las búsquedas de 10 millones de internautas en Estados Unidos. El estudio ha demostrado que los usuarios que realizan búsquedas con Bing acceden con más frecuencia a las informaciones de los resultados de búsqueda.

Según el estudio de Experian Hitwise, acceder a alguno de los resultados de una búsqueda es un indicativo de que el servicio ha presentado con precisión la información demandada por los consumidores.

Bing es un servicio independiente que integra páginas como Yahoo!. En el 81 por ciento de las búsquedas con Bing, los usuarios han accedido a alguno de los links que se han presentado. En este sentido, el servicio de Google ha conseguido un 65 por ciento de precisión en sus resultados según los datos del estudio.

Los datos sobre la precisión de estos dos servicios de búsqueda son un nuevo capítulo en su competencia. En las últimas semanas los dos buscadores se habían acusado mutuamente de copiar los resultados de búsqueda. Con los datos del estudio de Experian Hitwise, parece que sí que existe diferencia en los resultados de cada uno de los buscadores.

En el estudio presentado por la firma americana, se establece a Google como el navegador más usado para los más de 10 millones de usuarios analizados.

El navegador líder consigue una cuota superior al 67 por ciento. En este sentido Bing ocupa la tercera posición con una cuota del 27 por ciento y Yahoo! la tercera posición con un 14,6 por ciento.

FUENTE :http://www.iblnews.com/story/60465
#43219
Las televisiones deberán señalizar en pantalla con un logotipo cuándo un programa está producido y editado en origen con alta definición, es decir, con una resolución vertical de la componente de vídeo igual o superior a 720 líneas activas y una relación de aspecto de 16:9, sin perjuicio de que su contenido pueda estar conformado parcialmente con fragmentos de contenidos o programas que no se hayan producido con las citadas características. Solo se podrá indicar que una emisión es en alta definición cuando se cumpla esta especificación.

La disposición está recogida en la modificación del real decreto por el que se regula la TDT en Alta Definición y que fue aprobada por el último Consejo de Ministros junto con la modificación del real decreto por el que se regula la asignación de los múltiples de la Televisión Digital Terrestre (TDT) tras el cese de las emisiones de televisión analógica.

La modificación del real decreto que regula la TDT en alta definición tiene como objetivo que, "en un momento en que se ha comenzado a generalizar este tipo de emisiones, los ciudadanos cuenten con una mayor información y sepan en todo momento cuándo reciben una emisión de televisión en alta definición", explicó el Ejecutivo central.

En cuanto a la modificación introducida en el real decreto por el que se regula la asignación de los múltiples de la TDT tras el cese de las emisiones de televisión analógica, responde a los últimos avances tecnológicos, "que se traducen en una mayor eficacia de los sistemas de compresión de las señales de audio y vídeo". Ello permite la emisión de contenidos de televisión con una mayor calidad técnica o incrementar el número de canales que pueden emitirse en un mismo múltiple. De hecho, algunos operadores como Telecinco, Antena 3 o La Sexta han iniciado la emisión simultánea de algunos de sus canales de TDT en alta definición, lo que supone un servicio de calidad superior para el ciudadano, así como un nuevo impulso al desarrollo de innovaciones tecnológicas y una ventana de oportunidades comerciales.

Además, se suprime la limitación para que los operadores compartan la capacidad asignada mediante la explotación por cada uno de ellos de dos canales digitales de televisión en cada múltiple y se habilita una fórmula más flexible, que supone que los operadores deben compartir esta capacidad mediante la explotación a partes iguales de la mitad de cada múltiple. Los operadores sólo podrán emitir, desde el punto de vista de la programación, cuatro canales de televisión. Si quieren explotar un mayor número de canales digitales, las emisiones de los canales adicionales deberán replicar íntegramente la programación de alguno de los cuatro canales iniciales.


FUENTE :http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/2011/02/14/198929.php
#43220
Noticias / Los sucesores de Wikileaks
14 Febrero 2011, 19:06 PM
Mientras que el gobierno de EE.UU. trata de construir un caso judicial contra Wikileaks, el sitio de publicación de documentos secretos a cargo de Julian Assange, el hacker australiano convertido en celebridad, y actualmente alojado en Suecia, toda una nueva generación de servicios inspirados en Wikileaks, y que permiten los envíos anónimos y seguros de documentos filtrados, están surgiendo por todo el mundo. Aunque la tecnología de estos sitios puede que sea sólida, los potenciales filtradores y aquellos a los que envían las filtraciones se enfrentan a crecientes amenazas por parte de la ley, por simples motivos de espionaje.

Un servicio lanzado recientemente es el Al Jazeera Transparency Unit, que anima a los usuarios a subir documentos, fotos y videos "para arrojar luz sobre actividades notables y de interés periodístico acerca del gobierno y las empresas que, de otro modo, podrían acabar sin publicar [...] desde derechos humanos a la pobreza o la corrupción oficial". El editor ejecutivo del New York Times, Bill Keller, ha señalado que su diario está planeando "una especie de carril de acceso rápido para las filtraciones," a pesar de que el Times hasta el momento se ha negado a dar detalles. Además, un ex empleado de Wikileaks, Daniel Domscheit-Berg, utilizó el Foro Económico Mundial del mes pasado, celebrado en Davos, Suiza, para anunciar el lanzamiento de prueba de OpenLeaks, que no pretende servir como almacén de documentos en sí, sino para proporcionar tecnología habilitadora con la que los medios de comunicación, las ONG y otras organizaciones puedan crear sus propias vías de entrada de filtraciones.

La tecnología de envíos anónimos es difícil de implementar, pero fácil de entender. En primer lugar, el sitio receptor debe ser incapaz de hacer un seguimiento del ordenador de origen desde el que se sube el contenido filtrado. Wikileaks anima a sus contribuyentes a utilizar el servicio Tor, que dirige las conexiones de Internet a través de una cadena de servidores, cada uno de los cuales es capaz de identificar sólo el ordenador anterior de la cadena. Al hacer rebotar una conexión por todo el mundo un par de veces, Tor hace que el seguimiento del ordenador de origen sea muy difícil (ver un vídeo que muestra cómo funciona Tor.) Supuestamente, Wikileaks tampoco guarda los registros de conexiones de ordenadores externos que tal vez podrían ayudar a rastrearlos.

En segundo lugar, el sitio receptor debe estar protegido de fisgones que hagan un seguimiento del tráfico entrante y saliente, lo que podría ayudar a identificar las fuentes. Wikileaks está alojada actualmente por el PSI sueco Bahnhof, que cifra todo el tráfico a través de su red-y, en esencia, dirige a sus clientes a través de una red privada virtual-de modo que ni siquiera los empleados de Bahnhof pueden ver lo que se envía desde y hacia Wikileaks.

Estas precauciones ayudan en gran medida a proteger la fuente de un documento filtrado, aunque no protegen al receptor y al editor de la información filtrada frente a las acciones legales. Jay Rosen, profesor de periodismo de la Universidad de Nueva York, cree que el New York Times y Al Jazeera tendrán que ser más prudentes que Assange acerca de lo que aceptan y publican. "Debido a que no está organizada bajo las leyes de ningún país, [WikiLeaks] es menos vulnerable-aunque yo no diría invulnerable-a las presiones legales de los distintos organismos estatales", señala. "Sin embargo un periódico que abra su propio buzón utilizando OpenLeaks se encuentra en una posición diferente. Esto podría afectar las decisiones de las fuentes, y también podría afectar la manera en que muchas organizaciones de noticias aceptan la oferta de OpenLeaks de proporcionar la tecnología".

Jonathan Zittrain, profesor de derecho en Harvard y cofundador del Centro Berkman para Internet y Sociedad, afirma que la situación es complicada e incierta. "En los EE.UU., los filtradores se enfrentan a la Ley de Espionaje", afirma. "Los sitios de filtraciones podrían ser acusados de 'ayuda y complicidad', aunque el coste político de llevar a cabo una persecución como ésta podría ser alto".

En 2005, la reportera del New York Times Judith Miller pasó 12 semanas en la cárcel por negarse a identificar a una de sus fuentes ante un gran jurado federal. Miller divulgó su fuente como condición de su liberación. La legislación sueca, que en teoría cubre al actual sitio de Wikileaks, impide que las autoridades exijan saber las fuentes periodísticas. Sin embargo, el presunto contribuyente de WikiLeaks Bradley Manning ha sido mantenido en confinamiento solitario en los EE.UU. durante más de seis meses, en lo que algunos observadores creen que es un intento de desgastarlo para que implique a Assange en la filtración de los cables diplomáticos y un vídeo de 2007 de un ataque de helicóptero en Irak que mató a un fotógrafo de Reuters.

Dentro del gobierno de los EE.UU., la Oficina de Administración y Presupuesto envió un memorandum de 14 páginas en enero detallando las formas en que las agencias federales debían tomar medidas enérgicas contra filtraciones potenciales, incluyendo el uso de psiquiatras y sociólogos para localizar a empleados potencialmente descontentos.

"No se puede automatizar el proceso de denuncia de irregularidades. Tiene que ser una conversación humana", señaló Michah Sifry, co-fundador del Foro de Democracia Personal, una conferencia anual que explora el impacto de la tecnología en la política y el gobierno, en Nueva York. "Si Bradley Manning hizo lo que presuntamente hizo, pasó mucho tiempo pensando si podía confiar en este tipo, Assange", señaló Sifry, citando partes publicadas de registros de chats entre Manning y el hacker Adrian Lamo. Finalmente, Manning no fue captado descargando o subiendo archivos. Fue Lamo quien lo entregó a las autoridades.

Obviamente, las medidas de seguridad en Internet no pueden impedir que las oficinas y el personal de un sitio de filtraciones no puedan ser infiltrados. Assange señaló recientemente al programa 60 Minutes que antes de su arresto por cargos no relacionados en el Reino Unido, llevaba un estilo de vida nómada, porque "cuando uno está involucrado en información en la que las agencias de espionaje también están interesadas... si estás en un mismo lugar durante demasiado tiempo... es inevitable que la ubicación sea interceptada". En Estados Unidos, entrar a escondidas en casas y oficinas para instalar registradores de pulsaciones de teclas en ordenadores personales es una actividad normal de las fuerzas de la ley después de obtener aprobación por una orden judicial. Para las agencias de noticias y otros receptores potenciales de filtraciones, la infiltración es un riesgo real.

Una vez que la información es filtrada, el problema más grande es la clasificación, la comprensión, la validación, la preparación y la publicación de la información recibida. Wikileaks asegura que ha obtenido 251.287 cables diplomáticos estadounidenses clasificados como "secretos", pero que ha publicado sólo 1.942 de ellos hasta la fecha. Sin embargo, el New York Times y el periódico británico The Guardian afirman haber obtenido el archivo de cables completo a través de otra fuente, y ambos han dejado de informar sobre los cables, alegando que no han encontrado más historias de interés periodístico.

El ex diplomático británico Carne Ross expresó sus dudas sobre esta conclusión después de conversar con los editores de ambos periódicos en un reciente panel de discusión en la Universidad de Columbia. Por ejemplo, uno de los cables al parecer exponía una vigilancia aérea encubierta del Líbano por parte de EE.UU., algo sobre lo que Bill Keller afirmó a Ross que no estaba al tanto. "Ni los periódicos ni WikiLeaks tienen la capacidad para analizar completamente el volumen total de cables filtrados", escribió Ross más tarde, "debido a la gran cantidad de cables, aunque también a su extremadamente amplio y complejo significado político".

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/los-sucesores-de-wikileaks