Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#42211
Publicado el 19 de mayo de 2011 por Helga Yagüe

RockStar Games, una de las compañías más importantes en la industria de los videojuegos, ha asegurado que la última actualización del firmware de PlayStation 3 está provocando problemas de sobrecalentamiento a sus usuarios.

Y es que en el caso de Sony aquella frase de "montar un circo y que te crezcan los enanos" cobra cada día que pasa más sentido ya que tras los numerosos problemas derivados del robo de datos y por el fallo de última hora en el sistema de contraseñas, un nuevo fallo ha aparecido en escena.

En esta ocasión no se trata de un asunto seguridad sino de problemas técnicos, ya que según denuncian los usuarios en el foro RockStar Social Club, las PS3 no funcionan correctamente debido al nuevo firmware (3.61).

Esta firma americana dice haber recibido múltiples quejas de usuarios que aseguran que sus consolas han comenzado a funcionar de forma errónea tras instalar la actualización, llegando a colgarse e incluso a apagarse.

Al parecer, este problema afecta tanto al juego L.A.Noire como a otros títulos y se da sobre todo en consolas con discos duros de 60 y 80 GB.

Sony ya se ha pronunciado sobre este asunto asegurando que se trata de simples rumores ya que no hay pruebas que indiquen que el firmware 3.61 está causando problemas con la PS3.

La firma también ha hablado sobre el problema de seguridad que les ha obligado a desactivar el sistema de cambio de contraseñas. "Al contrario de algunas informaciones, está decisión no es debida a la acción de terceros", aclaran desde Sony, "en el proceso de cambio de contraseña, existía un exploid URL que ha ya ha sido solucionado".

vINQulos

EuroGamer, Vandal, PlayStation

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/05/19/denuncian-fallos-en-el-nuevo-firmware%c2%b4-de-ps3.html
#42212
Se confirma la tendencia apuntada en los últimos meses. Los servicios de streaming de vídeo de pago están aumentando considerablemente su tráfico, como el caso de Netflix en Estados Unidos, llegando a superar incluso al que circula en redes P2P como BitTorrent, lo que demuestra que un modelo legal y asequible es lo que puede acabar con la piratería y no unas leyes censoras.

A través de Portaltic.es conocemos los datos del tráfico generado en Internet en el último mes en Estados Unidos. Por primera vez desde que naciese, Netflix ha conseguido superar a BitTorrent en cantidad de datos transmitidos, algo que llama poderosamente la atención si tenemos en cuenta que el servicio P2P es gratuito mientras Netflix es de pago.

El estudio mencionado señala que las cuentas de usuarios de Netflix en Estados Unidos mueven ya el 22,2% de todo el tráfico de banda ancha del país, frente al 21,6% de cuota de BitTorrent. Según datos de Sandvine difundidos por Wired, en las horas punta de consumo, llega Netflix 30% de todo el tráfico, con un incremento del 44% sobre los resultados registrados en el último trimestres de 2010.

Recordemos que Netflix ofrece a sus usuarios el acceso a un amplísimo catálogo de películas y series online a cambio de una tarifa mensual de 9 dólares (6,3 euros). Los usuarios tanto del país estadounidense como sus vecinos canadienses han impulsado este servicio que genera amplios beneficios.

Sin embargo, a pesar de su modelo legal y sostenible, Netflix admite que es "cada vez más difícil" entrar en España debido a los "abusivos derechos de autor" que existen en nuestro país, ya que representan "un coste 2 o 3 veces mayor que esos mismos derechos en los países de nuestro entorno, como Francia o Alemania". Por ahora, la oferta legal se encuentra con esta traba para penetrar en nuestro país, pero algunas empresas como Voddler ya han anunciado que intentarán hacerse un hueco en nuestro país.

Una vez más, con estos datos en la mano, se confirma que el "gratis total" no es el principal motivo que impulsa a los usuarios a descargar contenidos a través de P2P. La carencia de una oferta legal de calidad y a precios asequibles se antoja fundamental para entender por qué muchos usuarios recurren al intercambio de archivos, aunque conviene recordar que a pesar de utilizar P2P los usuarios sí consumen contenidos de pago como han demostrado varios estudios.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article6065-el-streaming-de-video-de-pago-supera-en-trafico-al-p2p-esta-cercano-el-fin-de-la-pirateria.html
#42214
Adobe ha publicado una actualización de seguridad destinada a corregir once vulnerabilidades críticas en Adobe Flash Player versión 10.2.159.1 y anteriores (Adobe Flash Player 10.2.154.28 y anteriores para usuarios de Chrome) para Windows, Macintosh, Linux y Solaris, y Adobe Flash Player 10.2.157.51 y versiones anteriores para Android.

Las vulnerabilidades pueden provocar la caída de la aplicación, y potencialmente permitir a un atacante tomar el control de los sistemas afectados. Adobe confirma la existencia de malware que intenta explotar una de las vulnerabilidades (con CVE-2011-0627) "in the wild"; mediante un archivo flash (.swf) incrustado en documentos Word o Excel distribuidos a través de correo.

Adobe recomienda a los usuarios de Adobe Flash Player Windows, Macintosh, Linux, y Solaris la actualización a la versión 10.3.181.14, disponible desde:
http://get.adobe.com/flashplayer/
A los usuarios de Adobe Flash Player 10.1.92.10 para Android actualizar a la versión 10.3.185.21 desde Android Market:
market://details/?id=com.adobe.flashplayer
Los usuarios de Google Chrome se recomienda actualizar a la versión 11.0.696.68 desde
http://googlechromereleases.blogspot.com/

Antonio Ropero
antonior@hispasec.com

FUENTE :http://www.hispasec.com/unaaldia/4589
#42215
Diversa información publicada en los últimos días recuerda la denominada burbuja de la era punto-com, que culminó con un colapso a gran escala en 2001. The Economist analiza el tema en un interesante artículo publicado esta semana.

Diario Ti: Transcribimos una lista de noticias publicadas últimamente, donde los importes de las transacciones recuerdan la tendencia observada durante la burbuja de la era punto-com.

- Microsoft compró Skype por 8,5 mil millones de dólares, importe 10 veces superior a la facturación de la empresa en 2010, y 400 veces superior a los beneficios.

- Las acciones de LinkdIn comenzarán a ser cotizadas en la bolsa de valores mañana 19 de mayo, esperándose que la empresa alcance una cotización bursátil que oscilará entre los 3 y 3,3 mil millones de dólares.

- Renren comenzó a cotizar en la bolsa de valores de Nueva York. El "facebook" de China fue valorado en 72 veces su facturación de 2010. Al día siguiente a su lanzamiento, la cotización se reajustó en 40%, de 14 dólares a 19,5 dólares.

- El buscador ruso Yandex, que ha vencido a Google en el mercado doméstico, alcanzará una cotización estimada entre 6,4 y 7,1 mil millones de dólares para su incorporación a la bolsa de valores de Nueva York el próximo 24 de mayo.

- Facebook tiene un valor estimado en 70 mil millones de dólares. Las últimas transacciones valoran la compañía en 76 mil millones de dólares más que Boeing y Ford.

- La empresa de desarrollo finlandesa Rovio, conocida por el conocido juego Angry Birds, ha recibido 30 millones de euros en capital fresco, con lo que queda valorada en 200 millones de dólares.

- El servicio de cupones de descuento Groupon dialogaba en marzo con el sector bancario, con miras a una salida a bolsa que valoraría la empresa entre 15 y 25 mil millones de dólares. Hasta ahora, el mayor valor asignado a una empresa antes de su salida a bolsa fue Google, con 24,6 millones de dólares en agosto de 2004.

La edición de esta semana de la publicación financiera The Economist aborda el tema de la burbuja TI en un artículo titulado "Another digital gold rush" ("Una nueva fiebre del oro digital"). El artículo indica que la burbuja tecnológica se caracteriza por el entusiasmo irracional, recomendándose a los inversores recordar los errores cometidos al finalizar la década de los ´90.


El artículo reconoce que hay grandes diferencias entre ese entonces y ahora. El número de usuarios de Internet ha tenido un incremento formidable, alcanzando los 2 mil millones actuales. La conexión a Internet ha cambiado, de módem, a banda ancha.

A juicio de The Economist, la nueva burbuja no parece estar controlada por las bolsas de valores, sino por los mercados particulares. Asimismo, ha adquirido una dimensión global, mientras que la burbuja anterior se limitaba a los países desarrollados, principalmente Estados Unidos.

Entre quienes fomentan la actual burbuja figuran inversores ricos que amasaron sus fortunas durante la burbuja anterior. Aprovechan las ventajas que brinda el mercado bursátil informal para potenciar sus apuestas, y venden a inversores sin mayor conocimiento tecnológico.

La publicación menciona además que los inversores rusos desempeñan un papel clave: Digital Sky Technologies está presente en empresas como Facebook, Zynga y Groupon, contribuyendo a asegurar capital para Spotify. También participan activamente en el actual boom tecnológico chino.

"Pocos inversionistas que corren a comprar acciones chinas se han detenido a pensar en el riesgo político", observa The Economist.


Para la burbuja anterior, el entusiasmo irracional se propagó hacia el sector de telecomunicaciones resultando, por ejemplo, en que invirtieran demasiado en licencias 3G. Algo similar no ha ocurrido con las licencias 4G.

El artículo concluye señalando que la globalización del sector online podría contribuir a que muchos más países sean afectados en caso de producirse un nuevo colapso de la burbuja.

Fuente: The Economist.

LEIDO EN :http://www.diarioti.com/gate/n.php?id=29836
#42216
Intel ha revelado que Microsoft lanzará cuatro versiones de Windows 8 para la plataforma ARM, advirtiendo que no podrán ejecutar aplicaciones antiguas de Windows.

Diario Ti: En 2012, Microsoft lanzará Windows 8 en una versión para PC corrientes con arquitectura x86, y otra para la plataforma ARM. Aunque la información ha sido conocida desde comienzos de año, en esta oportunidad Intel revela que habrá cuatro versiones de Windows para ARM.

La versión estándar x86 podrá ejecutar las aplicaciones antiguas de Windows. La versión ARM, en tanto, no podrá hacerlo sin antes realizar adaptaciones al software, según explicó Renee James, directora de la división de software de Intel, durante una presentación realizada el 18 de mayo en Silicon Valley.

"Nuestros competidores no pueden ejecutar aplicaciones antiguas. Ni ahora, ni nunca", comentó James, citada por Bloomberg y Silicon.com.

Como es natural, Intel se interesa por destacar las capacidades de su propia plataforma móvil, poniendo de relieve sus ventajas frente a la plataforma ARM. La idea de James fue destacar que sólo el hardware de Intel estará en condiciones de ejecutar software antiguo en Windows 8.

Por lo mismo, la información de Intel debe ser interpretada, al menos por ahora, como una opinión y no como información definitiva. La propia Microsoft no ha confirmado que ARM no podrá ejecutar programas antiguos. Normalmente, el problema se soluciona con herramientas de portabilidad.

La información de Intel llama la atención, aunque no es una primicia ya que WinRumors, que como su nombre lo indica se especializa en rumores sobre Windows, anteriormente ha escrito que habrá varias versiones de ARM para Windows 8.

En la feria Consumer Electronics Show, realizada en enero, Microsoft presentó una versión alfa de Windows 8 ejecutada en chips ARM de Nvidia, Qualcomm y Texas Instruments.

La publicación Tom´s Hardware, por su parte, escribe que Microsoft estaría participando en el desarrollo de tabletas totalmente nuevas basadas en ARM para Windows 8.

Esta situación podría interpretarse como una amenaza contra Intel y AMD. De hecho, información extraoficial referida por Winrumors indica que AMD tiene planes de comprar una licencia y comenzar a fabricar sus propios procesadores ARM.

FUENTE :http://www.diarioti.com/gate/n.php?id=29845
#42217
Publicado el 19 de mayo de 2011 por Helga Yagüe

La "spanish revolution" gestada y difundida a través de la red ha conseguido copar la portada de prestigiosos diarios internacionales como The Washington Post y contagiar a jóvenes de otros países como Italia, donde que ya se habla de "italian revolution".

Como suele ocurrir, los trending topics de Twitter son un fiel reflejo de los temas que preocupan a los internautas y en esta semana los claros protagonistas han sido #acampadasol, #spanishrevolution y otros del tipo #nonosvamos, pero hoy se ha sumado un nuevo asunto a la lista: #italianrevolution.

Según parece, las movilizaciones organizadas en la Puerta del Sol de Madrid para protestar contra el actual sistema político se han contagiado al país transalpino, que ya prepara manifestaciones para mañana.

Pero las protestas afincadas en Sol no han cruzado sólo las fronteras en Europa ya que prestigiosos diarios internacionales como The Washington Post se han hecho eco. Este medio fue uno de los primeros en informar de las movilizaciones y hoy ha decidido ocupar su portada con una gran foto de las manifestaciones acompañada por el título: "Un primavera de frustración en España".

También Le Figaro y Le Monde han dedicado un hueco en su portada al movimiento de protesta en España, mientras la BBC lo ha comparado con lo sucedido en Egipto.

Las redes sociales han contribuido a extender el movimiento fuera de nuestras fronteras y también dentro ya que a través de Twitter y Facebook se han organizado protestas en otras ciudades.

La red está siendo el soporte y altavoz de las manifestaciones, como ya ocurriera en Túnez y Egipto. Según Enrique Dans, conocido bloguero y cabeza visible de la plataforma No Les Votes, este movimiento es muy similar a las revoluciones de los países árabes aunque con una salvedad en el origen: "En Túnez pudo ser el suicidio a lo bonzo de un vendedor que pasaba vendiendo fruta y aquí fue la Ley Sinde".

Dans considera que la polémica ley fue la mecha que prendió las protestas ya que "se convierte una demostración de cómo los políticos de los tres principales partidos que se supone que representan a un porcentaje enorme de la ciudadanía, pactan para votar en contra de los intereses de la ciudadanía".

Podéis leer la entrevista completa con Enrique Dans en este enlace



vINQulos

The Washington Post, Twitter (#italianrevolution)

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/05/19/la-movilizacion-nacida-y-organizada-en-las-redes-sociales-cruza-fronteras.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/foro_libre/los_acampados_de_sol_se_organizan_en_comisiones_para_resistir_hasta_el_domingo-t328047.0.html
#42218
Publicado el 18 de mayo de 2011 por Jaime Domenech

El Wall Street Journal asegura que Intel presentará varias tabletas equipadas con sus chips durante la feria Computex, que se celebrará en Taiwan desde el próximo 31 de mayo.

Finalmente se confirman las filtraciones que os presentamos en marzo, que aseguraban que Android e Intel estaban trabajando conjuntamente para estrenar tabletas en Computex.

Las nuevas tabletas estarán configuradas con el chip Oak Trail de Intel, diseñado específicamente para trabajar en esos dispositivos.

La marca de Santa Clara, tradicionalmente asociada al mercado de PCs, quiere llegar expandirse también a los dispositivos móviles que lidera la británica ARM, aunque ya hoy os hemos comentado que Intel retrasa su debut en el mercado de los smartphones, lo que no ayudará en ese sentido.

Igualmente, los analistas son cautos, y consideran que a pesar de que la estrategia de Intel debería mejorar su posicionamiento en el mercado las tabletas, Android y otros sistemas operativos, no ofrecen demasiadas aplicaciones en ese campo.

De todas formas, todavía es pronto para saber si Intel podrá cambiar la situación, ya que Steve Ballmer, CEO de Microsoft, manifestó el año pasado que su compañía apostaría fuerte por Oak Trail cuando los procesadores debutaran en el mercado, y tener su apoyo puede ayudar a Intel a hacerse finalmente hueco en el mercado.

vINQulos

DigitalTrends

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/05/18/intel-lanzara-mas-de-10-tabletas-con-sus-propios-chips.html
#42219
El gobierno de Barack Obama ha presentado su nuevo plan de defensa y seguridad 'online' que eleva al máximo rango su respuesta ante los ciberataques. Amenazan con utilizar su potencial militar y su capacidad de bloqueo económico contra los países que no cumplan sus requisitos y piden el apoyo de sus aliados en este plan, que también incluye referencias a los derechos de autor.

Este programa, que por su carácter global ha sido llamado Estrategia Internacional para el Ciberespacio, busca equiparar los delitos 'online' a la legislación común, así como la capacidad de respuesta del gobierno.

Global pero muy estadounidense
En la presentación de la Estrategia Internacional para el Ciberespacio, que contó con políticos de alto rango como la Secretaria de Estado Hilary Clinton, quedó patente un carácter dual que incluye y excluye al resto de países.

"Queremos que las naciones estén unidas bajo un prisma como éste, para que podamos enviar un mensaje claro a los malos para que sepan que no van a tener dónde operar en la esfera internacional", dijo Howard Schmidt, máximo responsable de Ciberseguridad del Gobierno de los Estados Unidos. Pero bajo estas palabras no hay un plan de trabajo conjunto, sino un intento por imponer una perspectiva legal al resto del mundo.

Según recoge Bloomberg, "el plan recomienda establecer consecuencias para los países y grupos que no cumplan con los estándares y refuerza la posición de EEUU en la respuesta a ciberataques". Una respuesta que Kristin Lord, vicepresidenta y directora de estudios del Center for New American Security se traduce en que "somos los Estados Unidos, tenemos un set completo de herramientas a nuestra disposición".

Coordinación pública y privada
En este grado de desarrollo del programa no se han especificado qué medidas concretas puede incluir el set de herramientas, aunque la Casa Blanca ha adelantado que pondrá a disposición de la nueva Estrategia Internacional para el Ciberespacio "todos los medios necesarios -diplomáticos, informativos, militares y económicos- que sean apropiados y consistentes con la legislación internacional".

Para poner en marcha toda esta estructura, sus agencias de seguridad se pondrán a trabajar con contrapartes de países aliados, y también con empresas privadas, con el objetivo declarado de "fomentar el libre comercio, la seguridad, la libertad de expresión y la innovación en el ciberespacio", continúa Bloomberg.

Los límites de la red
Tanto el programa de seguridad como la puesta en escena de la Administración Obama elevan la presión sobre el proceso de lucha por las libertades en Internet.

La Estrategia Internacional para el Ciberespacio establece antes las sanciones y los castigos a quienes incumplen la legislación de Internet que las propias normas, aún no ratificadas de forma internacional. La inclusión de los derechos de autor como delito a la altura de otros como robos o ataques a la seguridad demuestra también el rumbo de la agenda que se busca.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2011/05/18/navegante/1305714497.html
#42220
Publicado el 18 de mayo de 2011 por Jaime Domenech

El profesor Ian Heargreaves ha elaborado un informe para el gobierno Británico, en el que señala que sería beneficioso autorizar el ripeo de CDs y DVDs que fueron comprados legalmente.

Lo cierto es que en España no tenemos ese problema, ya que mientras no exista ánimo de lucro y se trate de copias para uso privado, se puede copiar legalmente el contenido.

En cambio, en el Reino Unido la copia de música, películas o software comprados de forma legal no está permitida, algo que según el informe Heargreaves debería cambiarse.

Las conclusiones del informe Heargreaves también aseguran que las empresas o emprendedores británicos que se quieren expandir en internet, encuentran numerosas trabas para ello, en parte como consecuencia de unas leyes de copyright que se encuentran anticuadas.

El experto ha puesto sobre la mesa la propuesta de crear lo que ha bautizado como Digital Copyright Exchange, que regularía el intercambio de archivos digitales con derechos de autor.

Con ello se busca que las empresas y los poseedores de los derechos de autor puedan licenciar fácilmente sus contenidos y comercializarlos en el mercado de forma más rápida.

¿Qué opinas de las medidas propuestas en el informe Heargreaves?

Pocket-Lint

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/05/18/el-reino-unido-podria-legalizar-el-ripeo-de-cds-y-dvds.html