Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#41921
Movistar continúa con sus planes de expansión de su red de fibra óptica previsto para este año 2011. La compañía ha intensificado su campaña en las últimas semanas y se encuentra en pleno proceso de solicitud de permiso a las comunidades de vecinos para la instalación de la infraestructura FTTH en sus edificios.

La expansión de la red de última generación en todo el país es uno de los grandes retos a los que se enfrenta Movistar. El operador ya ofrece conexiones de 50 megas allí donde llega una cobertura que por el momento es muy reducida pero que espera alcanzar el millón de hogares a finales del presente año. Recientemente también anunció el lanzamiento de su conexión de 100 Mbps / 10 Mbps pero por ahora sólo las empresas pueden acceder a este servicio ultrarrápido.

En esta última semana nos hemos hecho eco de campaña de migración de los clientes de ADSL a las conexiones de fibra hasta el hogar (FTTH en sus siglas en inglés) de forma gratuita con el fin de rentabilizar desde el primer momento las inversiones que está haciendo en la expansión de sus nuevas redes. La compañía contacta con los usuarios por vía telefónica para ofrecerle estas conexiones si tiene cobertura, ya que el precio de la conexión 50 Mbps / 5 Mps es similar al de los 10 megas.

Como prueba de esta intensificación en la campaña de expansión de fibra óptica, ADSLzone ha tenido acceso a un documento en el que confirmamos cómo Movistar se está dirigiendo a las comunidades de vecinos para solicitar el permiso necesario para instalar toda la infraestructura necesaria en el edificio.

Junto a la solicitud de permiso de instalación de cables y equipos de distribución de fibra óptica se adjunta una carta en la que se intenta convencer a los presidentes de las comunidades de las bondades de estas conexiones ultrarrápidas de última generación. "Sin duda, esta es una oportunidad que no puede dejar pasar si quiere disfrutar de la última tecnología en su comunidad de vecinos", concluye un escrito en el que se insiste en la gratuidad de este proceso de instalación.

Una vez la comunidad da el permiso Movistar procede a desplegar sus infraestructuras, pero precisamente en este sentido la compañía está encontrando obstáculos. Como ya vimos a finales del pasado 2010, el 80% de las comunidades de vecinos consultadas por el operador rechazaban estas instalaciones a pesar de no suponer coste alguno para los vecinos. Esperemos que esta tendencia vaya cambiando y la nueva iniciativa de Movistar tenga el máximo éxito para beneficio de los vecinos que quieran acceder a Internet a alta velocidad.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article6208-movistar-asalta-las-comunidades-de-vecinos-instalando-fibra-gratis.html
#41922
La crisis económica mundial está pasando especial factura a España en términos de desempleo. El paro supera cotas del 20 por ciento y los afectados tienen que hacer auténticos malabarismos para llegar a fin de mes. Uno de los aspectos donde se ha notado el recorte es en telefonía móvil en el que los parados han reducido su gasto un 13 por ciento, por encima de los ocupados.

Los españoles en situación de desempleo es el colectivo que más ha reducido su gasto mensual en telefonía móvil de contrato en el último año, según desvela el análisis realizado por la consultora Kantar Worldpanel sobre los hábitos de compra, posesión, gasto y uso de telefonía móvil en España.

De este modo, los individuos en paro han pasado a pagar 24,9 euros mensuales en telefonía móvil de contrato en abril de 2011, un 13 por ciento menos que en el mismo mes de 2010. En comparación, los ocupados han disminuido su gasto un 7 por ciento en el último año y en abril gastaron 26,6 euros.

Esto demuestra que los desempleados han dirigido sus esfuerzos a apretarse el cinturón en el gasto mensual de telefonía móvil con más energía que los ocupados, pues el gasto el año pasado en este terreno era similar en ambos colectivos: 28,7 euros de media en el caso de desempleados frente a los 28,6 euros de los ocupados.

En cuanto a terminales, el informe revela que alrededor de uno de cada tres individuos en paro (36%) ha cambiado de móvil en el último año, al igual que la media. Sin embargo, los parados también buscaron ahorrar a la hora de renovar su modelo de teléfono, puesto que de promedio se gastaron 44 euros en su nuevo móvil, un 22 por ciento menos respecto a 2010, y 20 euros menos que los 64 euros que destinó la población ocupada.

De los desempleados que renovaron su teléfono, un 31 por ciento también cambió de operador, aprovechando mejor la competencia entre compañías, puesto que estas portabilidades apenas están presentes en un 25 por ciento de los cambios de móvil del total de usuarios de móvil.

En este sentido, los operadores más beneficiados han sido Orange y Yoigo, que han conseguido "atraer para sí al colectivo de desempleados", quitando clientes a Vodafone y MoviStar. Es más, Orange se convierte en el "segundo operador del mercado entre los clientes en paro", tal y como apunta el Sector Manager ComTech en España y responsable del estudio, Hugo Liria.

Entre los motivos para cambiar de operador se refleja el interés por reducir el gasto destinado a telefonía móvil. Así, el "conseguir llamadas más baratas", que es el principal motivo para los usuarios de móvil (28%), lo es en mayor medida para los parados (así lo declara un 38% de ellos); y "querer un móvil nuevo" desbanca a la "insatisfacción con la compañía anterior" entre este colectivo respecto al total de usuarios de móvil, según el estudio.

"A pesar de su propensión a reducir su gasto en telefonía, el móvil resulta imprescindible para todos y también para aquellos en situación de desempleo, así como lo es seguir las tendencias del mercado", afirma Liria.

Tanto es así que el 95 por ciento de los parados tiene móvil, frente al 89 por ciento de los ocupados; y los 'smartphone' también logran mayor penetración entre este colectivo, puesto que un 26 por ciento de los desempleados posee estos teléfonos inteligentes, mientras éstos suponen el 23 por ciento del parque total de terminales.

FUENTE :http://www.noticiasdot.com/wp2/2011/06/07/el-paro-pasa-factura-a-las-operadoras-los-desempleados-no-llaman-por-mvil/
#41923
El gobernador del Estado de Tennessee (EE.UU.), Bill Haslam ha firmado una propuesta de ley por la que los datos de suscripción de servicios (contraseñas y nombres de usuarios) no podrán ser compartidos por varios usuarios, enfrentándose, en caso de hacerlo, a penas mínimas de un año de cárcel.

El proyecto de ley fija en su contenido el concepto de "servicio", de tal forma que esta medida no sólo afectará a aquellos servicios como Spotify o Netflix, que ofrecen contenido audiovisual, sino también a servicios relacionados con compañías de televisión por cable, de teléfono, compañías del gas e incluso hoteles y restaurantes, es decir, aquellas compañías que desempeñen "cualquier otra actividad o producto que sea considerado dentro del negocio como un servicio".

En principio, esta ley está dirigida a los 'hackers' y ladrones de datos que venden gran cantidad de nombres de usuarios y contraseñas a terceros pero no se descarta la posibilidad de aplicarse también contra los usuarios que comparten datos de suscripción, como por ejemplo, entre familiares o amigos.

Además, también se recoge que cualquier persona que se considere perjudicada de manera directa o indirecta por el robo de datos de suscripción de servicio "está legitimada para denunciar la violación a la policía".

Por último, en cuanto a las condenas que podrán imponerse, las multas van desde los 2.500 dólares (1.711 euros) más un año de cárcel para aquellos usuarios que hayan consumido contenido a un precio igual o inferior a 500 dólares (342 euros). Si se superan los 500 dólares las penas de cárcel, aún no especificadas, serán mayores. A partir del 1 de julio de este año este proyecto de ley entrará en vigor en Tennessee y esperan que pronto llegue a los demás Estados del país.

Tal y como apuntan otros medios, esta propuesta fue apoyada en un primer momento por la Recording Industry Association of America (RIAA) para proteger los derechos de propiedad intelectual.

FUENTE :http://www.noticiasdot.com/wp2/2011/06/07/ee-uu-condenar-con-crcel-la-suplantacin-de-login/
#41924
Noticias / Los 10 mandamientos del estudiante
8 Junio 2011, 13:46 PM
A pocos días del final de curso una gran cantidad de estudiantes van a enfrentarse a los exámenes finales, o las nuevas pruebas de selectividad. Para los estudiantes que se encuentran en esta situación, los expertos docentes de Master.D han redactado un DECÁLOGO de CONSEJOS que les ayudarán en la dura faena.

1.-Desengánchate de la red, apaga el I-Phone, la Tablet, o el ordenador. No te engañes, ningún hacker ha robado las preguntas de tu examen para colgarlas en Twiter. Lo único que necesitas son: los apuntes, una mesa y una silla en un lugar iluminado y silencioso. Todo lo demás, si hay motivación, es prescindible. Si eres de los que no encuentra la motivación hasta la víspera del examen: prueba a sentarte frente a los apuntes todos los días a las mismas horas, al menos lograrás que la inspiración te coja preparado. Además la rutina ayuda a la concentración.

2.- Haz una primera lectura en profundidad de la materia para que sepas a lo que te enfrentas.

3.-Divide la materia entre el tiempo disponible, incluyendo resúmenes intermedios si la materia es amplia y un profundo repaso final. Cuando lo hagas sé realista, tú te conoces mejor que nadie. Escribe tu planificación en una agenda-calendario y pégala en una pared frente a tu lugar de estudio.

4.-Haz una segunda lectura, subrayando los conceptos principales y asegurándote de que estás comprendiendo todas las ideas que debes memorizar. Ayuda usar colores en el subrayado.

5.-Haz esquemas, te obligará analizar todas las ideas del texto y lo que es más importante a clasificarlas y relacionarlas entre sí. Es aconsejable hacer un esquema general en una hoja y sub-esquemas auxiliares para tener una visión comprensiva de toda la materia.

6.-MEMORIZA: si no lo has conseguido con las lecturas, con el subrayado y los esquemas, haz resúmenes, léelos en voz alta, usa reglas nemotécnicas, transforma los «ítems»que has de memorizar en imágenes que se relacionen entre sí, escríbelo todo una y otra vez, la repetición es la única vía.

7.-Evalúa tus conocimientos, auto-examínate. Si los tienes, haz los exámenes de años anteriores sobre la misma materia y mira dónde has fallado y por qué. Después re-estudia aquello que no te has aprendido bien. Si hubo fallos en el estudio o la compresión que impidieron la memorización corrígelos ahora.

8.- Haz el repaso final, una última lectura en profundidad de toda la materia si es posible, si no, lee detenidamente los esquemas o resúmenes elaborados.

9.- Víspera del examen. Ya estás preparado intelectualmente, prepárate psicológica y físicamente para el mismo: come sano y con normalidad, relájate, si puedes da un paseo y duerme bien.

10.-Durante el examen, primero lee con atención todas las preguntas y empieza a responder las que puntúen más alto; si todas puntúan igual empieza por las que sepas mejor, y deja un espacio en blanco al final de cada una por si más adelante recuerdas algo nuevo. Revisa lo escrito, asegúrate de que no haya faltas gramaticales o errores de estilo y recuerda: responde sólo lo que te pregunten.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/curiosidades/noticias/los-10-mandamientos-del-estudiante
#41925
Muchos se preguntan por la física que se esconde tras el característico zumbido de un ordenador portátil al sobrecalentarse o el calor agobiante generado en una oficina repleta de ordenadores o una sala de servidores. Ahora un equipo de físicos teóricos ha realizado un descubrimiento fantástico: los ordenadores, además de producir calor, también pueden enfriar.

El equipo, compuesto por científicos de Reino Unido, Suiza y Singapur, se basó en el hecho contrastado de que la energía consumida por ordenadores «activos» acabará convertida en calor. Su estudio, publicado en la revista Nature y financiado en parte por el Consejo Europeo de Investigación, revela que en determinadas condiciones el borrado de datos puede crear un efecto de enfriamiento.

Estos descubrimientos quizás sirvan para enfriar de forma manual«superordenadores», cuyo rendimiento se ve limitado con frecuencia por el sobrecalentamiento que sufren. Este tipo de máquinas se emplean en tareas que precisan una capacidad de procesamiento enorme como las de meteorología o las de modelización molecular.

Los autores explican que este efecto de enfriamiento es el resultado del entrelazamiento cuántico. «Lograr el control al nivel cuántico necesario para aprovechar este fenómeno en superordenadores supone un reto tecnológico colosal, pero puede que no insalvable. En los últimos veinte años se han producido avances enormes en las tecnologías cuánticas», explicó Vlatko Vedral, uno de los autores del estudio. «Con la tecnología actual disponible en los laboratorios de física cuántica sería posible realizar un experimento de prueba de concepto con unos pocos bits de datos.»

El físico Rolf Landauer averiguó en 1961 que cuando se eliminan datos es inevitable que se libere energía en forma de calor. Este principio implica que una vez se ha superado cierta cantidad de operaciones aritméticas por segundo el ordenador producirá tanto calor que será imposible de disipar. Aunque en los superordenadores actuales existen otras fuentes de calor más importantes, el equipo opina que el límite crítico para el que el calor de borrado propuesto por Landauer comienza a ser importante puede alcanzarse en diez o veinte años.

La emisión de calor que provoca el borrado de un disco duro de diez terabytes supone algo más de una millonésima de julio. No obstante, si este proceso de borrado se repite muchas veces por segundo, el calor generado se acumula al mismo ritmo.

Este nuevo estudio centra de nuevo la atención en el principio de Landauer para situaciones en las que pueden conocerse los valores de los bits a borrar. Cuando el contenido de la memoria es conocido, debería ser posible borrar los bits de tal manera que, teóricamente, fuese posible recrearlos.

Estudios anteriores han mostrado que un borrado reversible de estas características no generaría calor. Este nuevo estudio va más allá y muestra que cuando los bits a borrar presentan entrelazamiento mecánico cuántico con el estado de un observador, entonces el observador podría incluso extraer calor del sistema al borrar los bits. El entrelazamiento relaciona el estado del observador al del ordenador de forma que dicho observador conoce más aspectos de la memoria que lo que permitiría la física clásica.

En su estudio el equipo aplicó ideas de la teoría de la información y la termodinámica a un concepto denominado entropía. En la teoría de la información la entropía es una medida de la densidad de la información que indica qué capacidad de memoria ocuparía un conjunto de datos determinado al comprimirse de forma óptima. En cambio, en termodinámica la entropía se relaciona con el desorden de los sistemas, por ejemplo en la disposición de las moléculas de un gas. Para la termodinámica, cuando se añade entropía a un sistema normalmente se hace referencia a añadir energía en forma de calor.

«Hemos mostrado que en ambos casos el término entropía describe el mismo fenómeno incluso en un régimen de mecánica cuántica. Nuestro estudio muestra que en ambos casos la entropía se considera una especie de falta de conocimiento», indicó Renato Renner, perteneciente al equipo de investigación.

En la práctica, estos descubrimientos significan que si dos individuos borran datos en una memoria y uno posee mayor conocimiento sobre estos datos, se considera que la memoria posee menor entropía y puede borrarse utilizando menos energía.

Además de su utilidad para conocer cómo producen calor los ordenadores, este estudio podría tener implicaciones positivas para el desarrollo de innovaciones en termodinámica.

Para más información, consulte:

ETH Zúrich:
http://www.ethz.ch/index_EN

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/controlando-la-temperatura-del-pc-con-fisica-cuantica
#41926
El lanzamiento de iOS 5, la nueva versión del sistema operativo de Apple para iPhone y iPad, fue una de las grandes novedades de la WWDC 2011 celebrada el pasado lunes. Apenas unos días más tarde ya hemos podido probar la nueva plataforma en fase beta que incluye 200 novedades para los terminales de Apple.

Nuestros compañeros de Movilzona.es han realizado una completa prueba a iOS 5 de forma exclusiva tras la presentación del mismo en la conferencia de desarrolladores. A pesar de ser una fase beta, la gran mayoría de los contenidos que contienen aparecerán en la versión final de la nueva plataforma.

El nuevo sistema de notificaciones parece uno de los grandes aciertos, unificando las aplicaciones que nos avisaban de novedades en redes sociales, llamadas, correos o mensajes. Ahora es posible visualizar mensajes y avisos acumulados en redes sociales como Twitter o llamadas perdidas incluso desde la propia pantalla de bloqueo sin que se interrumpa la actividad del usuario, apareciendo en la barra de navegación superior, tanto en iPhone como en iPad.

El navegador Safari se ha visto remozado en sus distintas versiones. Para la tableta por fin llega el sistema de navegación por pestañas, aunque en el iPhone y iPod continúa igual por el menor espacio disponible. Ahora incluirá una función denominada Reader que nos permite leer el contenido de una web de forma despejada y cómoda adaptando el tipo y tamaño de letra. También incluye "Leer después", una útil opción que nos permitirá elegir páginas para leer en otro momento. Asimismo, según la prueba realizada, se ha mejorado la velocidad del navegador, siendo un 23% más rápido en el iPad 2 que la anterior versión de iOS y un 15% mejor en el iPhone 4.

Twitter también pasa a ser una parte importante de iOS 5, integrado para el envío de fotos, vídeos o para compartir contenidos con los contactos. El servicio iMessage fue otra de las grandes sorpresas. Considerado por muchos como el competidor directo de Whatsapp, integra el actual servicio de mensajería del iPhone con el envío de forma gratuita de mensajes entre dispositivos iOS tengan o no conexión 3G.

iCloud, la sincronización con iTunes, mejoras visuales, el nuevo teclado para iPad 2 o las mejoras en la cámara son sólo algunos de los aspectos que más nos han llamado la atención. Si quieres conocer qué novedades incluye cada uno te recomendamos visites la completa prueba realizada por Movilzona.es.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article6204-ios-5--primer-contacto-con-el-nuevo-sistema-de-apple.html
#41927
Publicado el 8 de junio de 2011 por Helga Yagüe

Numerosas organizaciones y usuarios a nivel individual han apoyado la candidatura de la comunidad internacional del software libre al premio Príncipe de Asturias en la categoría de Cooperación Internacional, pero finalmente no ha podido hacerse con el galardón.

El jurado del Príncipe de Asturias ha decidido entregar el premio a Bill Drayton, creador de la red de emprendedores sociales Ashoka.

La candidatura del software libre fue presentada en el mes de febrero por CENATIC, organización que considera a Drayton "merecedor de este reconocimiento".

Los responsables de CENATIC han agradecido el apoyo recibido y afirman que "ha sido un placer tener la oportunidad de trabajar por esta candidatura" y "todo un honor luchar juntos por este objetivo que veíamos imposible el 17 de febrero".

A pesar de la lógica decepción, los promotores de la candidatura consideran que "el Software Libre ha ganado mucho en este proceso".

Desde que el software libre se postuló para el premio dio comienzo una campaña para recabar apoyo que ha recibido más de 2.300 adhesiones de entidades del gobierno, administraciones, universidades, centros de investigación, usuarios y empresas.

Bill Drayton ha sido galardonado en reconocimiento a su labor en la creación de Ashoka, una plataforma que selecciona emprendedores y les financia el desarrollo de un proyecto con el objetivo de adaptar el modelo del capital riesgo al sector social.

La candidatura del software libre se basaba en su capacidad para eliminar "barreras económicas, sociales, culturales, idiomáticas y geográficas".



vINQulos

CENATIC

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/06/08/el-software-libre-se-queda-sin-premio-principe-de-asturias.html
#41928
El presidente de la Sociedad General de Autores y Editores (SGAE), Teddy Bautista, ha vuelto a incidir en el "retraso legislativo" que existe en España en materia de derechos de autor en Internet y ha pedido que se sigan modelos antidescargas como los que existen en Francia o Reino Unido, donde se persigue al usuario de P2P.

No pierde ocasión el presidente de la entidad de gestión de derechos de autor para criticar el modelo legislativo que existe en nuestro país en cuanto a la propiedad intelectual en la Red. Bautista señala que España está por detrás en este sentido respecto a otros países vecinos. "Hay menos regulación que en la media de Europa", afirmó indicando que existen "carencias respecto a otros países".

Las declaraciones fueron realizadas en su intervención en el World Copyright Summit (Cumbre Internacional de Derechos de Autor) celebrada en Bruselas. Según publica 20minutos.es, el canario considera que "el problema es que hay un retaso legislativo y en España lo estamos pagando los creadores y el sector creativo". Por este motivo considera fundamental que se cree una normativa europea "armonizada" con un "marco legal del mercado único".

En este sentido considera que todos los países de la Unión deben "luchar contra la piratería" con la misma contundencia. "No puede haber unos países que tienen una legislación muy eficiente y otros que no tienen ninguna", reclamó citando que el mercado cultural europeo mueve a través de Internet unos 6.000 millones de euros al año y que de este sector dependen de forma directa "miles de puestos de trabajo".

De este modo, parece que Bautista es más partidario del endurecimiento a nivel legislativo de lo que sucede en Internet que de un hipotético cambio en el modelo de negocio por parte de la industria cultural. Citando a países como Reino Unido o Francia, donde se persigue al usuario que descarga contenidos con copyright de redes P2P amenazándole con desconexiones, el modelo a seguir propuesto por la SGAE pasaría por un endurecimiento de la Ley Sinde.

Sin embargo, quizá convenga recordar a Bautista el fracaso estrepitoso de este tipo de legislaciones en cuanto a resultados prácticos, dado que las amenazas no han servido sino para cambiar los hábitos de descarga de los internautas pasando del P2P a las descargas directas. Puede que éste sea el momento de preguntarse por qué no mirarse el ombligo y ver, por ejemplo, lo complicado que tienen aterrizar en nuestro continente servicios "legales" de pago como Netflix. En dicho caso no es a nivel legislativo el impedimento, sino los abusivos derechos de autor que imperan en Europa y más concretamente en países como España.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article6205-la-sgae-vuelve-a-pedir-que-una-ley-antidescargas-mas-dura.html
#41929
Publicado el 8 de junio de 2011 por Helga Yagüe

Cumpliendo puntualmente con su calendario de lanzamientos, Google ha liberado una nueva versión final de su navegador Chrome, la número 12 que llega con mejoras en el rendimiento gráfico, en las opciones de privacidad y en la seguridad.

Desde Google aseguran que Chrome 12 es más seguro que las anteriores versiones gracias a las mejoras introducidas en la tecnología de navegación segura que protegen al usuario frente a sitios web que contengan malware y ante posibles ataques de phishing.

La compañía explica que han mejorado sus herramientas de forma que Chrome pueda advertir a los usuarios sobre la descarga de ciertos tipos de archivos maliciosos.

Para conseguir que el internauta tenga un mayor control sobre sus datos, Chrome 12 incluye una aplicación integrada en el panel del control que permite a los usuarios borrar los LSO (objetos locales compartidos) de forma permanente a través de

En el apartado de gráficos, la nueva versión de Chrome incluye soporte para soporte para aceleración por hardware de 3D CSS, de manera que se mejora la experiencia del usuario en aquellas webs y aplicaciones que utilicen estos efectos.

Desde Google animan a los usuarios a comprobar las mejoras en los gráficos visitando un experimento denominado "Shaun the Sheep" en el que se puede rotar el vídeo, escalarlo, alternar la reflexión o activar un carrusel rotativo de videos.



vINQulos

Chrome blog

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/06/08/chrome-12-alcanza-su-version-estable.html
#41930
Publicado el 7 de junio de 2011 por Jaime Domenech

Samsung quiere involucrar a la comunidad de "hackers" en la seguridad de sus smartphones, y para ello ha decidido enviarles de manera gratuita su nuevo teléfono Galaxy S2 para que lo prueben.

La marca coreana ha enviado unidades del Galaxy S2 al equipo de "hackers" de CyanogenMod, una versión no oficial de Android especialmente diseñada para teléfonos como Google Nexus S o el HTC Desire.

CyanogenMod es un sistema operativo no autorizado por Google basado en Android, que ha sido modificado con el fin de ofrecer una mayor personalización y optimización de los dispositivos, y su comunidad de desarrolladores es similar a la de aquellos que trabajan en el jailbreak de iOS.

Uno de los afortunados con la medida de Samsung ha sido el "hacker" AtinM, que ha anunciado su sorpresa y satisfacción a través de su cuenta de Twitter.

Con esta estrategia, parece que Samsung prefiere ponerse del lado de los "hackers", y de esa forma poder aprovechar los mejoras que estos puedan introducir en sus dispositivos.

vINQulos

techradar

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/06/07/samsung-regala-el-galaxy-s2-a-hackers%c2%b4.html