Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#41751
Publicado el 20 de junio de 2011 por Jaime Domenech

La semana pasada Microsoft apuntó que WebGL es un estándar peligroso, y ahora ha contraatacado Mozilla, defendiendo que se trabaja para hacerlo lo más seguro posible.

Mike Shaver, vicepresidente de Estrategia Técnica de Mozilla, ha respondido a la empresa de Redmond que la compatibilidad con el formato 3D es impresicindible en internet y los desarrolladores deben poder crear ese tipo de contenidos.

Para Shaver, cuando se han añadido partes a una aplicación, como los motores de fuentes, las librerías de códecs y las librerías de imágenes, ha habido partes que estaban expuestas a ataques, pero siempre se han mitigado los riesgos.

En ese sentido, Shaver aclara que en el caso de WebGL Firefox cuenta con estrategias de prevención entre las que destacan el bloqueo de drivers si no están en su "lista de admitidos" o la comprobación del código de esas webs para su validación.

Además, ha afirmado que desde Mozilla trabajan con los desarrolladores de drivers con el fin de crear una experiencia segura para los usuarios, a la vez que ha recordado que el plug-in de Silverlight para los navegadores tiene los mismos riesgos que WebGL.

Por desgracia para Microsoft las voces contestarías también le han salido desde dentro de su organización, como es el caso de su arquitecto de software Avi Bar-Zeev, que ha señalado que su empresa debería adoptar la misma actitud que puso en marcha frente a las vulnerabilidades de ActiveX.

vINQulos

Cnet, h-online

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/06/20/mozilla-rebate-las-acusaciones-de-microsoft-contra-webgl.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/microsoft_asegura_que_webgl_es_peligroso-t330852.0.html
#41752
Es un problema grave en España y en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), en 2004 la violencia se llevó la vida de 600.000 personas y causó lesiones a otras 17,2 millones.

En un intento por prevenir el mayor número de actos violentos posible, Curtis Florence de la División de Prevención de los Centros de Control de Enfermedades de Atlanta (EEUU), junto con investigadores británicos, acaba de dar a conocer los datos obtenidos por su proyecto pionero: el CVPP (Programa de Prenveción de Violencia de Cardiff, Reino Unido).

"Hemos comprobado que combinar la información anómina que proporcionan los hospitales con la de la policía hace que las comunidades sean más seguras", reconocen los autores del ensayo.

Publicado en el último 'British Medical Journal', el ensayo recoge los detalles del programa implantado en 2001 en Cardiff. Asi todos los que acuden al hospital por agresiones debe informar al personal de recepción del servicio de Urgencias de la ubicación exacta de los hechos (nombre del bar, discoteca, escuela, calle...) la hora y el día y el tipo de arma empleada en la agresión.

"La información se almacena electrónicamente sin que conste la identidad del agredido. Posteriormente, un analista criminalista combina los datos con los de la policía para generar mapas actualizados constantemente de 'puntos calientes' donde hay violencia de tal forma que se pueden desplegar los recursos para su prevención", recalcan los investigadores.

Estos datos anónimos se compartieron con la policía durante más de 51 meses. Los resultados fueron comparados con 14 ciudades similares de Inglaterra y Gales en las que no se había puesto en marcha el proyecto.

Los datos muestran que gracias al CVPP se produjo una reducción significativa (42%) de los ingresos hospitalarios relacionados con la violencia en comparación con las ciudades sin programa. Además los incidentes se disminuyeron de siete a cinco al mes por cada 100.000 personas. "También hubo una reducción importante de ataques de menor importancia (los que no resulta en lesiones) registrados por la policía, de 15 a 20 al mes por cada 100.000 personas en Cardiff en comparación los registrados en las otras ciudades (entre 33 y 42).

"Hemos llegado a la conclusión de que el CVPP está asociado a una sustancial y sostenida reducción de la violencia... Este modelo de intercambio de datos se está aplicando actualmente en el Reino Unido y es defendido por la OMS como una estrategia de salud pública. El proyecto pretende ser dinámico, interdisciplinar e integral.

Nuestros hallazgos sugieren que las comunidades pueden lograr reducciones sustanciales en la carga de salud pública que ocasiona la violencia a través de los datos organizados que se obtienen de los hospitales, los servicios policiales y las autoridades locales", concluyen los autores que creen que el modelo es "probable que se generalice fuera de Reino Unido".

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundosalud/2011/06/20/noticias/1308591685.html
#41753
Publicado el 20 de junio de 2011 por Jaime Domenech

España ha abierto en Silicon Valley el Spain Tech Center, un centro de innovación tecnológica que cuenta con capacidad para albergar de forma simultánea a más de 35 empresas.

El proyecto forma parte del conocido como Plan de Impulso de la Industria de Contenidos Digitales, y quiere servir como cauce para "aprovechar las oportunidades de negocio que ofrece la Red en el ámbito internacional y poner en valor los productos y servicios españoles de economía digital".

La creación del Spain Tech Center ha sido posible con la unión de la Fundación Banesto, el Instituto de Comercio Exterior (ICEX), y red.es, y se espera que ayude a los emprendedores españoles a instalarse en el centro mundial de la tecnología y con ello mejoren su competitividad y capacidad innovadora.

El próximo 1 de junio se inaugurará de forma oficial el centro, que servirá como lugar de trabajo, ofrecerá servicios de formación y coaching, así como asesoramiento a través de una red de expertos del país americano.

Antes de su llegada a las instalaciones, las 35 empresas afortunadas, que solo podrán permanecer allí un tiempo máximo de seis meses, habrán asistido a seminarios y un período de asesoramiento presencial y online.

vINQulos

MITIC

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/06/20/espana-instala-la-innovacion-tecnologica-nacional-en-silicon-valley.html
#41754
Noticias / Pechos descubiertos y Lulzsec
20 Junio 2011, 22:49 PM
El 2 de febrero de 2004, durante el intermedio de la Super Bowl, Justin Timberlake baila junto a Janet Jackson ante más de 100 millones de espectadores. Justin, en un supuesto movimiento "casual", arranca una parte del traje (oportunamente sujeta con velcro) a Janet, que deja ver uno de sus pechos. El teatrillo permite que se vea un pezón unos segundos antes de que sea ocultado con las manos.

Consecuencias

El incidente de 2004 con los pechos de Janet sirvió como excusa ¿perfecta? para modificar las emisiones en directo. Si se habían visto unas tetas por la tele, ¿quién sabe de qué otras terribles situaciones debían protegernos las televisiones? Desde entonces, muchas retransmisiones para todo el mundo dejaron de emitirse totalmente en directo, para incluir unos minutos de retraso suficientes para poder censurar actos espontáneos. Adiós al factor sorpresa de las reivindicaciones en grandes acontecimientos. Objetivo cumplido gracias a un montaje absurdo.

¿Qué tiene que ver esto con la seguridad?

Probablemente nada, quizás mezcle situaciones dispares sin motivo. Simplemente me ha recordado un poco a lo que estamos viviendo estos días en el mundo de la seguridad con "fenómenos" como Lulzsec.

Lulzsec desde el puro gamberrismo y descaro, es un grupo que lleva unas semanas en boca de todos. Robaron datos personales de una de las páginas oficiales de Sony, entraron en los servidores de Nintendo, consiguieron contraseñas de una compañía de seguridad vinculada al FBI... una de sus últimas hazañas ha sido publicar, sin motivo aparente, las contraseñas de cuentas de correo de 62.000 usuarios de Yahoo, Hotmail y Gmail. Sus objetivos son arbitrarios y su razón... la pura diversión.

Este juego irreverente y su ostentada "irresponsabilidad", puede tener una grave consecuencia indeseada, al igual que la pequeña "broma" que los lobbies de la comunicación montaron con Janet Jackson (aunque lo de Lulzsec no sea un montaje): puede servir de excusa para que se apliquen leyes más restrictivas en Internet y así protegernos de esta banda que "anda suelta", "sin control" y para la que "cualquiera" es objetivo. Además, si a esto unimos la oleada de ataques APT (Advanced Persistent Threat), una especie de cajón desastre donde se han refugiado muchas de las víctimas de la avalancha de ataques a gran escala y objetivos "jugosos" que hemos sufrido en 2011, la sensación de inseguridad general aumenta.

Así que alguien puede estar esperando el momento oportuno para hacer campaña, y querer proteger a todos esos pobres usuarios que pueden ser objetivo potencial de Lulzsec, o detener de una vez la sangría de grandes compañías que sufren APT... Y como todos sabemos, a veces nos ofrecen una "mayor" seguridad a cambio de que los ciudadanos sacrifiquemos un poco nuestra libertad o derechos. De esta forma será más sencillo digerir lo que probablemente se convierta en un control más estricto de todos los internautas. Esperemos que como ocurrió con la teta de Janet, estos incidentes no les abonen el terreno.

Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com

FUENTE :http://www.hispasec.com/unaaldia/4621
#41755
El final de Internet Explorer 6 parece más cerca que nunca. Su compañía desarrolladora, Microsoft, ha acabado por admitir el nefasto funcionamiento de un navegador obsoleto y con graves problemas de seguridad, por lo que recomienda a sus usuarios dejar de utilizarlo en favor de las nuevas versiones que ya están disponibles en la Red.

A pesar de haber sido lanzado hace 10 años y por increíble que parezca, Internet Explorer 6 continúa siendo el navegador que utiliza un 6,38% de los usuarios en todo el mundo, según StatCounter. Este elevado porcentaje lo sitúa por encima de otras versiones de navegadores más seguros como Mozilla Firefox 4 o Google Chrome 10. Sólo IE8, Firefox 3.6 e IE7 son más utilizados en todo el mundo con más frecuente que la versión más polémica del navegador de Microsoft.

Según leemos en TicBeat, la compañía estadounidense ha acabado por animar a los usuarios a que dejen de utilizar esta versión por los múltiples problemas que genera tanto a usuarios como a dearrolladores web. Por suerte para su seguridad, parece que muchos usuarios empiezan a dejan de utilizarlo, ya que algunos de los grandes de la Red como Google o YouTube no garantizan sus aplicaciones en esta versión del browser. La llegada de HTML 5 y CSS 5 hace imprescindible el cambio a otro programa para navegar por Internet.

Entre los problemas más graves que se han detectado en IE 6 destacan las múltiples vulnerabilidades del navegador de forma que es muy sencillo para hackers la introducción de todo tipo de malware o virus. Además, visualmente muestra las páginas de forma desorganizada para el usuario ya que los desarrolladores evitan ya hacer portales que puedan visualizarse en esta versión del navegador por el costo que supone.

IE 6 en España

Sorprende ver que a pesar de que Microsoft ha reconocido que lo mejor para el usuario es navegar con otra versión, se cuenten por miles aquellos que continúan utilizando IE 6. Sin ir muy lejos, en España es la cuarta versión de todos los navegadores que más se emplea con un 4,6% de cuota. Como vimos el pasado año, incluso muchos de los ordenadores de la Administración Pública de nuestro país siguen usando Internet Explorer 6 ignorando las múltiples deficiencias del navegador.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article6283-microsoft-insiste-a-sus-usuarios-en-que-dejen-de-utilizar-internet-explorer-6.html
#41756
Publicado el 20 de junio de 2011 por Helga Yagüe

La ICANN, organización que asigna los dominios de Internet ha dado un paso de gigante al liberalizar este sistema de manera que las empresas, regiones e instituciones no tengan que ceñirse a los dominios tradicionales sino que puedan imponer los suyos propios.

En principio no hay limitaciones para elegir nuevos nombres de dominio, aunque la Corporación de Internet para la Asignación de Nombres y Números estima que serán necesarios unos 185.000 dólares (130.000 euros aproximadamente) para cursar con éxito las solicitudes.

Este anuncio supone que grandes empresas como Apple, Google, Microsoft, Intel y un largo etcétera podrán tener dominios personalizados del tipo .apple.

También lo podrán hacer regiones o instituciones siempre que estén dispuestas a pagar la cantidad que pide la ICANN por escapar del .com, .org, .es y demás dominios tradicionales.

El plazo para la petición de nuevos nombres comienza el próximo 12 de enero y la ICANN estima que hacia finales de año tendrán los primeros dominios repartidos.

Los expertos consideran que este cambio beneficiará a las marcas ya que podrán diferenciarse mejor en la red y aumentar el control sobre su presencia en Internet.

Quienes deseen hacerse con un dominio personalizado tendrán que demostrar que tienen una reivindicación legítima sobre el nombre y los consultores de la ICANN estudiarán minuciosamente cada caso para descartar dominios que puedan herir sensibilidades religiosas o sociales.

vINQulos

Reuters

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/06/20/la-icann-liberaliza-el-sistema-de-dominios.html
#41757
Al realizar búsquedas en Google con términos como'gay', 'lesbian' o 'transgender' aparece un pequeño arco iris en la página de resultados. El buscador ha lanzado esta iniciativa para apoyar el mes del orgullo gay. Por el momento, sólo funciona contérminos en inglés, aunque en todas las versiones del buscador.

El buscador ya ha mostrado su apoyo a los homosexuales en otras ocasiones. El año pasado, Google subió el salario a sus empleados homosexuales para compensar una desigualdad en los impuestos que sufren en Estados Unidos.

Ahora, han lanzado esta iniciativa, aunque desde el buscador, que en 2008 mostró públicamente su oposición a una medida contraria al matrimonio entre parejas del mismo sexo, no han realizado ningún anuncio.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/google-celebra-el-mes-del-orgullo-gay-anadiendo-un-arco-iris-a-los-terminos-relacionados
#41758
Publicado el 20 de junio de 2011 por Jaime Domenech

Fujitsu ha construido un superordenador que se ha convertido en el más veloz visto hasta la fecha, ya que permite el cálculo de más 8 cuadrillones por segundo, frente a los 2,6 millones del Tianhe-1A fabricado en China.

El superordenador, bautizado como Fujitsu K y que posee la enorme cifra de 548352 núcleos, se ha desarrollado en el Instituto Riken de Ciencia Informática Avanzada de Kobe y devuelve a Japón al liderazgo en el campo de las supercomputadoras, un puesto que no ocupaba desde 2004 con el Earth Simulator de la compañía NEC.

Fujitsu K encabeza el ranking que incluye a los 500 ordenadores más rápidos del planeta, para cuya elaboración se comparan las distintas máquinas mediante una prueba conocida como Linback, que calcula los flops por segundo que pueden llegar a alcanzar.

La mayoría de los equipos que integran el top 500 se dedican a tareas de investigación, seguidos de usos como el financiero, el sector servicios, internet y por último en el área de defensa.

Si analizamos la lista por países, Estados Unidos es el líder indiscutible con 256 superordenadores, seguido de China con 62, Alemania con 30, el Reino Unido con 27, Japón con 26 y Francia con 25.

España obtiene un pobre resultado y sólo consigue situar dos equipos en la lista, concretamente un superordenador del Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid (puesto 136) y otro del Barcelona Supercomputing Center (puesto 170).

Si hablamos de fabricantes el primer puesto es para IBM, que engloba al 42% de las supercomputadoras, mientras que el segundo lo ocupa Hewlett-Packard con el 31%.

vINQulos

Cnet, Top 500

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/06/20/el-ordenador-mas-rapido-del-mundo-es-de-japon.html
#41759
Nueva prueba de la nula prisa del Gobierno español para modificar el canon digital. El Consejo de Estado de Francia ha eximido a las empresas y profesionales del pago del canon por copia privada sobre unidades de almacenamiento y unidades y soporte de grabación, algo que fue sentenciado por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea y que nuestro Ejecutivo sigue ignorando.

La agencia Europa Press informa de la decisión en el país vecino de reformar el canon digital por copia privada. En octubre de 2010 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea declaró que era ilegal cobrar a las empresas e instituciones una tasa por la compra de equipos y soportes destinados a copias privadas de sus materiales para compensar a los autores por la posibilidad de copiar sus creaciones con dichos equipos.

La Justicia europea entendía que obligar a las empresas a pagar el impuesto no era legal porque no usaban los dispositivos para copiar contenidos de terceros sino para manejar sus propios contenidos. De este modo, los países miembros habrían de atender a esta sentencia y modificar su normativa en caso de que los dispositivos para empresas e instituciones estuviesen gravados con esta tasa.

Una de las paradojas con la que nos encontramos es que la sentencia del TJUE provino de España, al responder con ella a la Audiencia de Barcelona, que pidió ayuda en su momento para resolver un litigio entre la SGAE y Padawan, empresa que se dedica a la venta de reproductores digitales. Mientras la gestora reclamaba el pago de una compensación millonaria por los dispositivos de almacenamiento vendidos, la empresa se negó y finalmente tanto la Justicia europea como la española la eximieron de este pago.

Sin embargo, lejos de ser España el primer país donde se modificase la normativa sobre esta tasa, ha sido otro miembro de la UE quien lo ha hecho. Ocho meses han pasado desde que el tribunal europeo dictase la sentencia y el movimiento del Gobierno al respecto ha sido nulo.

Recientemente, la ministra de Cultura, Ángeles González-Sinde, argumentó que la tardanza venía motivada del perfeccionismo con el que el Gobierno trataba este tipo de reformas. En teoría, las negociaciones con las partes implicadas comenzaron a principios de año, pero cada vez parece más probable que la reforma llegue cumplido el año de la sentencia del tribunal comunitario.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article6289-francia-modifica-el-canon-mientras-espana-sigue-sin-hacerlo-a-pesar-de-la-sentencia-de-la-ue.html
#41760
Con la llegada del periodo estival los operadores comienzan a desplegar sus ofertas en las conexiones de banda ancha móvil ante la mayor movilidad de los usuarios. Orange ha sido el último en ofrecer una rebaja en su conexión inalámbrica, que puede ser contratada desde 9 euros mensuales.

Según leemos en Movilzona.es, Orange ha lanzado su nueva promoción de banda ancha móvil para todos aquellos usuarios que tengan contrato con la compañía. Los interesados en tener acceso a Internet desde su tablet, ordenador portátil u otro dispositivo móvil podrán hacerlo desde cualquier parte de España por 9 euros al mes (10,62 euros si le añadimos el correspondiente IVA) hasta el próximo 31 de octubre.

El operador naranja permite navegar a la máxima velocidad (7,2 Mbps de descarga en redes HSDPA) hasta 1 GB al mes. En el momento en que se supere este límite, la conexión continúa activa para el usuario pero desciene la velocidad hasta los 64 Kbps. Hay que recordar que si el usuario viaja fuera de España no podrá disfrutar de esta promoción y que tampoco están incluidos los mensajes de texto (SMS).

La promoción con el precio anunciado acarrea un compromiso de permanencia de 18 meses y, una vez superado el citado 31 de octubre, las mensualidades pasan a ser de 14 euros al mes (más IVA). Si el usuario no tiene contrato con el operador, el servicio mensual asciende hasta los 19 euros al mes e impuestos.

Para aquellos que no quieran firmar un compromiso de permanencia, Orange también ofrece su servicio Internet Everywhere. Los clientes de contrato tienen como mensualidades hasta octubre 13 euros y a partir de entonces pasan a pagar 18 euros. Si el usuario no es cliente de contrato de la compañía, pagará mensualidades de 23 euros (más IVA).

FUENTE :http://www.adslzone.net/article6288-orange-rebaja-su-tarifa-de-banda-ancha-movil-hasta-los-9-euros-al-mes.html