Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#41711
Noticias / Bing no despega
23 Junio 2011, 01:13 AM
Tras dos años de vida, el buscador de Microsoft sigue lejos de ensombrecer el liderazgo de Google

Bing cumple dos años en junio. El buscador es la última apuesta de Microsoft en un sector donde nunca triunfó. Sus intentos se cuentan por fracasos. Su cuarto buscador, llamado Bing, es el más sólido y persistente, pero los dos años de esfuerzos humanos y económicos no se han reflejado ni en la cuota de mercado ni en su cuenta de resultados. La división de Internet de Microsoft sigue perdiendo millones de euros (1.740 el pasado año); y la popularidad de Bing apenas ha crecido ni en el mundo (de 3,75% a 3,85%) ni en Estados Unidos, donde baja (de 9,4% a 8,4%), según StatsCounter.

En 1998 Microsoft se introdujo en el mercado de buscadores con MSN Search. Entonces lo que se estilaba era el indexador manual o el rastreador de webs; aprovechando la experiencia de Inktomi primero y de Looksmart después, MSN se integró en portales ajenos en un afán de ganar presencia, pero sin demasiado éxito ante el empuje de Altavista o Yahoo!, los líderes del siglo XX. También es verdad que en aquellos tiempos el buscador era el patito feo de Internet, ya que daba mucho trabajo y poco dinero.

Por eso se entiende que Microsoft no cambiara de sistema hasta 2006 (cuando Google ya era una máquina de fabricar dólares con la inserción de publicidad). Se llamó Windows Live e incorporó su propio algoritmo para la búsqueda de imágenes. Un año después Windows Live mudó a Live Search, sin mayores cambios técnicos ni mayor éxito.

Steve Ballmer anunció en junio de 2009 un buscador revolucionario, Bing. La búsqueda era no ya un negocio floreciente en el ordenador, sino también en los móviles. Y Microsoft seguía ausente del pastel. A diferencia de los anteriores buscadores de Microsoft, Bing aportó algunas novedades técnicas, que posteriormente Google incorporó, como el listado de sugerencias. Eric Schmidt, presidente de Google, reconocía hace unas semanas que Bing hace algunas cosas mejor que ellos; sin embargo, no ha logrado cuajar en los hábitos del público.

Según los datos de StatCounter, en febrero de este año llegó a alcanzar el 4,8% de las búsquedas mundiales (frente al 89,5% de Google o el 3,9% de Yahoo!) y desde entonces va a la baja; sin embargo lo peor para él es que Google sigue subiendo. La misma fuente señala, incluso, que en Estados Unidos está peor que cuando nació. Aunque hay números para todo. Para Hitwise, Bing ha sobrepasado a Yahoo! en EE UU y, según ComScore, ha ganado dos puntos en dos años, aunque Google ha sumado 3,5 puntos en un mercado que no parece que se le acabe.

En el caso de ComScore, su sistema de medición se basa en personas que se descargan voluntariamente una cookie que registra su actividad en la navegación, a diferencia de la métrica de StatCounter, automatizada.

En este tiempo, las mejores operaciones de Bing son los acuerdos con terceros. Se incorporó a Yahoo! y, aunque no cuente como búsquedas propias, sí consigue ingresos publicitarios extra (el 12% de los que gana el portal Yahoo!), que es la base del negocio de las búsquedas.

En estos dos años, aparte de integrarse en el correo del grupo (Hotmail) y en Facebook, Bing se ha incluido en los móviles y tabletas BlackBerry (RIM) y no tardará en incorporarlo a los móviles Nokia. Asociaciones, según algunos analistas críticos, de empresas en apuros. Pero la batalla no ha hecho más que empezar y el campo de juego de las búsquedas no será el ordenador, sino el móvil y las tabletas.

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/Pantallas/Bing/despega/elpepurtv/20110622elpepirtv_1/Tes
#41712
La escritora J.K. Rowling, creadora de la famosa saga juvenil Harry Potter, había anunciado una nueva aventura del joven mago, y esta no iba a ser un libro. Según una información filtrada por el periódico británico The Guardian, el nuevo proyecto es un videojuego 'online'. Este jueves se presentará la última aventura del joven mago, terminando con la febril expectación suscitada entre sus fans por saber que iba a ser lo próximo.

Oficialmente, todo se desvelará el jueves. Habiendo anunciado una nueva página web, www.pottermore.com, la autora británica quiso mantener su contenidos en absoluto secreto, enseñándoselos sólo a los fans más cercanos de la saga, los cuales hicieron juramento de guardar silencio.

Por lo visto, en esta nueva historia Harry Potter irá a la caza de un tesoro con la ayuda de los jugadores, aunque de momento, se desconocen más detalles de los contenidos reales que fundamentarán la jugabilidad del videojuego. En este proyecto podrán participar internautas que se unirán para encontrar un número indeterminado de varitas mágicas escondidas en países de todo el mundo.

Esta noticia surgió del envío de una nota informativa a un destinatario erróneo. Algunos creen que puede ser una estrategia de 'marketing' de la empresa. La web fue descubierta por los aficionados a la saga tras introducir en la página 'Secret Street View' una serie de coordenadas que tenían que localizar en una decena de portales de fans del joven mago y que desvelaron las letras que componen 'Pottermore'. El año pasado se creó 'LittleBigMap', un juego diseñado para promover el videojuego LittleBigPlanet 2, lo que animó a los usuarios a participar en esta iniciativa y aumentar significativamente el número de ventas del videojuego.

Hace poco, la escritora afirmó en su página web: "Tengo suficiente material para siete libros y nunca me he planteado llevar la historia más allá del final de esta última novela". El séptimo libro de Harry Potter será el último de la serie aunque no descarta escribir un libro por "caridad, una especie de enciclopedia del mundo para ofrecer todo el material extra que no está en los libros".

Este anuncio coincide con el estreno en unas semanas de 'Harry Potter y las Reliquias de la Muerte', concretamente el 15 de julio. Se exhibirá en 3D y será la última película del famoso mago que se proyectará en la gran pantalla.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/22/cultura/1308764657.html?a=82f2be7796ccc6ce4d04a5d282a04edd&t=1308782691&numero=
#41713
Publicado el 22 de junio de 2011 por Jaime Domenech

Viviane Reding, comisaria de Justicia de la Unión Europea, ha desvelado que van a aprobar nuevas normas legales que obliguen a las entidades financieras a avisar siempre que sufran un ataque a sus sistemas informáticos.

La medida sería similar a la que puso en marcha Reding cuando estuvo al frente de la comisión de Telecomunciaciones, que obligaba a las empresas de telefonía e internet a comunicar cuando eran víctimas del robo de información, y la idea ahora es que se extienda a todos los sectores, entre los que destaca el de los bancos y servicios financieros.

La dirigente también aboga por una actualización de la legislación de protección de datos de la Unión Europea, ya que esta se aprobó en 1995 y se encuentra algo anticuada en algunos aspectos.

En lo que respecta al campo financiero, Reding cree que es imprescindible unificar los criterios legales para todos los países, evitando que cada uno cuente con sus propias normas y regulaciones.

Para la política luxemburguesa, con estas medidas se podrá simplificar mucho la vida a las empresas pero en compensación estas deberán trabajar para garantizar que los productos y servicios digitales que comercializan sean seguros y transparentes.

En esa línea, Reding opina que es lógico obligar a los bancos a informar a sus clientes cuando tienen alguna incidencia seria que afecta a la seguridad de sus datos.

Lo cierto es que las entidades financieras y bancos no han estado muy por la labor de avisar cuando sufrían cualquier incidencia de seguridad, ante el temor de que eso pudiera conllevar una pérdida de clientes, pero ahora la cosa cambiará y deberán estar más atentos para prevenir esos escenarios.

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/06/22/europa-obligara-a-los-bancos-a-informar-cuando-tengan-incidencias-de-seguridad-en-sus-sistemas.html
#41714
Ryan Cleary, el joven de 19 años detenido en Essex y acusado de pertenecer al grupo 'hacker' Lulzsec en una operación conjunta del FBI y Scotland Yard, permanece en una comisaría de Londres y no se descarta la posibilidad de que EEUU inicie un procedimiento de extradición.

Según informa el diario The Telegraph, Cleary, que está siendo interrogado, es sospechoso de haber participado en varios ataques recientes, y en concreto aquel realizado contra la Agencia Británica contra el Crimen Organizado (SOCA), una suerte de FBI del Reino Unido.

De esta manera, algunas fuentes policiales señalaron que podría ser juzgado en el Reino Unido por este delito, si bien más adelante podrá enfrentarse a una solicituid de extradición de EEUU para hacer frente a cualquier cargo allí, al haber sido conducida la mayor parte de la investigación por el FBI.

Cleary podría estar relacionado con varios ataques informáticos además del cometido contra la SOCA, tales como los realizados contra el Senado de EEUU, la CIA, Nintendo y Sony, que han sido reivindicados por Lulzsec.

La prensa británica ya relaciona este caso con el protagonizado por Gary McKinnon, conocido como el 'hacker' del Pentágono, acusado de irrumpir hace más de una década en los ordenadores de la NASA y del Departamento de Degensa de EEUU, y cuyo caso de extradición lleva ya un recorrido de más de nueve años.

Mientras, los cuerpos de seguridad del Reino Unido muestran abiertamente su preocupación por la creciente ola de 'ciberataques'. En declaraciones al diario The Guardian, Sir Paul Stephenson, comisario de la Policía Metropolitana, calificó la detención de Cleary de "muy importante". "Los desafíos en torno a la 'ciberdelincuencia' son extraordinariamente importantes y profundamente preocupantes", añadió.

Por otro lado, el diario agrega que algunas fuentes anónimas próximas a Lulzsec comentaron que Cleary era "bien conocido" en algunos chats en donde el grupo coordinaba los ataques, pero que no participó activamente en los mismos.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2011/06/22/navegante/1308751776.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/un_britanico_de_19_anos_detenido_tras_los_ataques_informaticos_de_lulzsec-t331325.0.html
#41715
WebNinjas afirma recopilar información sobre Lulzsec para enviarla al FBI

La escena hacker está un tanto alterada con mensajes cuya veracidad habrá que esperar a comprobar. Lo último es la aparición de un grupo, WebNinjas, que desde Lulzsecexposed asegura haber reunido datos de los chats de Lulzsec y enviado información sobre identidades del colectivo al FBI, la agencia de seguridad británica SOCA e Interpol. "Ahora deben actuar ellos", asegura. En el blog se habla de la detención de Ryan Cleary, acusado de haber atacado SOCA. Lulzsec, ironizando sobre esta detención ha escrito: "parece que el glorioso jefe de Lulzsec ha sido detenido... Todo ha terminado ahora... esperen, ¡seguimos aqui! ¿A qué pobre desgraciado habrán cogido?". Además, niegan que ellos sean los responsables del ataque a la página del Instituto Nacional de Estadística británico del que habrían obtenido informació del censo. "No os creáis ninguna falsedad hasta que lo hayamos tuiteado" y recuerdan que cualquier internauta puede obtener de su páginas las herramientas para participar en los ataques de denegación de servicio.

WebNinjas afirma que los días de Lulzsec están contados "como nosotros contamos sus cabezas". "Queremos ver un Internet más seguro y pacífico para todos, no un montón de niños que amenazan la web" en nombre de la publicidad, la ganancia financiera o el Programa de Lucha contra el Gobierno.

Mientras tanto, LulzSec ha publicado información sobre dos hackers identificados como "m_nerva" y "hann" en un mensaje público a los "payasos" del FBI. Acusa a m_nerva de la piratear el juego Deus Ex y aseguran que trata de huir de EE UU. "Estos matones nos pidieron clemencia después de disculparse con nosotros toda la noche por la fuga de algunos de los registros de nuestros afiliados". "No hay piedad en el barco Lulz". Entre los datos que suministran figuran direcciones postales y de Internet.

En este contexto, BBC publica que el sitio que mantiene una moneda virtual, BitCoin, se recupera de un ataque que colapsó el servicio. La cotización de la misma cayó casi a cero después de que se lanzaran cantidades de bitcoins falsos. Las transacciones quedaron suspendidas. BitCoin ha sido utilizado por Lulzsec para recaudar fondos.

Otros episodios

Al margen de esta batalla, los episodios de asaltos se suceden. El lunes, de nuevo un sitio de Sony, sonypictures.fr, fue asaltado y le fueron robados 177.172 direcciones de correo de clientes de los que han publicado, como prueba del éxito, setenta. El ataque a los servidores se hizo mediante el sistema llamado inyección SQL que permite la entrada a bases de datos. Los autores son dos internautas, uno francés y otro libanés, a éste se le atribuye el ataque a Sonyericsson en Canadá. Sony ha sufrido, desde el asalto a PlayStation Network, una veintena de ataques de distinta consideración a diferentes sitios de la compañía.

Por último, Cnet y The New York Times relatan la entrada del FBI en una empresa de albergue de sitios de Internet. La policía entró en sus instalaciones de Maryland. La actuación policial sobre los servidores a la búsqueda de un objetivo no publicado... tuvo como consecuencia indeseada que sitios ajenos al problema, como el de un restaurante, quedaran inservibles.

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Cruce/supuestos/chivatazos/policiales/colectivos/hacker/elpeputec/20110622elpeputec_1/Tes
#41716
Publicado el 22 de junio de 2011 por Jaime Domenech

El "hacker" Graf Chokolo, que logró saltarse la actualización del firmware de la PlayStation 3 y volver a instalar Linux en la consola, podría terminar en la cárcel al haberse quedado sin fondos para costear su proceso judicial con Sony.

Alexander Egorenkov, al que se conoce bajo el pseudonimo de Graf Chokolo, es miembro del equipo de "hackers" fail0verflow que a finales del año pasado logró derribar la seguridad de la consola de Sony.

Para su desgracia, el juicio que abrió la compañía japonesa contra él se está alargando, lo que ha hecho que se eleven las costas del proceso hasta un punto en el que el hacker ya no se puede permitir seguir adelante.

En esa desesperada situación, Graf Chokolo considera que tarde o temprano no le quedará más remedio que acabar ingresando en prisión.

De todas formas, de momento se desconoce cual será la reacción de Sony, ya que a la vista de los numerosos ataques que ha sufrido en los últimos meses, igual podría optar por olvidarse del proceso contra Egorenkov y así evitar volver a ser objetivo de los "hackers".

Más información en Gizmodo

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/06/22/uno-de-los-hackers-de-la-playstation-3-se-encuentra-al-borde-de-la-carcel.html
#41717
La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) ha confirmado que al finalizar el año 2010, más de medio millón de hogares españoles no tenían acceso a conexiones de banda ancha fija de al menos 1 mega. Con la aprobación de la banda ancha a esta velocidad dentro del servicio universal se espera subsanar este retraso.

A través de Blog CMT conocemos el informe que ha elaborado el organismo encargado de regular las telecomunicaciones en nuestro país. En su estimación ha situado en el 3,1% el porcentaje de los accesos fijos de telecomunicaciones del país que no tiene cobertura de banda ancha y que por consiguiente no pueden navegar siquiera a 1 Mbps / 256 Kbps, la velocidad mínima fijada en la inclusión en el servicio universal.

Esta normativa, que entrará en vigor próximamente, no sólo establece la velocidad, sino que sitúa el precio en un tope de 25 euros mensuales. El Gobierno se retrasó un año en sus planes iniciales de inclusión de la banda ancha en el servicio universal y parece que el proceso para que todos los hogares cuenten con la posibilidad de acceder a Internet a esta velocidad no será precisamente rápido.

En cifras, la CMT señala que de los 16,9 millones de accesos fijos al cierre de 2010, 523.937 no tenían cobertura de banda ancha. El regulador muestra en su informe las comunidades con más problemas de cobertura. Castilla y León es la que cuenta con un mayor número de accesos no preparados para la banda ancha con un porcentaje del 8,1%, seguida de Castilla-La Mancha con un 5% y Navarra con un 4,8%.

En el lado opuesto encontramos a Melilla, que sólo tiene estos problemas de cobertura en el 0,1%. Después está País Vasco con un 1,4% y Madrid con el 1,8%. Asimismo, la CMT tambié ha señalado que de todos los accesos sin cobertura de banda ancha, el 25% se ve impedido por las características de la central telefónica y que en la mayoría de los casos, el 75%, es debido a la calidad de los pares de cobre.

Por municipios, el regulador destaca que sólo 428 en todo el país (de los más de 72.000 accesos fijos, es decir un 0,4%) tienen una cobertura de banda ancha del 100%. De este modo, el camino por recorrer para la expansión de un servicio que se antoja fundamental a día de hoy como es el acceso a la banda ancha, parece que será arduo y lento. ¿Llegará algún día esta cobertura al 100% de los hogares españoles?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article6306-la-cmt-confirma-que-mas-de-medio-millon-de-hogares-espanoles-no-puede-navegar-a-1-mega.html
#41718
"Estoy en un callejón sin salida, así como feo, pero preparado para lo que sea". Jason Valdez subía estas frases a Facebook poco antes de que los SWAT irrumpieran en la habitación del hotel donde mantenía secuestrada a una mujer.

Valdez, un expresidiario de 37 años, mantuvo retenida durante 16 horas, por motivos que no han quedado claros, a una mujer llamada Verónica. Durante ese periodo de tiempo actualizó constantemente su página de Facebook, incluso tuvo tiempo de agregar nuevos amigos y recibió decenas de mensajes de sus allegados y familiares que intentaban convencerlo para que depusiera su actitud. También habló por teléfono con varios familiares de los que se despidió y anunció su deseo de no salir con vida.

"Esto no es un juego, déjala ir", decía una; "Sal desarmado, piensa en tu familia. Todos te queremos", decía otro; mientras algún amigo, mucho más práctico, le indicaba el lugar desde donde las fuerzas especiales aguardaban el momento del asalto.

"Es el fin", escribió Valdez dramáticamente de madrugada, poco después de haber colgado en Facebook la foto en la que aparece, tranquilo, con la presunta secuestrada, y en la que comenta: "Qué rehén más mona".

La dramática escena se desarrolló en un motel de Ogden, Utah (EE UU), y finalizó el sábado por la mañana cuando Valdez, cercado, se disparó un tiro en el pecho.

La rehén fue liberada sin rasguños y él se debate entre la vida y la muerte en un hospital, mientras la Policía estudia presentar cargos contra los amigos que le informaban sobre la actuación de los SWAT. De nada de esto ha podido escribir ya Valdes en su perfil de Facebook.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1090071/0/secuestrador/actualizar/facebook/
#41719
Publicado el 22 de junio de 2011 por Helga Yagüe

La lista Top500 está liderada por "K", un supercomputador japonés, pero España también ha conseguido meter un superordenador dentro de este prestigioso ranking, se llama Magerit y vive en la Universidad Politécnica de Madrid.

Este supercomputador está basado en la arquitectura POWER7 de IBM y aunque sus capacidades distan bastante de lo que puede llegar a conseguir el japonés que lidera el Top500, Magerit ha conseguido hacerse un hueco en esta lista.

Este sistema alcanza una potencia pico de cálculo de 103,4 TeraFlops y es capaz de proporcionar una potencia sostenida de cálculo de 72,03 TeraFlops en el test Linpack (que es el que se utiliza para ordenar los supercomputadores del ranking Top500).

Este supercomputador "made in Spain" cuenta con un total de 3.920 núcleos y 7,84 TBytes de memoria RAM, lo que equivaldría según los cálculs de IBM a 4.000 PCs. Magerit dispone de 245 nodos IBM BladeCenter PS702, con 2 procesadores POWER7 de 8 núcleos cada uno.

Magerit está ubicado en el Centro de Supercomputación y Visualización de Madrid (CeSViMa), que perteneciente a la Universidad Politécnica de Madrid. El equipo de ingenieros de IBM ha trabajado en su puesta en funcionamiento, logrando un tiempo de instalación record de tan sólo un mes.

"La supercomputación es un área estratégica para el desarrollo técnico y científico", asegura Javier Uceda, rector de la Universidad Politécnica de Madrid, que compara su importancia con "lo que fue en su día el microscopio o el telescopio".

vINQulos

IBM

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/06/22/asi-es-magerit-el-supercomputador-mas-potente-de-espana.html
#41720
Las facultades a las que se accede con una nota de 5 caen un tercio - En más de 130 titulaciones es necesaria una nota superior al 10, sobre un máximo de 14

Los jóvenes que han aprobado durante las últimas semanas la Selectividad tienen que elegir carrera. Y van a encontrar un poco más difícil entrar en la que quieren, pues la competencia es mayor debido fundamentalmente al aumento del alumnado con una pequeña reducción de la oferta. Si en el curso 2009-2010 se pudo acceder con un 5 de nota media aproximadamente al 60% de las carreras que ofrecieron los campus públicos presenciales, en este curso 2010-2011 que está a punto de terminar el aprobado justo dio acceso a poco más del 42%, es decir, a algo más de 890 titulaciones (contando cada carrera en cada facultad). Si relajamos un poco el criterio y metemos en ese saco las carreras que están en el 5 y el 5,1, la cifra crece hasta 940 títulos, el 45%. En el lado opuesto, en más de 130 títulos hizo falta sacar más de un 10 para entrar.

El año pasado se estrenó una nueva Selectividad, en la que hay una parte obligatoria (que hace media con bachillerato con una escala de cero a 10) y otra optativa, con exámenes voluntarios que pueden subir la nota hasta cuatro puntos, por lo que la calificación máxima ya no es 10, sino 14. Y todo ello, para llegar a una Universidad plenamente adaptada a un esquema común europeo (plan Bolonia), con grados de cuatro años que sustituyen a licenciaturas y diplomaturas.

El Gobierno ya no hace un listado cerrado de titulaciones oficiales, sino que da unas pautas generales sobre las que los campus diseñan las que quieren (que han de recibir el visto bueno oficial, claro). Al final, las carreras tampoco han cambiado mucho (sigue habiendo Medicina, Periodismo o Magisterio), pero sí hay margen para que las universidades prueben cosas distintas y se diferencien entre sí.


Los alumnos del año pasado hicieron una Selectividad distinta (con una nota que podía llegar a 14) para elegir después dentro de una oferta adaptada a Bolonia, con lo que iban a ciegas. Sin embargo, este segundo año ya se conocen las notas de corte con la nueva escala hasta 14 y el nuevo mapa de títulos. La nota de corte es la calificación del alumno que entró con menos nota en una carrera en un curso determinado. Esa cifra sirve de referencia para que los alumnos del año siguiente se hagan a la idea de qué media necesitarán, más o menos, para acceder al título que quieren.

En realidad, las carreras con mayor nota de corte, como Medicina y otros títulos sanitarios o algunas ingenierías, siguen siéndolo, aunque traducidas a la nueva escala. Sin embargo, se ha endurecido la entrada a ciertas carreras en algunas facultades en las que desde hace años era muy fácil entrar. Por ejemplo, para Terapia Ocupacional en Zaragoza hace falta ahora un 6,6 y un año antes se entraba con un 5. Psicología en Oviedo ha pasado del 5 al 8,778. Lo mismo ha pasado con Ingeniería Mecánica en Almería (6,978) o Periodismo en Málaga (7,4). Aunque la dispersión de notas para entrar a los mismos títulos (o muy parecidos) es importante. Por ejemplo, para Derecho hizo falta entre un 5 y un 8 dependiendo de la universidad; para Psicología, entre el aprobado y el 9.

El aumento de alumnos (hay 1,6 millones de universitarios) es la causa de la competencia: en 2010-2011 la cifra de estudiantes nuevos aumentó un 10% respecto al año anterior. Sin causas demográficas que lo expliquen, el proceso se podría resumir así: la crisis, entre otras cosas, empuja a más alumnos a seguir estudiando. Estos llegan a una Selectividad que da más facilidades para aprobar: lo hizo el 89% de los alumnos (93% en junio y 74% en septiembre), un nuevo récord. Y este año parece que se va por el mismo camino: ya se conocen los resultados de siete comunidades y, de momento, se mantiene ese 93%. Además, hay que tener en cuenta que llegan a los campus más alumnos procedentes de la FP de grado superior (hace falta el bachillerato para entrar): ya no existen cupos limitados de plazas para ellos en cada carrera.

MARÍA CORRALES - 1º de Periodismo (UPF): "La nota sobre 14 es un cambio muy estúpido"
"La nota sobre 14 es algo muy estúpido", un cambio para hacer lo mismo, pero más complicado, dice sobre la nueva Selectividad la leridana María Corrales (19 años). Acaba de terminar 1º de Periodismo con Humanidades en la Pompeu Fabra de Barcelona (11,35 de nota de acceso). Se nota el nivel, dice, en clase y en las conversaciones con los compañeros. Aunque no tenía muy claro en bachillerato qué quería estudiar, sabía que le merecía pena apretar para entrar la carrera que finalmente quisiera, cuenta.

BEATRIZ SERRANO - 1º de Medicina (UCLM): "En el instituto, mi meta no era aprobar, sino sacar un 10"
Beatriz Serrano (19 años) se ha tenido que acostumbrar este año a sacar alguna nota que no fuera sobresaliente. Desde muy pequeña ha tenido en la cabeza estudiar Medicina (ha empezado este curso en la Universidad de Castilla-La Mancha, donde la nota de corte fue 12,343) y por eso su meta en el instituto nunca fue aprobar, "sino sacar un 10". Al que quiera estudiar Medicina, esta estudiante de Argamasilla de Alba (Ciudad Real) le dice: "Hay muchas investigaciones que se salen de la idea del médico de la bata".

DAISUKE TAKEGAMI - 1º de Física y Matemáticas (UAB): "Hay que elegir lo que te gusta; no solo lo que tenga salidas"
Barcelonés de padres japoneses, Daisuke Takegami (19 años) pensaba estudiar Física o una ingeniería, pero unos meses antes de Selectividad, en una visita a la Autónoma de Barcelona, descubrió la doble titulación de Física y Matemáticas. Fue la carrera con mayor nota de corte (12,378). Para la Selectividad solo tiene una receta: "Estudiar, estudiar, estudiar". Y, después, a la hora de decidir carrera, se pone serio: "Hay que elegir algo que te guste, que te forme en algo que te interesa, no solo lo que tenga salidas".

ALBERTO DOMENE - 1º de Ingeniería Aeroespacial (UPV): "Te juegas mucho en los exámenes voluntarios"
Alberto Domene (18 años) se ha trasladado desde Villena (Alicante) a Valencia. Comparte piso con su hermano. Estudia Ingeniería Aeroespacial en la Politécnica (11,91 de nota de corte) y está encantado. Aunque le ha sorprendido algo: "Con Bolonia se suponía que habría una atención personalizada, pero en realidad hay más alumnos en las clases". De la nueva Selectividad, dice que hay más presión para quien aspire a títulos muy demandados: "Arriesgas mucho, te lo juegas casi todo en los exámenes para subir nota".

Las más altas
- Dobles titulaciones. Entre las notas por encima del 10 hay muchas dobles titulaciones. La calificación más alta del curso pasado fue para entrar en Física y Matemáticas en la Autónoma de Barcelona: 12,378. Ese misma título en la Universidad de Barcelona requirió un 11,69. Hay otros ejemplos: Administración y Dirección de Empresas con Derecho en Sevilla (10,874) o Ingeniería y Matemáticas en la Complutense (10,621).

- Sanitarias. Siguen copando las más demandadas. En Medicina, ninguna nota bajó del 11. En Castilla-La Mancha fue de un 12,343. Otros ejemplos: Odontología en Valencia (11,77), Enfermería en La Laguna (11,27) o Fisioterapia en la Complutense (11,072).

- Ciencias y técnicas. También destacan en el listado de las más codiciadas algunas arquitecturas, Ingeniería Aeroespacial (en la Politécnica de Valencia 11,91), Bioquímica (11,8 en Valencia) o Biotecnología (11,799 en la universidad Pablo de Olavide, en Sevilla).

- Letras. La primera carrera de Sociales en esa lista es Periodismo en la Pompeu Fabra de Barcelona (11,35) y la principal representante de Humanidades es Traducción e Interpretación (10,448 en el País Vasco).

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/sociedad/nueva/Selectividad/aumento/alumnos/complican/elegir/carrera/elpepisoc/20110622elpepisoc_2/Tes