Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#41591
Uno de los aspectos más problemáticos de los 'smartphones', también del iPhone es la duración de la batería. Normalmente los usuarios deben recargar cada día su teléfono porque la batería no aguanta más tiempo. Prestar el teléfono a amigos para que vean la última aplicación o jueguen con uno de los juegos también suele influir en la batería. Para todos aquellos que quieran tener una excusa para no dejar su iPhone y así reservar su batería ha llegado 'Play Dead'.

Se trata de una aplicación simple a la par que práctica. Básicamente su utilidad es mostrar la ya clásica pantalla que aparece en el iPhone cuando se queda sin batería. Con un fondo negro, el círculo de líneas de color blanco alerta de que el dispositivo necesita ser cargado. Con 'Play Dead', los usuarios pueden utilizar esa pantalla a su antojo aunque su batería esté al cien por cien.

Los responsables de la aplicación han explicado en la descripción del App Store que en ocasiones no es posible prestar el teléfono a un contacto. Como ejemplo ponen al hijo de 3 años de uno de los responsables, que siempre pide el teléfono de su padre para jugar. Con 'Play Dead' se puede justificar la negativa a prestar el teléfono de forma sencilla, aludiendo a la aparente falta de batería del dispositivo.

'Play Dead' es una aplicación gratuita y está a disposición de los usuarios en el App Store de Apple. La aplicación está disponible para iPhone, iPod Touch y iPad. Requiere de la versión 4.2 o superior del sistema operativo iOS y tiene un peso de 0,1 MB. En la descripción aseguran que solo está disponible en inglés pero dada su naturaleza los usuarios no notarán la diferencia.

FUENTE :http://www.iblnews.com/story/63066
#41592
En medio de la tormenta, Ramoncín ha dedicado unas duras palabras a la SGAE, de la que salió en 2007. Otros como Victor Manuel opinan lo contrario.

En declaraciones a la revista Rolling Stone, el músico Ramoncín, que formó parte de la cúpula de la SGAE hasta 2007, ha dedicado unas duras palabras a la organización a raíz de la detención el viernes del máximo líder de la misma, Teddy Bautista, junto a otras ocho personas por un presunto desvío de fondos.

El músico, asombrado con los sucesos desencadenados por la operación Saga, se ha apresurado a despejar públicamente dudas acerca de su persona y advirtió en la revista "que a nadie se le ocurra apuntarme con el dedo por todo lo que está pasando, tomaré medidas legales contra el primero que lo haga". Y continuó, nada más empezar la entrevista -tal y como señala Rolling Stone-, que "si el juez concluye que los delitos de desviación de fondos y apropiación indebida por los que se acusa a varios directivos de la entidad son ciertos, al fin se demostrará quiénes son los malos de verdad"

Unas amenazas realizadas a priori, ya que Ramoncín hasta ahora no ha sido señalado en ningún extremo con la trama destapada hace unas horas. Ramón J. Márquez, de hecho, explica su decisión de encausar en un proceso judicial a la sociedad presidida por Bautista. "Cuando me fui de allí en el año 2007 afirmé que si alguien, en los 18 años en los que estuve trabajando, había metido la mano en el cajón, yo mismo denunciaría la situación ante un juez".

Eso sí, Ramoncín no duda en señalar a otros artistas que formaban parte de la cúpula en el momento de la presunta ejecución de esos delitos. "Que pregunten a Jorge Drexler, Cristina Hoyos, Mikel Erentxun, Soledad Jiménez o Teo Cardalda, entre otros, que eran miembros de la Junta Directiva cuando comenzaron presuntamente a gestarse estos delitos". Aunque, eso sí, el cantante está "convencido" de que "los imputados, si todo esto es cierto, actuaron de espaldas a la Junta y a todos los socios. Sería imposible de otra forma", concluye el músico madrileño.

Además, se da el hecho de que Ramoncín es amigo personal del principal imputado en la presunta trama, José Luis Rodríguez Neri, ex alto directivo de la SGAE y actual director de la Sociedad Digital de Autores (SDAE). "Imagínate cómo me siento", se lamenta sobre el hecho de que su amigo esté implicado.

FUENTE :http://www.libertaddigital.com/internet/2011-07-02/ramoncin-amenaza-que-a-nadie-se-le-ocurra-apuntarme-con-el-dedo-1276428421/

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/victor_manuel_es_de_gilipollas_decir_que_han_desaparecido_400_millones-t332323.0.html
#41593
Manu Mateos  2 de julio de 2011



Mucho hemos hablado de Google+ hasta la fecha (y eso que lleva entre nosotros apenas unos días), y sin duda la sensación de buenas vibraciones es global entre todos los usuarios del servicio. La barra superior a lo largo de todos los servicios de Google sin duda me ha conquistado.

A mí, particularmente y después de trastear con el juguete unos días, no me queda otra que decir que sólo me falta la gente (y cada vez menos gracias a que es posible entrar). No echo de menos nada de Facebook. Ni los juegos ni las preguntas y respuestas. Y precisamente lo que hoy os comento es que hay indicios de que esas serían funciones que desde Google tardarían poco en añadir a su red social. ¿Sería buen movimiento? Lo vemos.

¿Juegos en Google+?

Depende de a quién preguntes. Yo, personalmente, no las utilizaría (igual que no las utilizo en Facebook), pero comprendo que habrá gente que sí quiera poder jugar en Google+ y desde luego la gran G no quiere perderla (apuesta demasiado en un apartado social que, hasta la fecha, no le ha reportado más que fracasos).

Aunque para mí sería crucial mantener una cierta limpieza en un newsfeed que para mi gusto ya tiene demasiado ruido. No me gustaría que, además de todas las actualizaciones de estado y demás, tuviéramos que encontrarnos con noticias del tipo "Fulanito de tal ha superado los 25000 puntos en el juego de moda". Confinar este tipo de información en una sección dedicada a ello me parece ideal.

¿Y las preguntas y respuestas?

Aquí ya no queda tan claro de qué iría la cosa. ¿Se trataría de una función parecida a las preguntas de Facebook? ¿Más bien a una de las enésimas aplicaciones de "Mira qué piensan de tí tus amigos"? ¿Algo como Yahoo! Respuestas (o el más reciente Quora)? No lo sabemos todavía. Porque hay diversas maneras de enfocar una característica como esta, y no hay una única posibilidad correcta.

Por lo que sabemos podríamos poner un +1 y asignar categorías a cada pregunta, aunque con el detalle de que podríamos etiquetar a contactos en dichas preguntas (recibiendo éstos la notificación pertinente). Lo veo como una mezcla de lo que hemos visto hasta la fecha, y sinceramente no sé si me gusta. El tiempo lo dirá.

¿A vosotros qué os parecería disponer de todas estas funciones en Google+? ¿Lo preferís tal como está ahora o por el contrario echáis algo de menos?

Vía | Genbeta Social Media

FUENTE :http://www.genbeta.com/redes-sociales/rumor-google-con-juegos-y-sección-de-preguntas-y-respuestas
#41594
Medio centenar de "twitteros" cubanos salieron de la red por primera vez para conocerse, en una reunión que excluyó los temas políticos aunque algunos se quejaron de dificultades para acceder a internet por la baja conectividad de la isla.

"Sal de la @...quiero conocerte" fue el lema de la inusual iniciativa conocida como @TwittHab, que convocó Leunam Rodríguez, el usuario @leunamrguez de la popular red, quien trabaja para la radio estatal cubana.

Rodríguez, un estudiante de Comunicación Social de 26 años, dijo que su idea tiene un espíritu "unificador" pero aclaró que es sin intenciones políticas, aludiendo al papel jugado por las redes sociales en la recientes protestas protagonizadas por jóvenes en países como Egipto o España.

"La expectativa sí se cumplió (...) yo sencillamente soy un cubano que vive en un país en revolución, estoy consciente de eso (...) pero la idea de #TwittHab no es política, la idea de twitthab es compartir", dijo Rodríguez a periodistas en La Habana.

En los últimos meses se ha intensificado la polémica en la red entre blogueros que defienden las posiciones del Gobierno y los que se le oponen.

Cuba llama "ciberdisidentes" a los que desde Twitter, Facebook y otras redes sociales envían mensajes contrarios a la política oficial y los acusa de intentar socavar el sistema socialista.

Blogueros disidentes ven en la red "una nueva arma" de la sociedad civil.

Durante el encuentro, un "twittero" que se identificó como Agustín López fue interrumpido por el resto cuando al identificarse dijo que se "oponía" a la falta de libertad y de derechos en la isla.

Otros participantes reiteraron que el encuentro no era político y luego pasaron a una sala de navegación desde donde se conectaron a la red.

Rodríguez dijo que recibió ofensas y amenazas de parte de algunos "twitteros" que se oponen al Gobierno comunista, pero lamentó que no asistieran a la convocatoria.

"A las personas que no vinieron, se lo perdieron porque quisieron", agregó.

La bloguera disidente, Yoani Sánchez, que no asistió al encuentro, dijo en su cuenta en Twitter que se había reunido la pasada semana con unas 30 personas en su casa en un evento que llamó #PreTwitthab.

"Como un papalote que eleva vuelo, así veo a Twitter en Cuba aunque algunas manos intolerantes quieran atraparlo y condenarlo al suelo", escribió Sánchez la pasada semana en la red.

Usar Twitter es costoso en Cuba donde un mensaje desde un teléfono celular cuesta un dólar, en un país donde el salario medio mensual equivale a unos 20 dólares.

Según cifras oficiales, Cuba tenía 1,6 millones de usuarios de internet en 2009, 14,2 por cada 100 habitantes. Pero la mayoría de los cubanos no tiene acceso pleno a la red, sino al correo y una intranet de páginas seleccionadas por el Gobierno.

Un cable de fibra óptica tendido por Venezuela en febrero pasado acelerará 3.000 veces la capacidad de transferencia de datos de Cuba, cuyo Gobierno ha culpado a Estados Unidos por las restricciones impuestas por años a la isla, que le ha obligado a usar un enlace por satélite más caro y lento.

"Hay mucha dificultad con el tema de la conexión a través del satélite, es verdad que Cuba tiene muchos problemas (...) Pienso que el cable (de fibra óptica venezolano) sea una vía para poder conectar y que llegue la internet a todo el pueblo como es en todas las partes del mundo", dijo Pedro Alejandro Cruz, el usuario cuba1erplano de twitter.

FUENTE :http://www.iblnews.com/story/63057
#41595
Victor Manuel, miembro de la directiva de la SGAE, sale en defensa de Teddy Bautista en las páginas de El País.

A pesar de los sucesos de ayer en la entidad de los derechos de autor, hay quien defiende a Teddy Bautista, arrestado junto a otras ocho personas en una operación contra la SGAE.

Si este viernes la ministra de Cultura, Ángeles González Sinde, salió al paso y se amparó en el lógico respeto que provoca la decisión judicial y la presunción de inocencia, ahora el cantante Victor Manuel va más allá. El artista dice en El País dice que el caso destapado es un globo de humo en el que, sin embargo, "el daño mediático ya está hecho".

"Todo esto empezó a rodar por ciertos medios hace tres días y esta mañana se ha adelantado en las noticias antes de que se produjese", y añade, "esto está muy preparado y algún objetivo tendrá que la SGAE desconoce. Ha habido unas elecciones impecables. Hablamos de una denuncia que el juez recibió hace cuatro años y se desestimó".

"Y ahora anticorrupción ha hecho caso a estos papeles. Se están diciendo barbaridades, aparte de que hay que ser muy gilipollas para decir que han desaparecido 400 millones de euros, eso es no saber cómo funcionan las cosas", añade el cantante.

Victor Manuel forma parte de la directiva de la entidad, y se postula como un posible futuro presidente de la SGAE.

FUENTE :http://www.libertaddigital.com/internet/2011-07-02/victor-manuel-es-de-gilipollas-decir-que-han-desaparecido-400-millones-1276428390/

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/la_operacion_contra_la_sgae_ya_tiene_9_detenidos-t332253.0.html
#41596
Guillermo Julián  1 de julio de 2011



En Genbeta hablamos de software e Internet, y algunos de esos artículos hablan de seguridad informática: vulnerabilidades en aplicaciones, ataques a servidores, protocolos poco seguros... Por eso, hoy en Genbeta vamos a tratar, sin entrar en detalles técnicos, algunos temas de seguridad informática.

Como en todo, conviene saber sobre qué estamos trabajando (Internet en este caso), y cómo protegemos nuestra seguridad. Y qué mejor lugar que Genbeta (tanto en artículos como en los comentarios) para entrar un poco en materia. Aunque no soy un experto en seguridad, voy a tratar de explicaros algunos conceptos básicos de la seguridad en Internet y cómo nos afectan como usuarios.

¿Cómo se mantienen nuestras contraseñas seguras?
Las contraseñas son la primera barrera que ponemos para que nadie puede entrar en nuestra cuenta. En Genbeta os dimos consejos para mantener vuestras contraseñas seguras, pero, ¿qué hacen los servidores, los que las guardan, para que también estén seguras por su parte?

Si vosotros mandáis la contraseña "pepe" al servidor, en su base de datos no se guarda "pepe", sino algo llamado el hash. Por así decirlo, el hash es la huella digital de una palabra. Teóricamente es único, y a partir de él no se puede recuperar la palabra original. De esta forma, aunque un atacante lograse todos los hashes de un servidor, le resultaría difícil recuperar las contraseñas.

Sin embargo, como bastantes medidas de seguridad, los hashes se pueden saltar a lo bruto, en este caso, probando. Al final, este método consiste en probar muchas combinaciones de letras y palabras de diccionario a ver si alguna coincide. Por eso es importante que vuestra contraseña no sea una palabra o algo sencillo. Si usáis como contraseña "patata", por mucho hash que haya estáis vendidos.

OAuth (Twitter y Facebook Connect), más seguro que las contraseñas


En algunos sitios tenéis la opción de entrar no con usuario y contraseña, sino con vuestra cuenta de Facebook o Twitter a través del protocolo OAuth. Además de ser más cómodo, este método de autenticación es bastante más seguro.

Este método es bastante sencillo. Cuando entras en un sitio web con Twitter o Facebook, te redirigen a la página de la red social. Ahí, tu das la autorización para que la web pueda acceder (con más o menos privilegios) a tu cuenta. La web recibe un par _token / token_secret_, que son una especie de usuario y contraseña. Con ellos, la web puede acceder a tu cuenta de Twitter o Facebook.

Lo bueno es que cada par de tokens es único. Cada sitio web tiene un par distinto para cada usuario, así que aunque alguien consiguiese todos los pares de todos los usuarios, no le servirían de nada porque sólo sirven para acceder a Twitter/Facebook desde un único sitio. Además, tienen la ventaja de que se pueden revocar: en cualquier momento prohíbes el acceso de la web a tu cuenta sin cambiar ni una sola contraseña.

¿Y nuestros datos? ¿Cómo viajan los datos sin que nadie los vea?
Un certificado que nos indica que la conexión es segura.

Seguro que alguna vez os habéis preguntado cómo funcionan eso que llaman las conexiones seguras, que supuestamente impiden que nadie vea los datos. Es sencillo: cifran los datos (que no encriptan, eso es sólo una mala traducción del inglés). El cifrado consiste en transformar un mensaje de forma que sólo se pueda recuperar el original con una clave, que puede ser o no la misma con la que se cifró.

Cuando establecemos una conexión con un servidor seguro, el navegador y el servidor intercambian las claves en un proceso llamado hand-shaking o apretón de manos. Con esas claves se cifra todo el tráfico entre ambos, así que nadie más puede ver los mensajes. Además, con esto se evita los llamados ataques man in the middle, literalmente hombre en el medio.

Estos ataques consisten en que alguien se convierte en el intermediario entre el servidor y el navegador. Todos los datos transmitidos en cualquier sentido pasan por él, de forma que tú, como usuario, podrías estar recibiendo cosas falsas y enviando datos a alguien que no es quien tú esperas. Las conexiones seguras evitan estos ataques, ya que garantizan que el servidor es quien dice ser.

Las conexiones seguras no sólo aplican a la navegación normal, también a las conexiones WiFi. Por eso es peligroso usar una Wifi abierta. No sólo se te puede colar cualquiera, sino que también pueden ver todo lo que transmites. El tráfico no está cifrado, y es como si estuvieses gritando a los cuatro vientos lo que estás haciendo. Cualquiera podría copiar a su ordenador todo el tráfico que generáis, o incluso manipularlo. Resumiendo: si podéis, no os conectéis a redes wifi abiertas.

¿Qué pasa cuando atacan a un servidor?
Que levante la mano el que no haya oído hablar de la palabra DDoS estas últimas semanas. Nadie, ¿verdad? Y es que últimamente, los DDoS están de moda de la mano de Anonymous. Pero, ¿qué es un DDoS?

Los ataques DDoS son ataques de fuerza bruta. Consisten en dar mucho la lata al servidor saturándole a peticiones, hasta que el servidor dice basta y deja de responder. Es un método muy burdo y simple, pero tremendamente efectivo cuando tenemos a un montón de gente haciendo peticiones a ese servidor.

Además de los DDoS, hay ataques a servidores más sutiles, algunos aprovechándose de aplicaciones no actualizadas. Otros están basados en la pieza entre el teclado y la silla, el querido usuario. Efectivamente, muchas veces el usuario se deja un archivo con las claves visible para todos, deja contraseñas por defecto, da pistas de dónde y cómo atacar...

Si tenéis un blog o algo similar, probablemente deberíais revisar este tipo de cosas. Recordad, nunca dejéis las contraseñas por defecto, y no guardéis nada confidencial, como contraseñas, en archivos de texto que estén accesibles.

Por último, también hay otro tipo de ataque muy conocido, los XSS. Son fallos en las webs que permiten que, cambiando algunos parámetros de la URL podamos mostrar cualquier cosa en la web: un texto, un script, una imagen de Mr Bean... No suelen ser demasiado peligrosos, y algunos navegadores (Chrome por ejemplo) ya lo evitan desde el propio navegador.

¿Y a mí? ¿Pueden atacarme a mi ordenador personal como hacen con los servidores?
Esto es bastante más difícil. Además de las medidas de seguridad que ponga el operador, vuestro ordenador está detrás de un router. Aunque alguien consiguiese tu dirección IP, sería complicado llegar a tu ordenador personal ya que habría que pasar por encima de un router que, salvo que hayáis tocado algo raro (como activar la DMZ, que deja el camino libre a vuestro ordenador), no debería dejar pasar ninguna conexión de este tipo.

De todas formas, que sea más difícil atacar a tu ordenador personal no quita que seas invulnerable. Siempre hay virus, troyanos y malware en general esperando a que algún despistado se lo instale en el ordenador, y para eso sólo vale tener sentido común y un buen antivirus.

¿Por qué es peligroso usar aplicaciones no actualizadas?
Una actualización como esta no sólo trae cosas bonitas y brillantes, también evita problemas de seguridad.

En Genbeta, tanto editores como lectores solemos tener versionitis, y siempre estamos instalando la última versión de todo para tener todas las características. Pero no todas las actualizaciones traen novedades, de hecho, la mayoría de ellas corrigen problemas de seguridad.

¿Qué problemas de seguridad de las aplicaciones nos pueden afectar a nosotros como usuarios? Hay muchos tipos, pero el más peligroso es el llamado buffer overflow, o desbordamiento de búfer.

El desbordamiento de búfer es un fallo que hace que un programa escriba en la memoria RAM más de la cuenta. Así, sobrepasa el espacio que tenía asignado y escribe encima de otra cosa. El problema llega cuando esa otra cosa son instrucciones para que las ejecute el sistema. Aprovechándose de estos fallos, un atacante podría escribir en esa zona de memoria y ejecutar el código que le diese la gana en nuestro ordenador. No suena bien, ¿verdad?

Por eso es tan importante que mantengáis vuestras aplicaciones actualizadas. Ya no es sólo tener lo último de lo último, es una cuestión de seguridad.

Y hasta aquí llega este artículo. Espero que os haya servido para saber un poco más de Internet y cómo podéis estar más seguros en él. Si tenéis algo que añadir o que corregir, no dudéis en hacerlo en los comentarios.

En Genbeta | Cinco consejos que todos deberíamos seguir para evitar problemas mayores
Imagen | Sebastián Piraña | Johan Larrson

FUENTE :http://www.genbeta.com/web/algunos-conceptos-basicos-de-seguridad-informatica-que-deberias-conocer
#41597
Gmail, el correo electrónico gratuito de Google, cambiará su diseño. Según el gigante de Mountain View, que siempre aboga por un constante cambio para innovar, con este cambio pretende ofrecer una interfaz gráfica más moderna, visual, cómoda y elástica, puesto que se redimensiona dinámicamente según las dimensiones de la pantalla y las preferencias de usuario. Conoce cómo será la nueva interfaz gráfica de Gmail a continuación.

Esta nueva interfaz gráfica, que se activará en los próximos meses, ya está disponible para los usuarios de Gmail en la pestaña Temas dentro de las preferencias de Gmail, como dos nuevos temas: Vista previa/Preview y Vista previa (Dense)/Preview (Dense).



Sin embargo, algunas funcionalidades de Labs podrían no funcionar correctamente con estos nuevos temas. Google es consciente de ello y afirma que trabajará en los próximos meses para corregirlo.

Google además ha activado una encuesta para que los internautas opinen sobre este nuevo cambio y digan qué les gusta y qué no.

En la red de redes se ven todo tipo de comentarios al respecto del nuevo diseño de Gmail: mientras a unos les encanta, a otros les disgusta enormemente. Y tú, ¿qué opinas de este cambio en la interfaz de Gmail? ¿Has probado los nuevos temas? Esperamos vuestros comentarios.

Vía | Gmail Blog

FUENTE :http://www.softzone.es/2011/07/02/gmail-tendra-una-nueva-interfaz-grafica-conoce-como-sera-el-nuevo-diseno/
#41598
Hace apenas una semana, Nokia mostraba ante el público una de sus grandes apuestas para este año: el Nokia N9. Se trata del primer terminal que incorporará MeeGo como sistema operativo. Tras desvelarse recientemente su precio, las últimas y sorprendentes informaciones apuntan a que no saldrá a la venta en España mientras que en otros países como Portugal sí.

Según podemos leer en Movilzona.es, fuentes de la cercanas a la compañía habrían confirmado que uno de los móviles más esperados del año no llegará a las tiendas españolas. De este modo, nuestro país es uno de los descartados para la llegada del N9, aunque la lista de países que no lo venderán de forma oficial no es precisamente pequeña.

El Nokia N9 llegará a 23 países de todo el mundo, pero sorprendentemente, al margen de España, otros países como Reino Unido, Estados Unidos, Canadá, Bélgica, Países Bajos o Noruega tampoco lo venderán. Sí aterrizará en otros territorios como China, Australia, Grecia, Polonia o Finlandia. De este modo, aquellos interesados en conseguir el móvil tendrían que recurrir a la importación y a pagar un precio que oscilará entre 600 y 700 euros.

No obstante, Nokia tiene otros planes para nuestro país así como para Francia, Países Bajos, Alemania, Italia y Reino Unido. Si bien no podremos comprar el Nokia N9, la compañía ha confirmado que recibiremos el primer Nokia Windows Phone del fabricante. La compañía ha justificado esta estrategia señalando que el primer móvil con el sistema operativo de Microsoft llegará a los mercados maduros mientras que su apuesta con MeeGo verá la luz en el resto.



¿Acertará Nokia con esta estrategia? A priori, el Nokia N9 parecía uno de los modelos más interesantes lanzados por la compañía en los últimos meses, dada su alta calidad de pantalla y de cámara trasera de 8 megapíxeles. Parece que el iPhone 5 y los potentes Android con procesador dual core como el Samsung Galaxy S II o el HTC Sensation tendrán un rival menos con el que competir en determinados países.



- Nokia N9 : Características

FUENTE :http://www.adslzone.net/article6361-el-nokia-n9-se-vendera-el-portugal-pero-no-en-espana.html
#41599
Barcelona. (Redacción).- La Brigada de Investigación Tecnológica de la Policía Nacional ha denunciado la existencia de una campaña de envío masivo de spam con el remitente del mismo cuerpo, policianacional@policia.es, y con el asunto "Notificación de asistencia en la Audiencia".

El correo electrónico fraudulento simula una citación judicial por parte de la Policía y emplaza al receptor a descargarse un archivo que finalmente resulta ser un tipo de malware de procedencia brasileña.

En aquellos equipos informáticos afectados por el virus el cuerpo emplaza a acudir a Trendmicro, empresa especializada en seguridad que ha analizado el ataque y se ha encargado de informar sobre los pasos a seguir para su desinfección. Para cualquier otra duda aconsejan contactar con el servicio gratuito de gestión de incidentes de la Oficina de Seguridad del Internauta (OSI).

La Policía Nacional recuerda en su escrito que nunca lleva a cabo ningún tipo de citación judicial a través del correo electrónico.

FUENTE :http://www.lavanguardia.com/internet/20110701/54180238252/la-policia-nacional-denuncia-una-campana-de-spam-en-su-nombre.html
#41600
Una parte de Anonymous, el grupo 'Peoples Liberation Front', ha lanzado dos páginas web al estilo WikiLeaks para recibir filtraciones por parte de usuarios que quieran publicar informaciones sensibles. La primera es 'Localleaks', que se centra en información de ámbito local, y la otra 'Hackerleaks', enfocada a todo el colectivo 'hacker' que quiera publicar sus asaltos.

El proyecto de 'Localleaks' y 'Hackerleaks', según el propio comunicado en la página web, nace de conversaciones entre Anonymous y el grupo "Peoples Liberation Front" durante el pasado mes de enero. Durante este tiempo, se ha trabajado en que el proyecto fructificara y ha sido en junio cuando finalmente se ha lanzado.

'Localleaks' está inspirado en la página web creada por Julian Assange, Wikileaks, y se ocupa de proporcionar "seguridad y anonimato" a las filtraciones de informaciones sensibles de cualquier gobierno, instituciones o empresas a nivel local. En según lugar, se comprometen a dar la mayor difusión a esas informaciones para tener "el mayor impacto político posible". Para ello, dicen, trabajan "con todos los medios de comunicación del mundo".

Por otro lado, 'Hackerleaks' invita abiertamente a los 'hackers' a cargar los documentos a través de su sistema de presentación, de manera que puedan ser analizados y publicados. "Usted envíelo, que lo vamos a publicar", dicen. En su página web, detallan la lista de botines que potencialmente podrían ser publicados, tales como "bases de datos, las propias hazañas, los fallos de seguridad, documentos, o datos de cuentas de correo electrónico".

Según Forbes, el primer material filtrado ha sido el referente a datos de autoridades de Orlando, donde varios sitios de Internet de la administración, de la Cámara de Comercio y de los estudios Universal han sido atacados en una campaña de protesta por el arresto de trabajadores de una organización solidaria que carecían de permiso de trabajo.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/01/navegante/1309519175.html