Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#41331
Muchos usuarios de Chrome están teniendo que volver a Safari, y la razón no es otra que la salida de OS X Lion. No nos andemos con rodeos, Chrome da muchos problemas en OS X Lion y esto a quien más beneficia es a Apple, que verá así aumentar el porcentaje de uso de un navegador que no acaba de despegar como preferente entre los internautas.

Las anomalías de Chrome en Lion son varias, en lo personal se trata de imágenes que no cargan bien, páginas completas que permanecen un tiempo intentando conectar, una conexión muy lenta al router cuando abrimos la aplicación, etc. Aunque las deficiencias se extienden a campos mucho más visuales como esla vista a pantalla completa que, seamos sinceros, no funciona igual que en Safari incluso no hay un modo rápido para salir de ella que no sea por atajos de teclado o desde la barra de menús, por ejemplo.

Algunos otros usuarios critican el mal funcionamiento de los gestos dentro del navegador de Google, etc. Es decir, que somos muchos los que hemos vuelto a Safari y es un movimiento que nos viene bien pues contribuye a que hagamos un esfuerzo por entender una filosofía de navegador tan válida o más que la de Google.

Hace unos días me dijo alguien en Twitter (lo siento porque no recuerdo quién) que usó un razonamiento absurdo a la vez que beneficioso: si la Golden Master de Lion (que es una versión de prueba) funciona mal con Chrome, pues deberá funcionar mejor con la versión de prueba de Chrome que es Chromium. Y mencionaba que estaba pasando por muchos menos problemas con este navegador que actúa de antesala de desarrollo de aquel.

Razón no le falta, pues el equipo de Chrome sigue el siguiente proceso en niveles: Canary Build es la versión más temprana e independiente donde se experimenta con las novedades y cambios, luego se llevan a Chromium las mejoras más útiles y terminadas, por último si todo ha ido bien estas funciones son introducidas en las versión final de Chrome.

Por todo ello nos alegrará saber que el equipo que trabaja en pulir este grandioso navegador ya está detrás de arreglar todas las anomalías que estamos experimentando. Por lo pronto y en especial las que tienen que ver con los problemas de scroll o la imposibilidad de hacer que la barra de desplazamiento desaparezca de la ventana activa.

Para más adelante quedará la inclusión de una mejor implementación de la vista a pantalla completa pues esto requerirá más tiempo. De hecho, parece que incluso la forma actual podría ser eliminada de la próxima versión hasta que no hayan portado una vista que funcione y esté a la altura de lo que esperamos de ella.

Como lección, de todo este suceso se extrae una valiosa enseñanza: nunca conviene atarse demasiado a una aplicación concreta pues nunca sabemos cuándo vamos a necesitar las similares. Pero por otra parte está más que claro que, si Chrome está saliendo perjudicada con el advenimiento de Lion, habrá llegado el momento de dar una oportunidad a ese viejo amigo de muchos llamada Safari.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/x-apple/noticias/el-lanzamiento-del-os-x-lion-perjudica-seriamente-a-google-chrome

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/las_diez_mejores_razones_para_actualizar_a_lion-t334171.0.html
#41332
Publicado el 22 de julio de 2011 por Helga Yagüe

La candidatura de Barcelona para albergar las próximas ediciones de la feria Mobile World Congress ha logrado imponerse a la de otras ciudades europeas como París, Munich o Milán.

El GSMA, la entidad que organiza esta feria tecnológica, ha reelegido a la ciudad condal para organizar todas las ediciones del Mobile World Congress entre el próximo año 2013 y el 2018.

Se trata sin duda de una buena noticia para Barcelona, para el sector tecnológico español y también para la hostelería y el turismo ya que estamos hablando de la feria más importante sobre telefonía móvil que se celebra en todo el mundo.

La capital catalana no lo ha tenido fácil en esta ocasión ya que otras ciudades como París, Munich y Milán han presentado sus firmes intenciones de ser las elegidas para albergar este importante congreso, pero finalmente los organizadores han preferido seguir confiando en la ciudad española, que lleva organizando con éxito esta feria desde el pasado 2006.

La última edición del Mobile World Congress se celebró en febrero de este mismo año y como recordarás fue el marco elegido por muchas de las grandes de la telefonía para mostrar sus productos más punteros y anunciar importantes novedades como la alianza estratégica entre Nokia y Microsoft.

Un total de 1.400 empresas acudieron al MWC 2011, en el que se dieron cita grandes personajes de esta industria como Steve Ballmer Stephen Elop, Eric Schmidt, Paul Otellini o Carol Bartz.

vINQulos

La Vanguardia

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/07/22/barcelona-sera-la-sede-del-mobile-world-congress-hasta-el-2018.html
#41333
Publicado el 22 de julio de 2011 por Helga Yagüe

Microsoft ha registrado importantes beneficios en el segundo trimestre, pero no ha sido gracias a las ventas de su sistema operativo sino a la buena salud de la suite Office y de la división de entretenimiento capitaneada por la Xbox y Kinect.

La compañía que dirige Steve Ballmer ha conseguido aumentar sus beneficios en un 30% hasta alcanzar los 5.874 millones de dólares.

Sin duda son cifras muy positivas que han superado incluso las previsiones de los analistas más optimistas, pero en el apartado de ventas las noticias no son tan halagüeñas para Microsoft, que se está viendo afectada por el declive del sector PC.

Y es que las ventas de Windows, el producto estrella de los de Redmond, han caído por tercer trimestre consecutivo hasta registrar a 4.740 millones de dólares. Esta tendencia preocupa a los analistas, que están expectantes ante el desempeño de la próxima versión Windows 8.

"Todos los ojos están puestos en Windows y en cómo van a extender esta franquicia en el futuro mientras el negocio de los PC sigue perdiendo participación de mercado ante los tablets", afirma el analista Josh Olson, "Microsoft necesita demostrar su capacidad para extender sus productos estrella a estas nuevas plataformas en crecimiento".

Los productos que han contribuido a impulsar las ventas de Microsoft han sido principalmente Office, cuyas ventas han crecido en un 7%, así como la Xbox y el sensor de movimientos Kinect, que han incrementado sus ventas en un 30%.

vINQulos

Reuters, Microsoft

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/07/22/las-ventas-de-windows-continuan-cayendo.html
#41334
Las páginas de internet de contenido neonazi y ultraderechista de Alemania se triplicaron en el último año, hasta superar las 6.000 webs, adviertió un estudio publicado este jueves en Berlín sobre la protección de menores ante este tipo de material.

El informe de la página web Jugendschutz.de (Protección juvenil) insta asimismo a importantes websites estadounidenses, como el popular portal de vídeos Youtube y Facebook, la red social líder en el mundo, a que tomen medidas para evitar la difusión de estos contenidos.

"Los neonazis se promocionan entre los jóvenes en redes sociales, blogs y portales de vídeo. Es inaceptable que la ultraderecha emplee estos servicios para su propaganda del odio. Los responsables de Youtube y Facebook deberían hacer más para prevenir esto", aseguró Stefan Glase, responsable de Jugendschutz.

En este sentido, los autores del documento abogan por una "retirada rápida" y "efectiva" de los "contenidos delictivos" de la red, pese a que reconocen las dificultades para llevar a cabo esta tarea.

El estudio destaca que algunos grupos emplean técnicas de comunicación "modernas" y "profesionales" para difundir sus contenidos, y otros cuentan con hasta 250 páginas web para el público juvenil, algunas de las cuales están dotadas de plataformas de vídeo y cibercomunidades.

Algunas de las grabaciones de marchas neonazis han obtenido más de 20.000 visitas y un vídeo musical de contenido ultraderechista ha superado las 900.000.

FUENTE :http://www.noticiasdot.com/wp2/2011/07/22/nmero-de-pginas-web-ultraderechistas-alemanas-se-triplica-en-un-ao/
#41335
La famosa red social creada por Mark Zuckerberg en el año 2004 cuenta con una gran cantidad de usos y beneficios para sus miembros, tales como mantenerse en contacto con sus seres queridos, reencontrarse con amigos de la infancia y hasta mantener una especie de álbum fotográfico personal, pero existen otros usos que pueden ser considerados controversiales.

Una firma británica llamada OnePoll, ha realizado una serie de encuestas para la empresa de seguridad BullGuard, donde más de 2.000 padres del reino unido confesaron queespían a sus hijos a través de las principales redes sociales tales como Facebook yTwitter, justificándose al asegurar que solamente lo hacían para protegerlos y vigilarlos.

Estos 2.000 padres representan más del 50% de los encuestados, además de otro 5% de los padres que afirmaron que lo harían si supieran como utilizar estas redes sociales.

Algunos datos presentados fueron que cuatro de cada diez padres revisa las actualizaciones y estado en el Facebook de sus hijos, el 39% admitió que revisaba constantemente el "muro" de sus hijos para percatarse de que clase de mensajes les dejaban sus amigos, y el 11% confesó haber modificado su cuenta o haber creado otra bajo diferente nombre sólo para poder espiar a sus hijos en esta red social.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/la-mayoria-de-los-padres-espian-a-sus-hijos-a-traves-de-facebook
#41336


Crecer mola. Empezar siendo una compañía pequeña con un concepto novedoso y acabar, cinco años después, siendo una red casi imprescindible en la era de la información con más de 200 millones de usuarios y 200 millones de tweets al día, también. Pero lo malo de tener un crecimiento tan asombroso es que te fías de que esa base de usuarios tan grande ya es suficiente.

No hace falta explorar mucho para buscar un precedente: todos conocéis la compañía de teléfonos Nokia. Hace unos años, eran los líderes indiscutibles del mercado móvil. Se confiaron, dejaron de innovar, perdieron el rumbo y ahora están dando bandazos, con unos resultados bastante malos. Sin innovación, durmiéndote en los laureles, acabas mal.

Y a Twitter le está pasando algo bastante parecido ahora mismo. Para poder entenderlo mejor, veamos primero un poco de la historia de la red social.



Comunicación instantánea, sencilla y simple: el principal valor de Twitter
La principal razón por la que Twitter ha triunfado es porque introdujo una nueva forma de comunicarse y de transmitir información. Hasta entonces, las principales formas de comunicarse en Internet eran los blogs (incluyendo aquí las páginas de noticias convencionales), el correo y la mensajería instantánea. Twitter rompe con ello y crea algo nuevo: comunicación instantánea y efímera, muy fácil de usar, y basada en piezas muy simples: los tweets, pequeñas piezas de texto de no más de 140 caracteres.

De esta forma, Twitter facilitaba muchísimo el flujo de información. Más rápida que los blogs, más simple que el correo y con un alcance mayor que la mensajería instantánea. Además, el hecho de que fueran sólo 140 caracteres convertía la creación y redifusión de tweets en algo extremadamente rápido.

Twitter se ha consolidado no como una red social, sino como una red de información. Los artículos, las noticias, las imágenes y vídeos, las retransmisiones en directo, viajan por Twitter a una velocidad increíble. Información efímera, sí, pero que llega a miles de personas en minutos. Este es el principal poder de Twitter.

¿Qué ha hecho Twitter para mantener ese valor? Implementaron los hashtags para seguir temas concretos. Facilitaron la conversación con los replies, y simplificaron la redifusión de tweets con los retweets nativos. Y ya.

La API de Twitter ha permitido a muchísimos desarrolladores crear aplicaciones alrededor de la red social.

A lo largo del tiempo, a Twitter le ha crecido un ecosistema gigantesco. Miles de aplicaciones, ya sean clientes de Twitter o herramientas integradas, como Twitpic o PicPlz, han aprovechado la API de Twitter para ofrecer nuevas funcionalidades a los usuarios. Así, daba la sensación de que Twitter era un servicio en constante evolución, y siempre rodeado de innovación. Pero no. Twitter se ha dormido.

¿Qué ha hecho Twitter últimamente? Casi nada relevante
Si exploramos los movimientos de Twitter del último año más o menos, vemos que no ha hecho nada que merezca realmente la pena. Sí, han rediseñado su sitio totalmente. Sí, han mejorado la integración de contenidos multimedia. Han mantenido más o menos las aplicaciones oficiales para varios sistemas. Se han aliado con Apple para integrarse con Ping y con iOS. Incluso han comprado TweetDeck. ¿Y?

La alianza con Ping no ha resultado: ni Ping ha despegado ni Twitter ha sacado beneficios de ella.

El rediseño no ha estado mal, pero tampoco ha sido nada del otro mundo: el cliente web de Twitter sigue siendo bastante peor que aplicaciones como TweetDeck, Hootsuite o Seesmic, por poner sólo tres ejemplos. Lo mismo pasa con las aplicaciones oficiales: las han mantenido ahí, pero tampoco se puede decir que sean las mejores de su clase. Y la alianza con Apple no ha sido gran cosa: Ping ha resultado prácticamente un fracaso, y la integración con iOS no pasa de ser cuatro botones para compartir. Y de la compra de TweetDeck ni hablamos: dos meses después ni siquiera hay rumores de lo que pueda hacer Twitter con este cliente.

Twitter sigue prácticamente igual desde hace demasiado tiempo. No hay cosas nuevas, no hay cambios de concepto. Ni siquiera han logrado encontrar un modelo de negocio que les dé rentabilidad: parece que lo de los contenidos promocionados no está teniendo demasiado éxito.

La "Fail Whale" ha sido una constante en Twitter. Tardaron demasiado hasta que abordaron el problema seriamente.

Sé que puede parecer que me he vuelto criticón, y que en realidad Twitter sí ha hecho cosas. Por eso, vamos a comparar con servicios que todos conocéis. Facebook, por ejemplo, en el último año, ha incluido los chats de vídeo, un nuevo sistema de mensajes personales, su servicio de geolocalización Places, Deals... Y si no queréis mirar a una red social, miremos a Gmail por ejemplo: a pesar de ser un cliente de correo que se supone tiene menos espacio para la innovación, ha incluido un sistema de clasificación de correos por importancia y etiquetas inteligentes.

Siempre hay espacio para renovar un servicio e incluir nuevas características. Aunque la simplicidad de Twitter hace que sea difícil cambiar algo sin cargarse su esencia, siempre hay problemas que atajar y nuevas ideas que implementar. Twitter se ha limitado a seguir con lo que ya tenía, sin preocuparse especialmente por innovar.

¿Y ahora qué? Es hora de despertar


Los usuarios llegaron inicialmente a Twitter por un concepto muy novedoso. El efecto red y el ecosistema de aplicaciones alrededor de Twitter han hecho el resto. No se puede decir que la empresa haya hecho demasiado para mejorar la red, ni por atraer a nuevos usuarios. Se han estado aprovechando de las rentas de ese concepto de comunicación rápida, y han dejado de lado la mejora del producto. Hasta ahora les ha ido bien así porque no tenían competencia seria.

Pero ahora sí que tienen un serio competidor: Google+. A pesar de que en un principio se enfrentaba a la nueva red de Google con Facebook, es con Twitter con quien más está chocando. Hay varias razones para decir esto: la primera es el sector de usuarios. Tanto en Twitter como en Google+ predominan los usuarios más tecnológicos (obviamente, más en Google+ que en Twitter). A la red del pájaro todavía no ha llegado la mayoría de usuarios normales, como sí lo ha hecho a Facebook o Tuenti. Y lo malo de este tipo de usuarios es que son (somos) bastante más flexibles a la hora de probar sitios nuevos y trasladarnos ahí.

También hay otro problema: Google+ ofrece el mismo tipo de comunicación que Twitter. Instantánea, simple y sencilla. Redifundir los contenidos es casi más sencillo que en Twitter. Crearlos también es igual de rápido, pero con la ventaja de que podemos hacer un contenido más rico. No es difícil de usar, y también apuesta por el tiempo real y los contenidos instantáneos.

De hecho, la única característica de Twitter que Google+ no tiene son los hashtags, que seguramente veremos incluidos dentro de poco. Por lo demás, Google+ tiene todo lo que tiene Twitter, pero mejor. En cuanto saquen la API y empiecen a aparecer aplicaciones, Twitter lo tendrá todavía más crudo.

Twitter se ha mantenido pasivo viendo cómo todo crecía sin hacer nada. Hasta ahora ha vivido del efecto red, tanto de usuarios como de aplicaciones. Pero ese efecto red puede perder fuerza rápidamente (entendámonos, no digo en días pero sí en unos meses), sobre todo si tiene ante sí a un gigante como Google poniendo toda la carne en el asador con Google+.

Así que sí, ya ha llegado la hora de despertar. Twitter tiene que poner en funcionamiento toda su maquinaria para diferenciarse de Google+. Tiene que evolucionar, introducir mejoras de verdad en el servicio y cambiar la experiencia de usuario, pero sin perder su esencia. Además, tiene que potenciar que los grandes generadores de contenido (sitios de noticias, periódicos, redes de blogs...), a los que no ha dado prácticamente ningún apoyo, usen la red para difundir sus contenidos. Y también tiene que buscar un modelo de negocio que le dé rentabilidad sin molestar demasiado a los usuarios. No es nada fácil pero no es imposible, y Twitter tiene la capacidad de hacer esto y más. Esperemos que se decidan a hacerlo y sigan siendo una red puntera y a la cabeda del mundo social en Internet.

Imagen | Rosaura Ochoa | eldh

FUENTE :http://www.genbeta.com/redes-sociales/twitter-se-ha-dormido-en-los-laureles-es-hora-de-despertar
#41337
Los dispositivos Cisco SA 500 Series Security Appliances se ven afectados por dos vulnerabilidades en su interfaz web de administración. Los problemas podrían llegar a permitir a un usuario no autenticado conseguir privilegios de root en el dispositivo.

El primero de los problemas reside en una inyección SQL en el formulario de login de la interfaz web. Un atacante remoto sin autenticar podrá llegar a inyectar y ejecutar comandos SQL, que podrían permitirle obtener los nombres de usuario y contraseñas de las cuentas del dispositivo.

Un segundo problema podría permitir a un usuario remoto autenticado en la interfaz web inyectar comandos arbitrarios en el sistema operativo del dispositivo. De esta forma, mediante la inyección de comandos específicos en diversos formularios, el atacante podría conseguir acceso de root.

Estos problemas afectan a los dispositivos Cisco SA520, Cisco SA520W y Cisco SA540. Cisco ha publicado la actualización 2.1.19, que puede obtenerse desde:
http://www.cisco.com/cisco/software/navigator.html

Antonio Ropero
antonior@hispasec.com
Twitter: http://www.twitter.com/aropero

FUENTE :http://www.hispasec.com/unaaldia/4653
#41338


Calladito y sin decirle a nadie: así es como Facebook ha añadido la previsualización de enlaces a los comentarios. Es decir que, como veis en la imagen, ahora cuando incluyamos un enlace dentro de un comentario, aparecerá una miniatura junto con un resumen. Aunque, si lo deseamos, podemos quitarla (en los que nosotros escribamos).

Pero no es sólo eso. Si se trata de un vídeo, al pinchar sobre él este empezará a reproducirse. Y por suerte, no al tamaño de la miniatura que se incluye sino que se ampliará hasta alcanzar el ancho del comentario, lo cual aunque no es mucho, es suficiente para algunos vídeos. Lo he probado con vídeos de YouTube, Vimeo y DailyMotion y ha funcionado perfectamente.

Por ahora, parece ser que esto sólo se ha incorporado a los comentarios hechos dentro de la propia red social, no al plugin de comentarios. Según he visto en algunos, la previsualización puede aparecer oculta hasta que pulsamos en el enlace Expand Preview. No he podido comprobar si esto es así siempre, aunque sería lógico que lo fuera.

Vía | The Next Web

FUENTE :http://www.genbeta.com/redes-sociales/facebook-le-pone-previsualizacion-de-enlaces-a-los-comentarios
#41339
El grupo de ciberactivistas Anonymous ataca de nuevo y en esta ocasión la víctima es nada menos que la OTAN. Así, este grupo asegura haberse hecho con al menos un Gigabyte de datos de la Alianza Atlántica. Mientras, el grupo LulzSec asegura tener hasta 4GB de datos de e-mails procedentes de News International, aunque afirman que no los van a publicar.

El ataque contra la OTAN fue realizado en el marco de su operación #AntiSec, una particular alianza con el grupo de 'hacktivistas' LulzSec contra cualquier gobierno o ionstitución para defender las libertades en la Red, y que consiste en lanzar todo tipo de ataques y filtraciones en la Red.

A través de su cuenta en Twitter, esta organización asegura que "la mayor parte" de los documentos supuestamente sustraídos a la OTAN "no pueden publicarse ya que sería irresponsable".

Sin embargo, sí han publicado una decena de folios de información marcada como 'clasificada' sobre operaciones de la Alianza Atlántica en los Balcanes.

La información fue adelantada por RTVE.es, que recuerda que "no es la primera vez que instituciones militares y de seguridad sufren un ciberataque". esta misma semana el subsecretario del Departamento de Defensa, William Lynn, reconocía el robo el pasado marzo de al menos 24.000 documentos a una compañía subcontratada por el Pentágono.

Por otro lado, y según informa el diario The Guardian, el grupo LulzSec asegura tener hasta cuatro gigabytes de información procedente de correos electrónicos del Sun de News International, el grupo del magnate de los medios Rupert Murdoch en el Reino Unido y en el ojo del huracán por el escándalo de las escuchas ilegales del tabloide News of the World para obtener exclusivas.

No obstante, el grupo de 'hacktivistas' ha decidido no publicarlos por temor a poner en peligro posibles acciones legales contra los responsables del grupo News Corp. en el Reino Unido y EEUU.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2011/07/21/navegante/1311259886.html
#41340
Publicado el 21 de julio de 2011 por Jaime Domenech

La empresa tecnológica Wolfram ha desarrollado el denominado Formato de Documento Compatible (CDF), que está orientado a la inserción de documentos en aplicaciones interactivas.

Conrad Wolfram, director de Estrategia de Wolfram, ha destacado que ahora comienza un período en el que se abre el formato CDF a desarrolladores, editores y otras personas o empresas que deseen emplearlo.

Los documentos CDF pueden leerse gracias a un reproductor que se distribuye de forma gratuita, y que permite ver archivos interactivos que cuenten con infografías.

Wolfram aclara que el nuevo formato se distribuye de forma abierta y el objetivo es que se convierta en un estándar popular y pueda hacer frente al dominio de PDF.

El tipo de usos que tiene el formato es variado y va desde las revistas especializadas, aplicaciones científicas, documentos finacieros, hasta libros de texto, presentaciones, informes o infografías.

Para su evolución es necesario implicar a la comunidad de desarrolladores y Wolfram explica que todos aquellos expertos que sepan crear documentos en formato XML podrán trabajar sin problemas con CDF.

vINQulos

ZDNet

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/07/21/nace-el-estandar-cdf-para-competir-con-el-pdf.html