Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#41221


Adobe lleva defendiendo a Flash con uñas y dientes desde que empezó la polémica de si la plataforma tenía que formar parte del futuro de los estándares web, encendida por Apple y sus medidas para que Flash no esté presente en sus dispositivos. Aún así, en la compañía responsable de aplicaciones como Photoshop contemplan todos los caminos y han lanzado Adobe Edge, una plataforma para crear animaciones web usando HTML5, CSS y javascript.

La idea de Adobe es que Edge coexista con la plataforma Flash, pero algunos ya lo están viendo como una solución alternativa para que todo el contenido web sea más estándar y se pueda ver desde cualquier gadget. Con Edge se pueden crear animaciones web, y en el futuro podremos crear incluso juegos. Suena mucho a una evolución de Flash a largo plazo más que a su compañero.

Adobe Edge puede descargarse de forma gratuita al estar en una fase de pruebas preliminar, aunque pasará a tener un precio en cuanto sea lanzado definitivamente el año que viene. Hay versiones para Windows y Mac OS X. Si habéis hecho algunos pinitos con animaciones en Flash, quizás tengáis curiosidad para ver cómo se puede hacer lo mismo con Edge.

Vía | ReadWriteWeb
Más información | Adobe Edge

FUENTE :http://www.genbeta.com/multimedia/renovarse-o-morir-adobe-lanza-edge-su-plataforma-de-animacion-web-usando-html5
#41222
Avira Antivir Personal 6.5.2, es la nueva versión, ya disponible para descargar de este efectivo antivirus gratuito. Este completo antivirus, además de ofrecer protección contra gusanos y troyanos, es capaz de detectar y eliminar más de 150.000 virus y amenazas, siendo muy utilizado por miles de usuarios en todo el mundo. Avira Antivir Personal, está disponible en el idioma español, para los sistemas operativos Windows 2000, XP, Windows Vista y Windows 7, en sus versiones de 32 y 64 bits.

Avira Antivir Personal 6.5.2, es la nueva versión de est popular y efectivo antivirus gratuito, que ya podemos descargar.

Lamentablemente, no hemos encontrado ningún listado de cambios ni novedades en ésta versión de Avira Antivir Personal.

Podemos descargar Avira Antivir Personal en su versión más reciente, desde el siguiente enlace directo a su web principal:

–> Descarga Avira Antivir Personal

Además, los creadores de Avira también nos ofrecen gratuitamente, otros programas de seguridad muy útiles que podemos descargar desde su web, como son:

- Avira AntiVir Removal Tool (elimina virus como Netsky o Sober)

- Avira AntiRootkit Tool (anti rootkit)

- Avira Boot Sector Repair Tool (detecta y elimina virus en el sector de arranque)

- Avira AntiVir Rescue System (disco de rescate que permite analizar el sistema en busca de virus, recuperar información o reparar un sistema dañado)

Es importante señalar que todos estos programas se pueden instalar independientemente del antivirus.

FUENTE :http://www.softzone.es/2011/08/01/avira-antivir-personal-6-5-2-el-antivirus-gratuito-se-renueva/
#41223
Se han anunciado una vulnerabilidad de denegación de servicio en Wireshark versión 1.6.1 y anteriores.

Wireshark (aún conocido en algunos entornos como Ethereal, su nombre anterior) es una aplicación de auditoría orientada al análisis de tráfico en redes. Su popularidad es muy elevada, puesto que soporta una gran cantidad de protocolos y es de fácil manejo. Además Wireshark es software libre (sujeto a licencia GPL) y se ejecuta sobre la mayoría de sistemas operativos Unix y compatibles, así como en Microsoft Windows.

El problema, reside en el disector IKEv1que podría entrar en un bucle infinito y permitir a un atacante remoto causar una denegación de servicio a través de paquetes IKE especialmente manipulados.

Antonio Ropero
antonior@hispasec.com
Twitter: @aropero

FUENTE :http://www.hispasec.com/unaaldia/4662
#41224
Noticias / Google compra 1030 patentes a IBM
1 Agosto 2011, 17:11 PM
Publicado el 1 de agosto de 2011 por Jaime Domenech

Después del malogrado acuerdo con Nortel para la compra de sus patentes y mostrar su interés en algunas de la empresa Interdigital, Google ha adquirido más de 1.000 patentes pertenecientes a IBM.

La empresa de Mountain View ha decidido iniciar una estrategia de compra de patentes, por un lado con el objetivo de poder aumentar su portafolio, y por otro, para evitar que se le abran nuevos frentes judiciales que se unan a los que tiene en marcha con empresas como Oracle y Apple.

La compra de las nuevas patentes fue registrada por Google en la oficina de marcas y patentes de Estados Unidos a mediados de julio.

Se trata de patentes que había ido reuniendo IBM y que se enmarcan en campos como el de la fabricación y arquitectura de chips de memoria y de microprocesadores.

Otras patentes se refieren a servidores, routers, bases de datos relacionales, programación de objetos...

vINQulos

ITProPortal

FUENTE .http://www.theinquirer.es/2011/08/01/google-compra-1030-patentes-a-ibm.html
#41225
Las declaraciones de la hermana del fundador de Facebook reabren el debate sobre los seudónimos en la Red

El anonimato en Internet debe desaparecer. Así de contundente se ha manifestado Randi Zuckerberg, responsable de mercadotecnia de la red social y hermana del fundador de la misma. En un debate en Marie Claire, Randi sostiene que las personas se comportan mejor cuando su verdadero nombre es visible. "Pienso que las personas se ocultan detrás del anonimato y tienen la idea de poder decir lo que quieran detrás de esta puerta cerrada".

El comentario ha suscitado el previsible debate. Mientras unos defienden que el anonimato protege a los insidiosos, otros recuerdan que es una arma vital para preservar la libertad de expresión en la Red, particularmente en países tiránicos. También hay quien considera que las grandes redes sociales está en contra del anonimato para dar mayor fiabilidad comercial a sus bases de datos. Randi sostiene que terminar con el anonimato ayudaría a combatir el acoso digital y el spam. En Facebook, aunque se solicita el nombre real, puede obviarse en el registro como demuestran las cuentas a nombre de mascotas o de auténticos promotores de spam.

La reflexión de Randi no es solitaria. Blizzard quiso mejorar la calidad de los comentarios en su sitio y anunció la supresión de los seudónimos. La noticia provocó más de 44.000 comentarios en Estados Unidos y la empresa decidió retirar sus planes ante la evidencia de que no eran bien acogidos.

Una empresa que ya ha tomado medidas en este sentido es Google en su nueva red social. Google + no quiere que sus miembros se identifiquen con seudónimos o nombres inventados. Quiere tener sus auténticos perfiles y ha empezado a cancelar cuentas donde detecta que el nombre usado para identificar al miembro de la misma no es el verdadero. Sin embargo, esta política está llena de problemas y la propia Google ha abierto una página de reclamaciones.

Uno de los episodios más frecuenteses el del miembro que para crear su perfil en la nueva red social utiliza el nombre familiar en lugar del que tiene registrado en los documentos oficiales. En la página de reclamaciones, la propia Google pone un ejemplo de error por su parte. Sería el caso de quien se llama Charles Jones pero usa Chuck Jones o Junior Jones y así es conocido por sus amigos. Google admite que esta identificación debería ser aceptable.

La red social ofrece una ventana para que los que consideren que Google + "ha suspendido por error su perfil por usar un nombre no verdadero". Google ha explicado que su plataforma está destinada a acoger a personas reales y no perfiles más o menos inventados.

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Randi/Zuckerberg/anonimato/debe/desaparecer/Internet/elpeputec/20110801elpeputec_3/Tes
#41226
Un vecino de Elche ha conseguido publicar su protesta sobre las deficiencias del servicio de ADSL de Movistar en la página del operador mediante el uso de una vulnerabilidad de la misma.

Así, ha logrado 'meter' una carta en el sitio web de Movistar gracias a una acción XSS (introducción de contenidos en un sitio web por un error de validación) en la que critica los fallos de la instalación, la lentitud de la conexión y las constantes caídas de la misma.

"Aquí encontrarás a clientes hartos de navegar por Internet sin poder usar su teléfono fijo al mismo tiempo y con una velocidad y ¿tecnología? del siglo pasado, pero como no nos da la gana de ponerles un DSLAM en su caja de conexiones más cercana, pues se joden y bailan al son del chirrido de marcación de su módem", escribe el cliente, que firma como Juan Rodríguez - Elche, Alicante.

Dicho cliente se queja del "nulo mantenimiento de los equipos" que provocaban "caídas constantes por lo que se conoce como 'ruido de línea'", y denuncia las 'reparaciones' de los técnicos contratados por la compañía.

Asimismo, se queja de que la velocidad de bajada de su conexión contratada "supera escasamente los 4Kbps" "en pleno 2011", y remarca que él se encuentra a "apenas seis kilómetros del caso urbano de la tercera ciudad de la Comunidad Valenciana" "Así que, por el presente ataque XSS" -concluye el cliente 'cabreado'- "solicito a Movistar que se ponga las pilas" y muestra su apoyo al proyecto de WiFi municipal anunciada por la recién elegida alcadesa, Mercedes Alonso.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/01/navegante/1312183095.html
#41227
AptiQuant Psychometric Consulting ha calculado el CI de los usuarios de internet según el navegador que emplean

¿Qué tienen que ver Internet Explorer, Firefox o Chrome con la inteligencia? Para la compañía canadiense AptiQuant Psychometric Consulting, el navegador Internet es un indicador de la habilidad cognitiva del usuario. O mejor dicho, de su resistencia al cambio tecnológico.

La firma, que ha realizado una serie de tests online con 100.000 personas de Estados Unidos, Canadá, Australia y Nueva Zelanda durante cuatro semanas, ha comprobado que una parte significante de los usuarios con baja puntuación estaban usando el navegador de Microsoft Internet Explorer (IE). De la versión 6.0 -que según datos de junio del 2011 sigue instalada en el ordenador del 10,7% de los usuarios de Internet a escala global y que la compañía de Bill Gates también quiere desterrar-, a la 9.0.

De ahí, la consultora especialista en tests psicométricos deduce que los usuarios con un cociente intelectual (CI) menor tienen tendencia a utilizar versiones desactualizadas de los navegadores, lo que, según dice, tiene implicaciones importantes tanto para desarrolladores como para empresas de tecnología.

Comparando los resultados obtenidos con otro estudio realizado en el 2006, AptiQuant asegura además que el CI de los internautas que usaban IE en aquella época era superior al que obtienen los que lo usan en el 2011, lo que, según dice, significa que muchos han dejado IE por otros navegadores. No importa cuál en este caso. AptiQuant apunta, en este sentido, que no hay diferencias significativas entre los usuarios de Firefox, Chrome o Safari.

De ahí, que muchas publicaciones hayan resumido el informe afirmando sin pudor que los usuarios de IE son menos inteligentes que los que usan otros navegadores, incluyendo Opera o Camino -éste último de Mac-, que son menos conocidos.

En realidad, lo que AptiQuant quiere subrayar es que "los individuos con un CI menor tienen tendencia a no querer cambiar de navegador". "Esta hipótesis se puede extender a cualquier software en general, aunque hay que investigar más sobre el tema", insiste.

Eso sí, la empresa no pierde la oportunidad de recalcar que las versiones 6.0 a 8.0 de Internet Explorer son "incompatibles con los estándares modernos de la Web" y que adaptar las páginas supone a los desarrolladores "un esfuerzo innecesario".

FUENTE :http://www.lavanguardia.com/internet/20110731/54193834066/un-estudio-asegura-que-los-usuarios-de-chrome-y-firefox-son-mas-inteligentes-que-los-que-usan.html
#41228
Noticias / Google ya es parte de tu memoria
1 Agosto 2011, 01:26 AM
El uso de las nuevas tecnologías altera la forma de recordar y aprender - El impacto llega a las conexiones neuronales

Los psicólogos lo llaman ya el efecto Google: la alteración en el proceso de aprendizaje y en el desarrollo que se produce cuando una persona -niños, jóvenes o adultos- tiene a golpe de clic las nuevas tecnologías. Si ya hubo que hacer un esfuerzo hace 40 años para explicar que saber multiplicar seguía siendo útil aunque existieran calculadoras, la memoria es la siguiente capacidad que se arriesga al desuso. Porque, ¿para qué aprenderse las capitales del mundo cuando Internet las da actualizadas en milésimas de segundo?

Esta nueva manera de enfrentarse a los conocimientos no es ni siquiera consciente. Cuatro experimentos publicados en la revista Science el 15 de julio demuestran que las personas están utilizando ya Internet como una extensión de la propia memoria. En los ensayos se pidió a los voluntarios (estudiantes de las universidades estadounidenses de Harvard, Columbia y Wisconsin-Madison) que prestaran atención a una serie de informaciones típicas de revistas de curiosidades, como que el ojo de las ostras es mayor que su cerebro. Al escucharlas, tenían la opción de teclearlas para incluirlas en un fichero del ordenador. Y ahí estaba el truco. En los distintos experimentos había varias posibilidades: que los datos se guardaran, o que el voluntario recibiera la información de que iban a ser borrados. También había casos en que los datos iban a un archivo fácilmente accesible, o a otro más complicado de encontrar. Luego se les preguntaba qué recordaban.

El resultado es contundente: los que creían que iban a poder consultar fácilmente el ordenador no se habían tomado la molestia de aprenderse los datos, y los que pensaban que la información se había borrado se acordaban mejor. En medio estaban los que pensaban que podrían acceder al contenido de la prueba, pero de una manera más trabajosa.

No hace falta ser estudiante para haber experimentado este cambio en el uso de la memoria. Hace 20 años, las personas memorizaban muchos más números de teléfonos que ahora, por ejemplo. Con las nuevas tecnologías, como los aparatos programables y otros adminículos, esa capacidad se ha perdido. "Los estudiantes usan Internet como una memoria externa", afirma Betsy Sparrow, una de las autoras del trabajo. "¿Pero es eso malo? Yo creo que no", añade Roddy Roediger, de la Universidad de Washington en San Luis (Misuri).

Bueno o malo, el cambio es patente. O, mejor, habría que decir que el impacto de Internet en nuestra manera de aprender es bueno y, a la vez, malo. La psicóloga clínica Beatriz Azagra lo explica así: "Las nuevas tecnologías sirven para desarrollar actitudes y que los alumnos se interesen por otras cosas. La tecnología se las presenta de una manera más atractiva que el Larousse", afirma esta profesora del máster de Psicoterapia Psicoanalítica de la Universidad Complutense de Madrid. "Pero a veces eso va en detrimento del esfuerzo", añade.

Y es que "las nuevas tecnologías pueden ayudar a conseguir objetivos, y son un buen soporte en el proceso del aprendizaje", admite Azagra, pero "no se puede sustituir la relación con el profesor". "Está bien que se use la memoria para otras cosas, y eso está ahí, pero luego vemos a los niños perdidos porque no saben cuál es la capital que están visitando".

Centrándose en los niños -un campo que Azagra ha trabajo ampliamente- "es difícil controlar el acceso" a las nuevas tecnologías, pero "a veces hay tantos estímulos que el niño se pierde", dice. "Su presencia es inevitable, pero tiene que estar de acuerdo con lo que el niño pueda asimilar". Y, sobre todo, apunta que "no se debe perder el valor de la palabra". "A veces los niños -y los que no lo son tanto- están tan acostumbrados a encontrar todo en Internet que a la hora de expresar un conflicto no saben hacerlo", afirma la psicóloga clínica.

Haya o no cambios funcionales, lo que está claro es que con las nuevas tecnologías se ven afectados aspectos del aprendizaje y el comportamiento. Por ejemplo, la psicóloga clínica Esther Legorgeu indica cuatro aspectos en los que ella cree que se está produciendo un perjuicio. "El interés por los textos escritos y la capacidad de comprensión están empeorando", afirma. También cree que la "capacidad de imaginación está disminuyendo, porque las nuevas tecnologías lo dan todo hecho. Más que inventar, lo que ahora se hace es planificar la búsqueda de la información. Al leer en un papel hay que hacer un esfuerzo para relacionar lo escrito con lo que se sabe. Ahora esas relaciones están ya en la pantalla", dice.

Esta situación implica una segunda merma: el decrecimiento del esfuerzo mental. "En todo proceso de aprendizaje hay dos tipos de memoria, la de trabajo, que se usa para obtener datos con los que razonar y obtener conclusiones, y otra a largo plazo, donde almacenamos conceptos por si en un futuro nos son útiles", dice la psicóloga. "Todo esto se ve afectado por las nuevas tecnologías -es precisamente lo estudiado por el efecto Google-, y almacenamos menos. Es parecido a lo que pasó con el cálculo mental cuando llegaron las calculadoras".

Un tercer aspecto que se ve perjudicado es "la atención a lo verbal". "Acostumbrados a una información tan rica como la puede dar Internet, los alumnos encuentran una exposición oral menos interesante, menos atractiva, porque es menos interactiva", afirma Legorgeu. Esto tiene un impacto claro en la enseñanza: "Los profesores lo tienen más difícil, porque niños y adolescentes están sobreestimulados".

Pero no todo es negativo. La psicóloga cree que las nuevas tecnologías fomentan "el autoaprendizaje". "Cuando alguien está motivado, le cuesta menos profundizar", indica. En este sentido, afirma que se "aprovecha de una información más global, porque hay mucha más, y eso es bueno". Por último, hay otro aspecto claro: "Hay un desarrollo de la memoria visual".

El impacto del uso de las nuevas tecnologías es tan grande que incluso hay quien se plantea que pudiera llegar a afectar al cerebro, que se ha demostrado que es un órgano con una gran plasticidad que acaba de formarse en la adolescencia (por eso los menores que beben, por ejemplo, tienen más problemas de pérdida de memoria inmediata cuando son adultos y beben, de no recordar cómo acabó la borrachera). Aunque hay dudas, porque una cosa es que, debido al uso de nuevos aparatos o posibilidades, el cerebro actúe de una manera nueva, y otra, muy distinta, que haya cambios morfológicos. Eso es lo que opina el psicobiólogo de la Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) Ricardo Pellón. "No creo que haya un cambio, y si lo hay, va a ser muy lento. Es muy pronto que se pueda hablar de conexiones neurológicas específicas", afirma Pellón.

"Lo que sí que hay es una modificación de los comportamientos, de las prácticas. En la UNED, donde damos las clases virtualmente, las nuevas tecnologías nos han venido muy bien, pero al final los contenidos son los mismos. Al final, la estructura no es tan diferente", dice Pellón.

Lo que está claro es que la incorporación masiva de estas nuevas tecnologías supone una mejora, aunque también un esfuerzo de adaptación. "Piense en el teléfono o las calculadoras. Seguro que supusieron un salto tremendo, como toda la tecnología reciente puede suponer un cambio de hábitos, pero no en el ser de la persona. No creo que las técnicas de imagen reflejen todavía una modificación, me sorprendería", concluye el psicobiólogo.

Sin embargo, el cerebro tiene que adaptarse a manejar nuevos aparatos. Al disponer de nuevos recursos, para bien o, según los más pesimistas, para mal, el ser humano, vago por naturaleza, puede abandonar habilidades (el caso del cálculo mental hace unos años con las calculadoras o el de la memoria y este nuevo efecto Google ahora). Y eso tiene un reflejo en el cerebro.

La psicóloga clínica especialista en infanto-juvenil Esther Legorgeu ilustra este hecho con un ejemplo: "Se han hecho estudios con taxistas en Londres y se ha visto que después de un tiempo desarrollan el hipocampo, que es la zona que está relacionada con la orientación y la planificación".

Como explica el jefe de Neuroimagen de la Fundación Centro de Investigación en Enfermedades Neurológicas (CIEN), Juan Álvarez-Linera, la clave de todo este asunto está en la plasticidad del cerebro. "Siempre se había pensado que era un órgano muy estático, aunque ya Ramón y Cajal opinaba lo contrario. Ahora, con las técnicas de resonancia magnética funcional y magnetoencefalografía se ha visto que, por el contrario, es un órgano terriblemente plástico", afirma el neurorradiólogo.

Por eso Legorgeu cree que "como todos los cambios influyen en el cerebro, las nuevas tecnologías también, igual que en el desarrollo cognitivo". "Que sea más o menos depende del uso, claro", matiza. Aunque, de momento al menos, "solo se pueden demostrar cambios cuando hay un uso intensivo".

"El cerebro es como un ordenador muy sofisticado, que puede estar cambiando continuamente el software", afirma Álvarez-Linera. A nivel funcional esto se traduce en que cambian las conexiones neuronales. Pero "también hay cambios estructurales, que afectarían al hardware, a medida que se utiliza de una manera o de otra". De hecho, "con las técnicas de imagen funcional vemos que el cerebro está continuamente cambiando sus conexiones", explica el médico. "De alguna manera, en un entrenamiento intensivo es como si se estuvieran produciendo continuamente actualizaciones del software".

Al combinar esta capacidad de adaptación del cerebro con las nuevas tecnologías -que suponen un uso diferente de las capacidades cerebrales a las que se empleaban hasta ahora- se ve que "el entrenamiento y los hábitos producen cambios en el cerebro, y al revés". "Es el eterno debate: la función crea el órgano y también el órgano condiciona la función, las dos cosas son ciertas", señala el neurorradiólogo, quien también es jefe de Neuroimagen del Ruber Internacional. "A pequeña escala, esto se está probando ya con muchas habilidades", añade.

Uno de los campos que más se han estudiado es el de qué pasa en el cerebro mientras se está entrenando con un videojuego. "Estas actividades implican diferentes habilidades, entre ellas la memoria, y se ha visto que después de un entrenamiento intensivo hay cambios funcionales y estructurales". Esto quiere decir que "para que haya cambios, el entrenamiento es fundamental", afirma.

No se trata de un ejercicio teórico. Porque el efecto de la diferente estimulación que recibe el cerebro por Internet y otras innovaciones "lo estamos pudiendo probar con las nuevas tecnologías de imagen avanzada", añade el neurorradiólogo.

Un caso claro del efecto del uso del cerebro demostrado en la clínica es la llamada reserva cognitiva. Esta capacidad se ha visto que es importante en pacientes con enfermedad de alzhéimer, indica Álvarez-Linera. "Las personas sometidas a un entrenamiento cerebral prolongado, como el trabajo intelectual, tardan más tiempo en desarrollar el deterioro propio de la enfermedad. De alguna manera, tienen como un colchón, la enfermedad tarda más tiempo en dar la cara, ya que tienen más recursos para compensar esos déficits".

Todo esto tiene un impacto en la vida cotidiana. "Desde que llegaron los móviles ya nadie se acuerda del número de teléfono de nadie", pone el médico como ejemplo. "Y esa falta de entrenamiento específico tiene su efecto en la memoria, aunque no tiene por qué ser necesariamente negativo, porque esa pérdida de la capacidad para recordar números se compensa con la memoria para saber dónde y cómo los tenemos que ir a buscar", indica.

En el caso de los niños o los adolescentes el impacto es, si cabe, aún mayor. "Un chico de 15 años maneja mucha más información hoy día que uno de su misma edad de hace 50. Y para ello tiene que desarrollar otro tipo de habilidades que también implican a la memoria, como es la gestión de la información (más que saberlo todo, saber como acceder de forma rápida y eficiente a los datos)", explica Álvarez-Linera.

Y esta situación enlaza con el llamado efecto Google y el impacto que puede tener sobre la memoria el uso de las nuevas tecnologías. "Obviamente hay cosas que ganar y otras que perder". Lo que hay que hacer entonces es tomar medidas para que los beneficios sean superiores a los perjuicios. Para ello, la primera recomendación del neurorradiólogo es "mantener en forma el cerebro, pero no con ejercicios pasivos o repetitivos. No es bueno dedicarse a tareas monótonas, lo mejor es tener una actividad cerebral variada", afirma.

Esto incluye trabajar otros tipos de memoria, como la de procedimientos y no olvidar el ejercicio físico, que sabemos que contribuye a mejorar las conexiones cerebrales. "Hay actividades, como el golf o la música, que funcionan bien, porque aparte del ejercicio físico hay que acordarse de las posturas, los movimientos".

Al final, Álvarez-Linera resume que, independientemente del uso de las tecnologías o no, lo que hay que hacer es "darle vidilla al cerebro".

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/sociedad/Google/parte/memoria/elpepusoc/20110731elpepisoc_1/Tes
#41229
La aplicación se llama 'StalTrak' y se accede a ella a través de correos spam encabezados con advertencias como 'descubre quién ha visto tu perfil'.

Una serie de falsas aplicaciones propagadas a través de Twitter u otras redes sociales prometen a los usuarios decirles qué otros usuarios han visitado más veces su perfil. Pero en realidad este tipo de aplicaciones son un fraude para hacerse con las claves de acceso de los usuarios.

La última falsa aplicación que ha aparecido de este estilo se promociona mediante mensajes de spam en la red de microblog Twitter con textos como "descubre quién ha visto más veces tu perfil" o "descubre quién te acosa en Twitter". Los mensajes van acompañados de un link que conducen a la herramienta llamada 'StalTrak', tal y como asegura la compañía de seguridad BitDefender.

Esta herramienta pide a los usuarios permiso para publicar en su nombre, ver a quién sigue y quién lo sigue. Además, les pide su nombre de usuario y su contraseña. Si los usuarios aceptan esa petición de permisos y dan sus claves, la aplicación comenzará a publicar enlaces a la aplicación desde su cuenta.

Al mismo tiempo, y a fin de no levantar sospechas, mostrará a los usuarios qué usuarios de los que él sigue no le siguen. Una información que se pude obtener a través de herramientas legítimas y que, además, no es la que habría prometido dar.

Para librarse de esta aplicación, los usuarios no sólo tienen que revocar los permisos que la han dado sino cambiar de contraseña de Twitter, ya que en caso contrario los ciberdelincuentes que han desarrollado la aplicación podrán acceder a su cuenta en cualquier momento y volver a secuestrarla.

Desde BitDefender recomiendan a los usuarios desconfiar de este tipo de herramientas, así como de todas aquellas que exijan unos permisos desorbitados para funcionar (publicar comentarios en su nombre, acceder a sus mensajes privados, etc.). Además, recuerdan a los usuarios que no deben dar sus claves de acceso a terceras personas ni a aplicaciones sospechosas.

FUENTE :http://www.libertaddigital.com/internet/2011-07-31/una-falsa-aplicacion-de-twitter-secuestra-las-cuentas-del-usuario-1276431273/
#41230


Google quiere unir el éxito de YouTube con la buena reacción del público con su nueva red social. ¿Cómo? Añadiendo la capacidad de ver vídeo en directo desde las videoconferencias o 'hangouts' de Google+, donde podemos entablar chats de vídeo con nuestros contactos fácilmente. La noticia la ha confirmado Brandon Badger, gerente de YouTube Live.

Esta característica, de hecho, ya está disponible para algunos usuarios de Google+. Simplemente hay que ir a youtube.com/live, elegir un streaming en directo, copiar su código y pegarlo en la sección de videoconferencias. De este modo, mientras charlamos con nuestro círculo de amigos podemos ver conjuntamente cualquier retransmisión en vivo. Sí, es algo mecánico tener que copiar y pegar el código, pero en Google ya están trabajando en automatizar esto de algún modo.

Brandon no ha facilitado una fecha oficial del lanzamiento de esta nueva funcionalidad, pero conociendo a Google y el tirón que le quieren dar a su red social no tiene que pasar mucho tiempo hasta que lo veamos. La única preocupación que me viene a la cabeza es la cantidad de ancho de banda necesario para poder tener un streaming en vídeo y varias videoconferencias al mismo tiempo.

Vía | GigaOM

FUENTE :http://www.genbeta.com/multimedia/las-quedadas-de-google-y-youtube-se-uniran-para-socializar-aun-mas-el-video-en-internet