Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#41131
La guerra de tarifas se extiende al mercado de la banda ancha fija donde Movistar atacará a sus rivales con una oferta de 20 megas reales desde 24,90 euros al mes. Para garantizar la velocidad la operadora empleará la tecnología VDSL2.

Giro importante en el portfolio de ofertas de Movistar que sigue rebajando sus precios y mejorando las prestaciones sus conexiones para revertir la tendencia de los últimos meses donde ha llegado a perder abonados. A partir del próximo 1 de septiembre, la operadora rebajará 5 euros el precio final de su oferta de VDSL y lanzará una promoción de entrada ofreciendo el servicio desde 24,90 euros al mes durante doce meses. La oferta incluye todas las llamadas nacionales de fijo a fijo (Excepto llamadas a números de tarificación adicional) y también llamadas a móviles, 500 minutos los fines de semana y 50 minutos de lunes a viernes.

Los clientes sincronizarán a la máxima velocidad que permita la línea

A pesar de que Movistar venderá la oferta como si fueran 20 megas, los clientes que se encuentren a menos de un kilómetro de la central podrán sincronizar a 30 megas de bajada como máximo y 1 mega de velocidad ascendente. Esta oferta requiere la sustitución del router ADSL por un compatible con VDSL y la instalación de un splitter en el domicilio para separar la voz de los datos. En caso de que el cliente no puede alcanzar los 20 megas la operadora ofrecerá directamente la modalidad de 10 megas con ADSL o VDSL.

Cobertura del sercicio

Los 20 megas de Movistar estarán disponibles en más de 2 millones de hogares. Se trata del paso intermedio entre el ADSL y la fibra óptica hasta el hogar (FTTH) que está desplegando la operadora en parte del territorio nacional.

Con esta nueva oferta es fácil que Jazztel, Orange o Vodafone respondan con rebajas de precios para competir y es que habrá una diferencia de 5 euros únicamente entre el ex monopolio y los operadores alternativos.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article6726-movistar-lanzara-los-20-megas-reales-con-vdsl-desde-2490-euros-al-mes-durante-un-ano.html
#41132
Noticias / webOS: ¿y ahora qué?
29 Agosto 2011, 13:04 PM
Agosto suele ser un mes tranquilo en cuanto a noticias tecnológicas. Medio mundo está en plenas vacaciones de verano y las noticias relevantes se podían contar, hasta este año, con los dedos de una mano. Como ya todos sabréis a estas alturas, agosto de 2011 está siendo un mes atípico, en el que dos bombazos informativos han hecho temblar los cimientos de dos industrias: la de los PCs, con la noticia de HP; y la de la telefonía móvil, con Googlorola, el anuncio de Steve Jobs y el futuro incierto que le espera a webOS.

Es en este último punto en el que me gustaría centrar hoy, porque creo que calificar como incierto el futuro de webOS es ser bastante optimista con ese interesante sistema operativo móvil que Palm anunció a bombo y platillo en enero del 2009. Muchas cosas han pasado desde entonces y muy pocas han sido realmente buenas para la plataforma.


Los inicios independientes de webOS en Palm
Lo cierto es que webOS aparece en un momento en el que la salud de Palm no es la mejor. Después del éxito alcanzado a principios de década, el año 2007 y parte del 2008 están marcados por constantes rumores sobre el futuro de Palm. Es más, cuando en junio de 2007 la compañía anuncia la inversión de Elevation Partners en Palm, los rumores sobre la venta de la segunda eran constantes, hasta el punto de que muchos creían que lo que se estaba viendo eran los últimos coletazos de la empresa.

Pero pocos meses más tarde, durante el CES del año 2009, Palm anuncia el Pre junto con un sistema operativo nuevo y que muchos consideraron en su momento innovador. No tanto por la interfaz gráfica en sí (que también), si no por opciones que hasta ese momento no estaban disponibles en sus dos grandes competidores (Android e iOS), como por ejemplo la multitarea.

Es clave recalcar el momento en el que webOS nace. El 2009 nos parece ahora que queda muy lejos, y muchas nuevas tecnologías (y móviles) se han lanzado desde entonces, pero lo cierto es que un año antes aparece el primer móvil con Android (el HTC Dream) y en el 2007 Apple lanzó el iPhone con la primera versión de lo que hoy conocemos como iOS. webOS empieza la carrera cuando Android, y sobre todo iOS, tienen ya los neumáticos calentados, y eso se paga.

Y vaya si se paga. No sé si puede considerar el regreso de Palm como un fracaso, pero no fueron capaces de cumplir las expectativas que se generaron. No me mal interpretéis: ya en aquellos momentos desarrolladores y consumidores afirmaban que el nuevo sistema operativo era muy interesante, pero competir contra dos gigantes como Google y Apple en esos momentos no era nada fácil.

La influencia de HP en webOS
Y HP compró Palm en abril de 2010 por $1200 millones de dólares. Lo que muchos en su momento vieron como una decisión correcta puesto que ambas compañías se necesitaban entre sí, pronto acabó enturbiándose. El CEO de HP que había liderado la adquisición, Mark Hurd, abandonó el gigante informático apenas cuatro meses después y el nuevo CEO, Leo Apotheker, seguramente nunca ha visto a Palm y webOS con los mismos ojos.

Es importante remarcar que Apotheker venía de liderar otro gigante de la industria tecnológica, SAP. Otro gigante que tenía una gran diferencia con HP: ser una empresa de software y no de hardware. Seguramente es por eso que el equipo de Palm/webOS nunca se ha sentido apoyado dentro de la nueva estructura de HP (hay muchos informes y declaraciones que apuntan en esta dirección) y es por eso que da la sensación de que Palm siempre ha trabajado bajo presión en esta nueva etapa. Con la presión de saber que las decisiones y los lanzamientos inmediatos pueden marcar tu futuro, hasta el punto de peligrar puestos de trabajo y el sistema operativo en su completo.

Tanto es así que los directivos de HP no tardaron en sacar la machada y cortar la cuerda de la que pendía el futuro de Palm y webOS. Productos como el TouchPad o el Pre 3 fueron cancelados y el futuro de webOS como plataforma ha quedado en entredicho desde entonces. Varios artículos publicados en estos últimos días afirman que esta decisión viene de la cúpula de HP y que Andy Rubenstein y otros ingenieros jefes de la división de Palm fueron informados a posteriori, cuando ya la noticia había sido filtrada a Bloomberg. ¿Os imagináis una situación parecida en Apple o Google? La verdad es que yo no.

¿Y ahora qué?
Nadie sabe a ciencia cierta qué va a pasar con webOS. HP tampoco parece que lo tenga claro, y varios rumores apuntan que la compañía podría ofrecer el sistema operativo a otros fabricantes para que lo incorporen en sus móviles, pagando una licencia.

Sea como fuere, la muerte anticipada de webOS nos ha mostrado una situación que pocas veces habíamos visto con anterioridad. Las ventas del TouchPad (a $99 dólares, eso sí) se han disparado en los últimos días, hasta el punto de que han aparecido iniciativas para instalar Android en el tablet. Richard Kerris, vicepresidente de la división que se encarga de establecer relaciones con los desarrolladores, afirmó hace apenas unos días que se han formado más de 60 grupos de desarrolladores para continuar la evolución de webOS como plataforma. Son síntomas, por lo tanto, de que aunque la salud de webOS pueda no ser la mejor en estos momentos, sigue habiendo interés por parte de la comunidad de desarrolladores y programadores.

Pero en toda esta ecuación falta un elemento: los consumidores. Para que webOS renazca y tenga una salud óptima es necesario que no sólo los desarrolladores muestren interés en el sistema operativo (que lo han hecho, y mucho, en estos días). Es también muy necesario que HP (o quién sea) tenga muy en consideración a los consumidores.

Bien es cierto que sin desarrolladores no hay aplicaciones, y sin aplicaciones no hay interés por parte de los consumidores. Pero si de buenas a primeras los consumidores son mínimos, toda la ecuación se rompe por la mitad.

Es por eso que desde esta pequeña habitación enciendo una vela por webOS. La competencia es necesaria y perder un sistema operativo tan interesante a los pocos meses de su lanzamiento sería una triste noticia para todos aquellos que le hemos prestado atención desde el 2009. En ordenadores, en portátiles, creando una licencia abierta de Enyo o liberando la parte propietaria del sistema a la Open Source Alliance. Pero que webOS no desaparezca. Al fin y al cabo dicen que la esperanza es lo último que se pierde.

FUENTE :http://www.genbeta.com/actualidad/webos-y-ahora-que
#41133
Son tantas las incongruencias en torno a los juicios y demandas que se han extendido este año en Estados Unidos por la presunta infracción del copyright en las P2P, que pocas cosas nos extrañan. En los últimos meses hemos visto como se acusaba a un ciego de descargar porno, cartas extorsionando a los usuarios para que eviten juicios o demandas colectivas históricas donde no se analizaba a las personas, sino a la IP. Hoy nos encontramos sin duda ante uno de los casos más surrealista, la industria del copyright demandó a un usuario que había fallecido.

El caso tienen que ver con la demanda histórica de BitTorrentcontra 24.583 usuarios. Todos demandados por descargar o compartir la película Hurt Locker y que superaba a la anterior cifra alcanzada en el caso The Expendables.

Este tipo de acusaciones masivas tienen cientos de historias detrás, ya que los demandantes únicamente fijan una IP como infractor y de ahí se contruye una base con la que comenzar a enviar las citaciones. El caso del usuario ciego venía a demostrarnos la incoherencia de este sistema, quizá el de hoy demuestra lo absurdo del mismo.

De entre esos 24.583 usuarios de BitTorrent demandados por la descarga de Hurt Locker, esta semana le fue devuelta a la Corte de Distrito Federal de Estados Unidos una de las cartas. El motivo no era otro que el demandado ya había fallecido.

Lo más sorprendente, tal y como cuentan desde TorrenFreak, es que no se trata de un caso aislado. La misma RIAA se encontró con una situación similar hace un tiempo. Viendo que el presunto infractor había fallecido, decidieron seguir adelante con el caso, demandando entonces a los hijos del ciudadano fallecido. Eso sí, dejando 60 días de duelo por la muerte del fallecido antes de volver al caso. En ese momento la RIAA llegó a decir:

Los demandantes no creen necesario discutir la resolución del caso con la familia en un momento tan cercano a la muerte de su padre. Por lo tanto, los demandantes solicitan una estancia de 60 días para darle tiempo a la familia a llorar su muerte

Suena extremadamente cruel e inhumano, pero es cierto. El caso que nos ocupa hoy aún está por cerrarse, ya que una vez que los demandantes han visto que el usuario ha fallecido podrían actuar de la misma forma que la RIAA. No sería la primera vez.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/la-industria-anti-pirateria-demanda-hasta-a-los-muertos
#41134
Iniciativa conjunta de sellos discográficos logra mediante requerimiento legal clausurar servicio que permite ver vídeos de YouTube sin conexión a Internet.

Diario Ti: Los gigantes de la música Universal, Warner, Sony, EMI y otros 25 sellos discográficos menores han ganado un requerimiento judicial interpuesto en Japón contra el servicio online TubeFire. El fallo del tribunal suspende con efecto inmediato las actividades del sitio.

Aparte de ello, los demandantes exigen el pago de una indemnización de 3 millones de dólares (EUR 2,1 millones), por supuestas pérdidas en ventas.

Aducen acceso ilegal
Los sellos discográficos demandantes indican que los usuarios de TubeFire obtienen acceso a música sin pagar por ella ni suscribirse a servicios comerciales como iTunes o Spotify. Aducen además que TubeFire se ha convertido, en realidad, en un sitio que ofrece música gratuita al permitir descargarla y escucharla en cualquier lugar.

Cuatro años de actividad
TubeFire fue lanzado en 2007, pero al parecer sólo ahora ha llamado la atención de la industria discográfica.

El sitio japonés de TubeFire presenta una notificación donde se informa que ha sido suspendido mediante un fallo temporal de un tribunal local de Tokio.

Numerosas alternativas
Actualmente hay numerosas alternativas a TubeFire y, en realidad, para descargar cualquier vídeo de YouTube sólo se necesita un sencillo script. Se desconoce si la industria discográfica tiene planes para bloquear tal posibilidad.

En los foros dedicados al tema causa sorpresa que la industria discográfica no haya interpuesto requerimientos similares contra Mozilla, por ejemplo, que mediante una extensión para Firefox también permite descargar vídeos de YouTube. Una posibilidad similar, para todo tipo de streaming de vídeo, ofrece el software RealPlayer.

Fuente: TorrentFreak

LEIDO EN :http://www.diarioti.com/gate/n.php?id=30220
#41135
artículo de Daniel Piñas publicado el 29 de agosto de 2011...

No hay marcha atrás. Si hace sólo unos días que comentábamos la gran asiduidad con la que Mozilla está actualizando Firefox, parece que este será el único camino a seguir, y no otro.

Básicamente, porque la propia Mozilla ha afirmado alto y claro, que va a ofrecer lo que todos querían hace no mucho: actualizaciones más frecuentes, y un acercamiento más rápido y fiel a las tecnologías tal y como la conocemos.

Echando la vista atrás, Firefox 4 llegó a finales del pasado invierno. Y hoy, menos de siete meses después, ya tenemos Firefox 6 entre nosotros. Y esta rápida frecuencia de actualizaciones, responde precisamente a las necesidades de Mozilla. Esas necesidades que inculcan y piden expresamente, un navegador pleno y actual, capaz de fundirse con Internet, y que no entorpezca lo más mínimo el desarrollo de la red. Así lo expresa Mozilla.

Como tal, a estas alturas, la Fundación Mozilla aboga por intentar suavizar algo más las cosas de cara a los desarrolladores de complementos, pero también se muestra firme. Estas actualizaciones serán contínuas, y veremos un Mozilla Firefox intentando ir todo lo más lejos posible.

Más información: Digital Trends

FUENTE :http://www.ethek.com/mozilla-continuara-con-las-actualizaciones-frecuentes-de-firefox/
#41136
La baja resolución, un corte en su cuello y una reducción del área izquierda de la imagen, posibles signos de que se trata de un montaje.

La fotografía de Steve Jobs que el pasado viernes publicó el portal TMZ podría ser falsa, tal y como aseguran algunas webs especializadas, que consideran que la imagen ha sido manipulada con software de edición.

En la imagen, aparece un Jobs muy delgado, vistiendo de negro, acompañado de un hombre no identificado y junto a un automóvil. Según Peopledaily, no se puede saber cuándo se tomó esta fotografía, porque no posee Exif –datos sobre el lugar y la hora en la que se hizo- y, por ende, tampoco se sabe con total certeza si fue o no tratada con Photoshop.

De acuerdo con Cult of Mac, Reddit y All That is Apple, la última imagen de Jobs es tan sólo un 'fake', es decir, es falsa. Estos portales justifican su argumento analizando la baja calidad de la fotografía, que podría esconder así las posibles alteraciones realizadas. El área izquierda de la imagen habría sido reducida para dar un aspecto más frágil al ex CEO de Apple, siendo también extraña la inclinación de su tobillo izquierdo. Un pequeño corte en el cuello de Jobs revelaría el traspaso de una imagen original a una alterada y además, las deformaciones de la mejilla se podrían hacer con una herramienta de 'warping'.

Por su parte, TMZ se ha negado a comentar si la imagen es auténtica o falsa. Un portal de fotos de famosos, Pacific Coast News, declaró que la fotografía había sido tomada por ellos y luego, publicada por TMZ en exclusiva.

FUENTE :http://www.libertaddigital.com/internet/2011-08-29/es-un-montaje-la-ultima-foto-de-steve-jobs-1276433747/
#41137
El sensor, realizado por la UAB, clasifica las muestras por su contenido en azúcar

Los resultados visibles en el ordenador no dejan lugar a dudas: los cavas brut de origen catalán, sea cual sea la marca, aparecen agrupados a la izquierda de la pantalla porque no solo comparten un contenido escaso de azúcar, sino elementos químicos asociados al mismo tipo de uva, la misma tierra y el mismo clima. El programa, en cambio, sitúa a la derecha, pero también alejados, sendos semisecos, uno francés y otro extremeño, que habían sido escogidos para validar el sistema de análisis. La lengua electrónica ha funcionado.

Investigadores de la Universitat Autònoma de Barcelona (UAB) han desarrollado una matriz de sensores con electrodos de grafito -o lengua electrónica- que identifica los diferentes tipos de cavas zambullendo el dispositivo en una copa. Solo hay que esperar a que desaparezcan las burbujas más inquietas. «En menos de cuatro minutos se obtiene de manera automatizada una clasificación parecida a la que efectuaría un sumiller», explica Manel del Valle, profesor del Departamento de Química Analítica y coordinador del trabajo. La rapidez es una de las claves con respecto a sistemas previos basados en enzimas.

DETECTOR DE FRAUDES / Los cavas varían en función del azúcar, el llamado licor de fermentación, que se añade al vino durante el proceso de elaboración. Dependiendo de la cantidad, será uno u otro: por ejemplo, a los brut nature no se les añade nada de azúcar (aunque por medios naturales pueden llegar a tres gramos por litro), mientras que los semisecos llevan entre 33 y 50 gramos por litro. El nuevo sistema detecta exactamente de qué tipo son.

Los investigadores afirman que la lengua electrónica, que nunca se resfría o pierde pericia, podría ser de utilidad para detectar cuándo una partida de cava ha salido defectuosa por culpa del azúcar (por ejemplo, si se ha añadido un exceso de licor de expedición o ha habido un problema en el proceso de fabricación). Aunque es más complejo, el sensor podría servir en un futuro para identificar fraudes. Para detectar el azúcar se analizan especialmente diversos compuestos antioxidantes.

Para diseñar la lengua electrónica, el equipo de Del Valle identificó diversas muestras de cava a partir de medidas de voltamperometría, método electroanalítico usado en química, y luego desarrolló un programa para procesar los datos «que incluye elementos de inteligencia artificial», según explica el profesor. Los investigadores no parten de cero, sino que emplean como modelo diversos cavas cuyo contenido de azúcar ya es conocido con anterioridad. «Se requiere un entrenamiento», resume Del Valle. No obstante, el sistema podría ser perfeccionado para detectar otras características del cava. De hecho, el investigador Xavier Cetó, del mismo equipo, prepara su tesis doctoral con sistemas de análisis que incluyen vinos y cervezas. El Grupo de Sensores y Biosensores de la UAB, que lleva 25 años funcionando y que es actualmente uno de los grupos de referencia mundial en su ámbito, trabaja en el desarrollo de diversas lenguas y narices electrónicas.

FUENTE :http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/una-electrolengua-detecta-que-tipo-son-los-cavas-1132272
#41138
La descarga directa ha desbancado a los clientes bittorrent como el sistema más utilizado por los usuarios para compartir y descargar archivos de internet. De hecho, en el listado de los diez sitios más usados para descargar archivos, solo aparecen dos sitios de Bittorrent, ocupando lugares por debajo de la mitad de la tabla. Este listado lo encabeza 4shared con más de 55 millones de usuarios mensuales. A continuación os ofrecemos el listado completo.

El Top 10 de sitios más utilizados para compartir y descargar archivos es el siguiente:

1 4shared (Cyberlocker con 55 millones de usuarios mensuales)

2 Megaupload (Cyberlocker con 37 millones de usuarios mensuales)

3 Mediafire (Cyberlocker con 34 millones de usuarios/mes)

4 Filestube (Meta-Buscador con 34 millones de usuarios mensuales)

5 Rapidshare (Cyberlocker con 23 millones de usuarios al mes)

6 The Pirate Bay (indexador de Torrents)

7 Fileserve (Cyberlocker)

8 Hotfile (Cyberlocker)

9 Torrentz.eu (Metabuscador)

10 Depositfiles (Cyberlocker )

La preferencia de los usuarios por utilizar la descarga directa, ha aumentado la popularidad de gestores de descargas como Jdownloader y Mipony, cuyo funcionamiento podéis consultar en nuestros manuales de ayuda:

Manual Jdownloader

Manual Mipony

Fuente: TorrentFreak

LEIDO EN :http://www.softzone.es/2011/08/28/la-descarga-directa-es-el-sistema-preferido-por-los-usuarios-para-compartir-y-descargar-archivos/
#41139
Una ventaja que tiene Spotify frente a otros servicios como Grooveshark o Google Music es el que sea una aplicación nativa en los sistemas, lo que permite, por ejemplo, controlarla mediante las teclas multimedia que hoy casi todos los teclados incluyen. Aunque hay aplicaciones que integran Grooveshark con el sistema, corrigiendo este defecto.

Y si las hay para Grooveshark ya tardaban en salir para Google Music. Y tal es el caso de Google Music Frame, una aplicación para Ubuntu que permite llevar Google Music al escritorio y ganar algunas de las características que ofrece Ubuntu a las aplicaciones nativas.

La interfaz de la aplicación básicamente es una ventana de navegador donde se muestra la versión Web de Google Music, la que hasta ahora conocíamos. Simple y efectivo. Aunque no se queda ahí, y ofrece ventajas como integración con el menú de sonido de Ubuntu. De manera que podremos controlar nuestra reproducción de Google Music mediante el menú de Ubuntu, el que viene por defecto, y mediante las teclas dedicadas de nuestro teclado.

También se integra con las notificaciones del sistema, apareciendo el conocido mensaje en la esquina superior derecha de nuestro escritorio cada vez que cambiamos de canción. El vídeo que puse en el encabezado del post, de hecho, prácticamente se explica por sí mismo.

¿Posibles mejoras? Yo agradecería que añadieran soporte para scrobbling en Last.FM. Versiones para otros sistemas operativos realmente no tendrían sentido: las ventajas que ofrece Google Music Frame respecto a la simple Web desde nuestro navegador preferido son básicamente las de integración con Ubuntu y Windows o MacOS X no cuentan con esas características.

Podéis instalar Google Music Frame desde el repositorio PPA que ofrece el desarrollador en Natty y posteriores, aunque en versiones anteriores es de esperar que podría funcionar también.

Vía | OMG! Ubuntu
Sitio oficial | Google Music Frame

FUENTE :http://www.genbeta.com/linux/google-music-frame-integrando-google-music-con-ubuntu
#41140
Publicado el 26 de agosto de 2011 por Helga Yagüe

Desde hace varios días circula por la red una herramienta bautizada como "Apache Killer", que según los expertos en seguridad puede ejecutar un ataque por denegación de servicio contra algunos servidores web de Apache.

El descubrimiento de esta herramienta, que ha sido publicada aviso en la lista de correo de Full Disclosure, ha hecho saltar todas las alarmas ya que estamos hablando del servidor web más utilizado en el mundo.

Los responsables de Apache han reconocido la existencia de esta peligrosa amenaza y recomiendan a los usuarios seguir una serie de pasos provisionales para minimizar los posibles daños provocados por este ataque hasta que tengan lista una solución definitiva, que debería estar disponible en las próximas horas.

"Una herramienta de ataque está circulando", reconocen desde Apache, y añaden que se ha tenido constancia de que está siendo utilizada activamente.

"El ataque puede realizarse de forma remota y con un modesto número de peticiones puede causar un uso muy significativo de la memoria y de la CPU en el servidor", alertan desde la Fundación Apache.


La herramienta Apache Killer puede llegar a provocar una denegación del servicio en los servidores web Apache que tengan la configuración por defecto, según informa la firma de seguridad ESET.

vINQulos

ESET, eWEEK

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/08/26/descubren-una-herramienta-capaz-de-ejecutar-ataques-dos-en-apache.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/unaaldia_25082011denegacion_de_servicio_en_apache_a_traves_de_range_header-t337314.0.html;msg1656325;topicseen#msg1656325