Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#41111
El servicio ofrece alojamiento de archivos y promete respetar los derechos de autor

Dos exfundadores de The Pirate Bay, el popular sitio sueco de intercambios de archivos, condenados en su país por violación de los derechos de autor, lanzan un nuevo servicio de alojamiento en la nube, según han relatado ellos mismos a TorrentFreak, que respetará el copyright.

En BayFiles los internautas suben directamente el material al sitio para que pueda ser descargado por otros. Los archivos, sin embargo, no se podrán buscar libremente: quien los añada recibirá una dirección de internet que podrá compartir con las personas a las que quiera autorizar su descarga, según explica la BBC. Es decir: cuando el usuario sube un documento, recibe un enlace en el que está almacenado el material. Para que otros accedan al contenido deberá enviarles ese mismo vínculo.

BayFiles asegura en sus condiciones de uso que se pueden almacenar cualquier archivo, con independencia del formato o tipo de contenido. Sin embargo, puntualizan, "los archivos de posesión i/o distribución ilegal" seran eliminados, como la pornografía infantil y los contenidos protegidos por los derechos de autor, entre otros.

BayFiles es un servicio gratuito, pero con restricciones de subida de material hasta un máximo de 250 MB para quienes no se registran. Para los usuarios que se dan de alta por cinco euros al mes el almacenamiento aumenta a 500 MB. Además, los creadores de BayFiles imponen otro tipo de restricciones, similares a las de sitios de descarga directa, como la posibilidad de descargarse solo un archivo por hora y tras un tiempo de espera.

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/BayFiles/nube/ex/Pirate/Bay/elpeputec/20110830elpeputec_2/Tes
#41112
El grupo llamado IHTeam ha desvelado una forma de utilizar la infraestructura de servidores de Google para realizar ataques de denegación de servicio distribuido sin necesidad de poseer un gran ancho de banda.

En concreto se está utilizando la infraestructura de servidores dedicados a su red social (Google+), que son utilizados como Proxy para descargar ficheros. La utilización de estos servidores Proxy se puede realizar mediante dos URLs diferentes:

* https://plus.google.com/_/sharebox/linkpreview/?c=<URL>&t=1&_reqid=<NUMEROS_ALEATORIOS>&rt=j

* https://images2-focus-opensocial.googleusercontent.com/gadgets/proxy?url=<URL>&container=focus

Cambiándoles ciertos parámetros ("c" para la primera URL y "url" para la segunda), se puede conseguir que en realidad, sea Google el que realice la petición a la URL indicada por parámetros. De esta forma, automatizando la petición paralela de varias de estas URLs mediante un script, como el que está disponible en la página de los autores, se podría conseguir generar un gran tráfico hacia el servidor que se desea atacar. Esto, sumado al gran ancho de banda que posee Google, facilitaría provocar ataques de denegación de servicio distribuidos, sin necesidad de una gran infraestructura.

Según las pruebas realizadas por este equipo, un ordenador atacante con un ancho de banda de 6 Mbps ha conseguido mediante estas peticiones que Google genere un tráfico en el servidor atacado de hasta 96 Mbps.

Otra ventaja de utilizar este método, es que realizando las peticiones a través de la primera URL, las direcciones IP de los equipos que están atacando que aparecerán en los archivos del log de la máquina objetivo, serán las de las máquinas de Google.

Según IHTeam, ellos mismos se pusieron en contacto con el centro de seguridad de Google el día 10 de agosto, y por lo que aparece en su blog, todavía no han recibido respuesta alguna.

Javier Rascón
jrascon@hispasec.com
Twiter: @jvrrascon

FUENTE :http://www.hispasec.com/unaaldia/4694
#41113
Disfrutar de las posibilidades de iOS en terminales con Android, Windows o Linux podría ser posible gracias al proyecto de emulador iEmu. El programador Chris Wade ha iniciado la creación de un emulador que permitiría utilizar iOS en dispositivos con otros sistemas operativos. Está trabajando en el proyecto y asegura que ya ha conseguido emular el funcionamiento de CPU de iPhone y iPad.

Los emuladores son un recurso utilizado por muchos usuarios para disfrutar de las opciones de diferentes sistemas en sus terminales. Son muy habituales los emuladores de consolas antiguas como SNES o Neo Geo, así como de sistemas operativos. Las plataformas móviles no son una excepción y iOS, el sistema operativo de Apple podría ser el siguiente en llegar a otros sistemas en forma de emulador.

Se trata de un proyecto iniciado por Chris Wade, 'hacker' conocido por haber sido uno de los más activos en el desarrollo del 'jailbreak' para iPhone. Según informa el portal Techcrunch, Wade está trabajando en iEmu, un proyecto que tiene como objetivo desarrollar un emulador de iOS para su utilización en terminales con Android, Windows o Linux. Con este emulador, los usuarios de estos sistemas podrían utilizar los contenidos desarrollados para el SO de Apple en sus teléfonos.

Actualmente ya existe un sistema que emula iOS, diseñado por Apple. Se trata de una plataforma pensada para que los desarrolladores puedan programar y probar sus contenidos para el sistema móvil de la compañía. Sin embargo, este emulador no funciona en otros sistemas y está limitado para los desarrolladores.

Chris Wade ha asegurado que ya ha conseguido emular el comportamiento de la CPU del iPhone y del iPad, lo que supone solo un paso para hacer que iEmu sea una realidad y funcione de forma estable. Wade todavía debe identificar el comportamiento de otros aspectos del sistema de Apple y conseguir emularlos para que el conjunto funcione.

Para el desarrollo de iEmu, Wade ha pedido donaciones para recaudar 20.000 dólares (13.882 euros), que cubrirían los gastos del proyecto durante tres meses. Por el momento el 'hacker' ha conseguido recaudar 6.233 dólares (4.327 euros) y si no reúne el resto en 16 días el proyecto podría paralizarse. Aunque Chris Wade consiga todo el dinero, también es posible Apple solicite la paralización del proyecto por afectar a su sistema.

FUENTE :http://www.iblnews.com/story/64218
#41114
Publicado el 30 de agosto de 2011 por Helga Yagüe

El equipo de Google es conciente de que sirve de poco acelerar sus sistemas si la red sigue caminando a la misma velocidad, por ello han anunciado el proyecto "Global Internet Speed Up" que se propone aumentar la velocidad global de la web.

Google no está sola en este proyecto, cuenta con la colaboración de OpenDNS, VeriSign y varias redes de distribución de contenidos como Bit Gravity, CD Networks, Cloudflare, Comodo o EdgeCast

El objetivo es conseguir que Internet sea más rápido reduciendo la distancia que los datos tienen que recorrer cuando el usuario los solicita. La idea es que esta aceleración de la web beneficie a los usuarios cuando, por ejemplo, entran en YouTube y solicitan la reproducción de un vídeo.

Para conseguirlo, las compañías que forman la alianza se comprometen a utilizar un sistema de enrutamiento más avanzado que el actual, que dirige al usuario al servidor de contenido más cercano en función de la ubicación del servidor DNS del usuario, en lugar de hacerlo en función de la ubicación de los propios usuarios.

Este sistema sólo funciona cuando la ubicación del servidor DNS y la del usuario coinciden, algo que no siempre ocurre. Por esta razón, la nueva iniciativa busca nuevas formas de enrutamiento basadas en la localización del usuario.

Por ejemplo, un usuario que quiera ver un vídeo de YouTube de Austin (Texas) compartirá parte de su dirección IP como parte de la solicitud de DNS. De esta forma, el servidor DNS puede enviar la solicitud al centro de datos que Google posee en Dallas en lugar de hacer a otro situado en Irlanda, según explican en GigaOM.


vINQulos

VentureBeat, GigaOM

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/08/30/google-y-opendns-unidas-para-acelerar-la-red.html
#41115
El presidente de la Academia de Cine, Enrique González Macho, ha sido el último en mostrar su opinión respecto a la Ley Sinde y la polémica sobre las descargas en Internet. El productor aboga por poner "un poquito de orden" y espera que la nueva legislación antidescargas dé sus frutos en el futuro.

La Academia de Cine vuelve a opinar a través de su presidente sobre la controversia que existe en torno a las descargas en Internet a través de páginas de enlaces y la Ley Sinde que pretende acabar con este tipo de webs. Recordemos que este tema fue el motivo por el cual Álex de la Iglesia decidió abandonar su puesto como presidente de la institución a comienzos de este año.

Desde su llegada, su sucesor, Enrique González Macho, ya mostró una opinión distinta a la del cineasta en este sentido. En la mañana de hoy, González Macho fue entrevistado en el programa de Radio Nacional "En días como hoy" y aprovechó para manifestarse acerca de la controvertida ley impulsada por Ángeles González-Sinde (también ex presidenta de la Academia) y sobre la futura llegada de la oferta legal a nuestro país.

Cuestionado sobre anteriores declaraciones, en las que había expuesto que la Ley Sinde había quedado incompleta, González-Macho señaló que está expectante sobre cómo se desarrollarán los acontecimientos. "Hasta que no se haga su desarrollo será muy difícil porque una cosa es la letra de la ley y otra la aplicación. Es como la Constitución, que una cosa es que digan que tenemos derecho a una vivienda y una educación y bueno... hasta donde se puede", explicó. Asimismo, aseguró que "está mal entendido el tema de las gratuidades en Internet" y que "hay que poner un poquito de orden para que las cosas puedan seguir funcionando".

"Mal comparado, es como cuando se inventaron los coches, que no había reglas de tráfico, no eran necesarias, hasta que empezaron a chocar unos con otros y a matar a gente por la calle. Todavía todo es un poquito timorato en el tema de Internet. ¿Qué tiene bueno la ley? Que por lo menos hay un reconocimiento de que hay que hacer algo y que no se puede seguir como se está", indicó. "Nuestra opinión es generalizada y casi unánime y pasa por que el todo gratis no puede ser", sentenció.

Sobre el futuro de las descargas, afirmó que la industria está haciendo un esfuerzo por poder competir. "En España hay siete, ocho o nueve portales de Internet legales pero es muy difícil competir con lo alegal. Es muy difícil fabricar buen pan y venderlo si al lado hay un mal pan y es gratis. Ese esfuerzo está ahí. Esas compañías están perdiendo dinero a espuertas", aseguró, aunque espera que el esfuerzo grande llegará en unos meses, "cuando se instalen en España los grandes portales de vídeo bajo demanda", en clara alusión a Netflix.

El camino parece claro para González Macho, ya que este tipo de portales presentarán una "gran oferta, precio accesible, de fácil acceso, seguro y con calidad, lo que arrinconará a esta oferta en la que te metes y ni sabes qué están haciendo con tu IP ni sabes dónde te estás metiendo".

FUENTE :http://www.adslzone.net/article6732-el-presidente-de-la-academia-de-cine-insiste-el-todo-gratis-en-internet-no-puede-ser.html
#41116
WikiLeaks ha publicado en su web unos 134.000 cables filtrados a la diplomacia estadounidense en los que deja al descubierto la identidad de fuentes protegidas, algo que preocupa al Departamento de Estado, informa hoy 'The New York Times'.

Esos cables, seis veces más que el total revelado hasta ahora por WikiLeaks desde noviembre pasado, "incluyen nombres de personas que hablaron confidencialmente con diplomáticos estadounidenses" y cuyas identidades eran marcadas como "estrictamente protegidas", sostiene el diario.

El Departamento de Estado de Estados Unidos y defensores de derechos humanos están preocupados ante la posibilidad de que esas fuentes, entre las que hay activistas, periodistas y académicos, puedan sufrir represalias, incluida la pérdida de sus trabajos, persecución o violencia en su contra, de acuerdo con el periódico.

Un portavoz del Departamento de Estado, Michael Hammer, dijo al diario que no van a pronunciarse sobre la autenticidad de esos cables y reiteró que el Gobierno estadounidense "condena firmemente cualquier filtración ilegal de información clasificada".

Entre los cables divulgados el lunes por WikiLeaks en su web hay uno en el que aparece la identidad de un funcionario de Naciones Unidas en África y otro con el nombre de un activista extranjero de derechos humanos en Camboya.

"Ellos hablaron sinceramente con funcionarios de las embajadas estadounidenses sabiendo que no serían identificados públicamente", subraya 'The New York Times'.

Desde noviembre de 2010, varios diarios de distintos países han tenido acceso a cientos de miles de cables del Departamento de Estado filtrados por WikiLeaks.

El fundador de la organización, el periodista Julian Assange, permanece en arresto domiciliario en el este de Inglaterra a la espera de que un juez falle sobre su extradición a Suecia, que lo reclama por una supuesta agresión sexual y violación a dos mujeres ocurrida en agosto de 2010.

Assange teme que si es extraditado a Suecia pueda ser entregado después a Estados Unidos, donde podría ser procesado por delito de alta traición por las filtraciones de WikiLeaks.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/30/internacional/1314721411.html
#41117
Publicado el 30 de agosto de 2011 por Helga Yagüe

Las estadísticas demuestran que a pesar de los enormes problemas para crear empleo que sufre España, el sector tecnológico continúa siendo el que mayor cantidad de puestos de trabajo genera, muchos de ellos en nuevas profesiones.

"Las empresas están generando nuevas actividades y necesitan profesionales cualificados pero apenas pueden cubrir los puestos de trabajo que demandan", afirman los expertos en este ámbito.

Según las cifras del portal de empleo Infojobs, sólo entre enero y septiembre del año pasado se registraron 24.000 ofertas para puestos relacionados con la red.

La mayor parte de estas ofertas están relacionadas con la programación pero el boom de las redes sociales ha provocado el nacimiento de nuevos perfiles profesionales.

Es el caso del community manager, una profesión desconocida hasta hace sólo un tiempo que se encuentra en plena expansión. La principal labor de este profesional es dinamizar redes sociales y fomentar el diálogo entre la empresa y los clientes.

Pero no solo se demandan community managers, también se han incrementado las ofertas para trabajar como responsable de SEO (Search Engine Optimization) o de SEM (Search Engine Marketing), que se encarga de adecuar la información de una web y utilizar técnicas de marketing online para que la empresa esté bien posicionada en buscadores como Google.

En grandes compañías ha cobrado protagonismo la figura del Chief social media officer o responsable de la estrategia global de la empresa en las redes sociales.

También se precisan expertos en técnicas de marketing adaptadas a las redes sociales, responsables de usabilidad web, analistas especializados en redes sociales, auditores web, seguidores de tendencias o "coolhunters" etc.

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/08/30/el-sector-tic-genera-empleo-pero-%c2%bfque-empleo.html
#41118
Entre los escándalos citados por Jin, está el de Li Bin, un antiguo embajador en Corea del Sur, que fue condenado a siete años de cárcel por corrupción

Un vídeo de un general chino mientras da una charla en la que habla sobre varios casos de espionaje ha sido colgado en la página Youtube, lo que ha colocado en una situación embarazosa a las autoridades de Pekín ante lo que parece un fallo de los sistemas de control de su aparato militar.

En el vídeo, el general Jin Yinan comenta algunos casos que ya eran conocidos, pero de los cuales apenas habían trascendido detalles y otros que habían sido mantenidos totalmente en secreto, informa la agencia Associated Press. Youtube, como muchos otros sitios web, está bloqueado en China.

Entre los escándalos citados por Jin, está el de Li Bin, un antiguo embajador en Corea del Sur, que fue condenado a siete años de cárcel por corrupción, pero que, según explica el general, en realidad fue enviado a prisión porque fue descubierto que había pasado información secreta a Seúl que comprometía la posición de Pekín en las conversaciones para el desmantelamiento del programa de armas nucleares de Corea del Norte. Las negociaciones que desde hace años mantienen con este país Estados Unidos, China, Corea del Sur, Japón y Rusia se encuentran estancadas. El cargo de corrupción fue utilizado para evitar la embarazosa situación que suponía para China acusar a uno de sus diplomáticos de entregar datos sensibles a otro país. "En qué lugar del mundo el embajador de una nación sirve de espía para otro país", afirma Jin.

Otro de los casos mencionados es el de Kang Rixin, ex alto responsable del programa nuclear chino, que fue sentenciado en noviembre pasado a cadena perpetua, también bajo la cortina de corrupción, por haber vendido secretos sobre el programa atómico a un país extranjero. El general afirma que la detención de Kang -miembro del Comité Central y de su departamento de disciplina- supuso un fuerte choque para los líderes chinos, que ordenaron una exhaustiva investigación de su entorno.

El militar también habla de Tong Daning, un alto funcionario que fue ejecutado en 2006 por pasar información a Taiwan sobre el régimen de divisas chino que permitió a Taipei evitar cuantiosas pérdidas debido al tipo de cambio, y del coronel Xu Junping, quien desertó a Estados Unidos en 2000, aunque, según Jin, no suministró importantes secretos. Sí dio, en cambio, a Washington detalles sobre la personalidad y los hábitos de líderes militares chinos. El vídeo, que fue colgado también en algunas páginas chinas, fue retirado y censurado rápidamente por las autoridades.

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/internacional/video/charla/general/chino/casos/espionaje/filtrado/Internet/elpepuint/20110829elpepuint_10/Tes
#41119
Publicado el 30 de agosto de 2011 por Helga Yagüe

Expertos en seguridad han alertado de la existencia de un certificado web falso que está siendo utilizado para robar contraseñas y demás datos personales de plataformas de Google como el servicio de correo electrónico Gmail.

Al parecer, este certificado web falso fue utilizado por la empresa holandesa DigiNotar el pasado 10 de julio.

El objetivo de los atacantes sería hacer creer a determinados usuarios de los servicios de Google que estaban accediendo mediante conexiones seguras y que sus comunicaciones estaban cifradas cuando en realidad los hackers estaban espiando cada tecla que pulsaban con el objetivo de interceptar sus comunicaciones.

Los expertos en seguridad sospechan que los internautas de Irán han sido la principal víctima de este ataque ya que el problema se ha observado en varios proveedores de servicio de este país. Algunos expertos creen que el gobierno iraní podría estar utilizando estos certificados para controlar a los disidentes.

Este caso no es el primero de certificados falsos del que tenemos noticias en los últimos meses, recordemos que en marzo varios servicios como Gmail, Hotmail o Skype sufrieron un ataque en el que sus certificados SSL fueron robados. En aquella ocasión también se acusó al gobierno de Irán, aunque un joven reivindicó la autoría.

Estos dos incidentes han reabierto el debate sobre la fiabilidad de los certificados SSL que utilizan las compañías de certificación para autorizar páginas en las que se garantiza la seguridad de las comunicaciones.

Desde la Electronic Frontier Foundation alertan de que este sistema fue creado cuando la mayor preocupación en el área de seguridad era evitar que los números de tarjeta de crédito de los usuarios "fueran interceptados por delincuentes de poca monta". Sin embargo hoy en día nos enfrentamos a problemas de seguridad de otra índole y los usuarios siguen confiando "en este sistema para proteger su intimidad de los estados-nación".

vINQulos

The Guardian

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/08/30/un-certificado-web-falso-pone-en-jaque-la-seguridad-de-gmail.html
#41120
Microsoft continúa con el desarrollo de la próxima versión de su sistema operativo a la vez que muestra detalles a través de su blog de la nueva plataforma. En esta ocasión nos ha permitido acercarnos a la que presumiblemente será interfaz gráfica de Windows 8, en la que se adaptarán elementos ya vistos en la última versión.

Los meses de investigación y estudios, así como la información recogida a través de anteriores experiencias, están sirviendo a Microsoft para poner a punto todos los aspectos del anunciado Windows 8. La compañía estadounidense parece haber recavado las opiniones de los usuarios y desarrolladores para ofrecer un producto final que encaje en las necesidades y prioridades de éstos. En este sentido, la interfaz gráfica a la hora de moverse por la plataforma se antoja fundamental y ya conocemos los primeros detalles.

Nuestro portal especializado en software, Softzone.es, se hace eco de la información publicada en el blog de la compañía en la que se explica los objetivos que se propone Microsoft con su nueva apuesta, así como las metas que pretende alcanzar estudiados los patrones de uso del explorador de Windows en anteriores versiones.

Entre los resultados que ha contemplado la compañía destaca que el 54% de los comandos ejecutados en el explorador se realizan mediante el menú contextual. El porcentaje alcanza el 32% respecto a los atajos de teclado que utilizan los usuarios, mientras que cerca del 11% se realizan a través de la barra de comandos del explorador. Con estas premisas y teniendo en cuenta que sólo dos de cada diez comandos de los más utilizados están disponibles en la barra de comandos, la compañía se ha propuesto varios objetivos.

Por un lado se buscará la optimización del explorardor a la hora de gestionar ficheros, de modo que el explorador volvería a sus orígenes como un gestor de ficheros. Asimismo, Windows 8 hará visibles comandos del citado explorador que hasta ahora muchos desconocían. Asimismo, pretende crear una experiencia de comandos coordinada. Así, éstos estará organizados en lugares más visibles y agrupados de una forma lógica.



Eso sí, como vemos, los cambios respetarán la herencia del explorador manteniendo su potencia y riqueza. De este modo, la interfaz gráfica nos recordará mucho a la que ya ha utilizado Microsoft en las últimas versiones de Wordpad, Paint y Office. En el inminente mes de septiembre se espera la primera beta de la plataforma, por lo que será entonces cuando podamos verla en funcionamiento. ¿Creéis que acierta la compañía con su nueva interfaz gráfica?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article6730-windows-8--asi-sera-la-nueva-interfaz-grafica.html

Actualizado: https://foro.elhacker.net/noticias/cambio_radical_de_interfaz_en_windows_8-t338928.0.html