Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#41101
Publicado el 31 de agosto de 2011 por Helga Yagüe

Tres de las grandes compañías tecnológicas japonesas, Sony, Hitachi y Toshiba, han decidido unir sus fuerzas para fabricar de forma conjunta la próxima generación de pantallas de cristal líquido para smartphones y tablets.

El objetivo es crear un nuevo competidor fuerte para plantar cara al crecimiento de fabricantes taiwaneses y coreanos. Además las tres compañías han registrado pérdidas en el negocio de pantallas LCD hasta el año pasado y necesitan margen para centrarse en otros segmentos de su negocio.

Esta fusión está financiada en su mayor parte con fondos públicos. La organización gubernamental Innovation Network Corp of Japan invertirá 200.000 millones de yenes (más de 1.700 millones de euros) en la operación, pasando a ser propietario del 70% del negocio. El 30% restante se repartirá a partes iguales entre las tres compañías.

El fabricante que surgirá de esta unión será el más grande de este negocio, que está en plena expansión debido al auge de smartphones y tablets.

La entidad que forman Sony, Hitachi y Toshiba acaparará el 21,5% del mercado, adelantando a Sharp que representa casi el 15% y superando a la firma surcoreana Samsung que ya ha logrado hacerse con el 12%, según las cifras de DisplaySearch.

En cuanto a la tecnología y el diseño no está del todo claro cuál de las tres compañías va a imponer su criterio, aunque sí han confirmado que comenzarán a fabricar una nueva generación de pantallas LCD más delgadas y con mayor resolución.

Más información en eWEEK

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/08/31/sony-hitachi-y-toshiba-se-unen-para-fabricar-pantallas-lcd.html
#41102


Muchos, incluidos algunos lectores de Genbeta, se preguntan cómo ganan dinero las empresas que se dedican a acortar URLs. Si bien es cierto que el boom de este tipo de servicios se vio hace un par de años, hoy en día todavía existen unos cuantos de sobra conocidos por todos: bit.ly, tinyurl, goo.gl, etc.

La pregunta de cómo ganan dinero estos servicios es muy común porque cuando uno los utiliza no ve aparentemente ningún sistema de monetización, pero en este artículo vamos a intentar explicar cómo generan dinero.


¿Redirreción directa o indirecta?
Dentro de los acortadores de URL hay unos que redireccionan al usuario directamente a la página acortada y otros que envían al usuario a la página del servicio donde muestran los contenidos originales en un frame.

En el segundo caso donde entra en juego la publicidad, ya que en los últimos años han sido varios los acortadores que han utilizado el segundo método para introducir Google AdSense y anuncios provenientes de otras plataformas publicitarias.

Obviamente la cantidad de dinero que los diferentes acortadores sean capaces de generar va a depender directamente del tráfico que sean capaces de redireccionar a través de sus servicios.

Servicios para la empresa y analíticas
Otros servicios ofrecen algo más aparte de las funciones básicas de acortar URLs. El principal referente en este caso es bit.ly son su paquete para empresas. Por $995 dólares al mes cualquier empresa puede crear sus propias direcciones cortas además de tener acceso a un servicio de analítica que muestra todo tipo de estadísticas sobre los clics que reciben los diferentes enlaces publicados.

Muchas empresas ven mucho valor en este tipo de estadísticas (de la misma forma que encuentran valor en otros datos provenientes de Google Analytics y demás servicios similares), ya que así pueden observar rápidamente cuáles son los enlaces más populares o de dónde son los usuarios que hacen click en ellos. Es, en definitiva, un valor añadido a la función básica de acortar.

La realidad de los acortadores
Pero la realidad es que muy pocos acortadores son capaces de construir un modelo de negocio estable alrededor de su principal actividad. Esa es una de las razones por las que en los últimos años hemos visto muchos (muchísimos) acortadores aparecer y desaparecer. Sólo unos pocos se han mantenido en el tiempo.

También hay que tener en cuenta que son unos servicios que requieren muy poca inversión inicial y apenas generan costes. Además, algunos como tinyurl, pertenecen a una única persona por lo que tampoco es estrictamente necesario generar una cantidad importante de dinero.

Imagen | superstrikertwo

FUENTE :http://www.genbeta.com/web/como-ganan-dinero-los-acortadores-de-urls
#41103
La innovación en el sector de las telecomunicaciones no cesa. En esta ocasión nos hacemos eco de un nuevo proyecto que permitiría la creación de redes inalámbricas de alta velocidad independientes de las actuales infarestructuras, ya que utilizarían otros equipos como routers, PC o teléfonos de una forma horizontal para transmitir la señal.

Commotion. Así ha sido bautizado un nuevo y prometedor proyecto que se está desarrollando en Estados Unidos, concretamente por un grupo de expertos en Washington. Se trataría de un innovador software que permite crear redes inalámbricas de alta velocidad de una forma independiente a las infraestructuras que existen en la actualidad, es decir, los cables telefónicos, fibra óptica y satélites.

El diario elmundo.es se hace eco de la información aparecida en Le Monde sobre este proyecto y explica en qué consistiría el mismo. Su gran apuesta pasa por convertir los dispositivos tecnológicos de los que ya dispone el usuario como puede ser un router WiFi, un ordenador o un smartphone en dispositivos que puedan captar y transmitir las ondas de las redes de telecomunicaciones creando una red paralela, libre y gratuita que facilitaría el intercambio de información y archivos.

Tal y como explica el director técnico del proyecto, Josh King, "la única herramienta que se necesita es una memoria USB con el software que se instala en cada unidad que se conecte a esta red". De este modo, nos encontramos con un sistema que hereda lo ya visto con las redes libres, conexiones abiertas en zonas concretas, y otros proyectos similares.

También hay que tener en cuenta la cifrado del tráfico que circularía por esta red y la integración de TOR, herramienta que permite a los usuarios comunicarse por Internet de una forma anónima haciéndola así una red inmune a la temida monitorización de la actividad de los internautas. Asimismo, se ha comentado la posibilidad de integrar en Commotion Freedom Box, que permite al usuario el envío de imágenes y vídeo a servidores remotos utilizando proxys cifrados y evitando así la censura.

¿Pasa por esta especie de red libre el futuro de las conexiones inalámbricas? A buen seguro ayudarían a proteger la privacidad de los usuarios y posiblemente a rebajar los costes de acceso a la Red, pero también es más que probable que los propios operadores de telecomunicaciones carguen contra el proyecto así como los grupos de presión en defensa de los derechos de autor y la industria cultural por impedir el rastreo de los usuarios que descargan sus contenidos.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article6740-crean-redes-inalambricas-de-alta-velocidad-que-permiten-navegar-de-forma-anonima-y-cifrada.html
#41104
Prácticamente, no hay semana en la que no hablemos de Anonymous, de algunas de acciones o de los intentos de los gobiernos por cazar a sus miembros. El colectivo, que ha logrado en menos de un año provocar dolores de cabeza a empresas y gobiernos, ha demostrado las carencias en la seguridad de muchas compañías y, por tanto, ha puesto sobre la mesa el problema de la seguridad de los datos de los usuarios.

Cisco, que tiene una división de productos de seguridad, contactó con SparkyBlaze,un antiguo miembro del colectivo, y le ha realizado una entrevista bastante interesante.

A este hacker de 20 años y residente en Reino Unido, siempre le llamó la atención la seguridad informática y, tras su experiencia, quiere mudarse a Estados Unidos para estudiar Ciencias de la Computación y Hacking Ético. Desde su punto de vista, la despreocupación de usuarios y empresas por la seguridad es un verdadero problema que ha quedado demostrado en estos últimos meses:

"Mucha gente no sabe lo que es el hacking, siguen usando las mismas contraseñas en todos los servicios y no utilizan ni antivirus ni firewalls. Para ellos, esas cosas son ajenas y quedan fuera de su instalación de Windows con Internet Explorer 7. Este es el problema de la gente hoy en día, no entienden la importancia de la seguridad. [...] Las empresas no quieren gastarse ni dinero ni tiempo en seguridad porque no entienden su importancia. No cifran sus datos o no adquieren el software adecuado, el hardware o fichan a la gente adecuada para velar por su seguridad. El problema no está en el software o el hardware que se usa, está en la gente que lo utiliza. Hace falta enseñarle a las empresas la importancia de tener una buena política de seguridad."

Y es que no le falta razón, por desgracia, en muchas compañías aún falta el compromiso de la dirección para poder implantar unapolítica real de seguridad que no se quede en un mero documento que permita obtener un sello de calidad y colgar un diploma. Los datos de las empresas son el mayor de sus activos y si los pierden, la continuidad del negocio peligra al igual que la imagen de nuestra empresa.

"Creo que la ingeniería social es el mayor problema de hoy. Tenemos software y hardware para defendernos del malware, de la ejecución de código o de ataques DDoS. Pero alguien puede desactivar su firewall o entregarte su contraseña simplemente porque les digas que eres Greg, el del mantenimiento de ordenadores, que ha venido a probar una cosa a tu equipo. Todo se reduce a mentir, todo el mundo lo hace y hay gente que es muy buena en esto."

Según SparkyBlaze, las empresas deberían formar a sus empleados intensamente, estar al día de los ataques que se producen, implantar una política de seguridad y formar a sus administradores de sistemas, por ejemplo, dejándoles asistir al DefCon. Además, anima a los aficionados a la seguridad a dejar "el lado oscuro" y a que trabajen en la mejora de la seguridad de las empresas porque, además de ser legal, te pagan por ello.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/antiguo-miembro-de-anonymous-habla-sobre-la-falta-de-seguridad-de-las-empresas
#41105
Se acerca el fin del verano y la polémica Ley Sinde sigue generando polémica ante la cada vez más cercana entrada en vigor y el consecuente cierre de páginas web con enlaces a contenidos con copyright. La norma ha sido muy criticada y ahora conocemos cómo el Ministerio de Cultura, principal impulsor de la misma, podría ser disuelto.

Leemos a través de elmundo.es que el Ministerio de Cultura podría tener los días contados. Según el citado medio, las presiones por parte de los diversos sectores nacionalistas y la crisis económica podrían precipitar que el nuevo gobierno que se dará tras las próximas elecciones del 20 de noviembre acabe con esta cartera.

Aunque carece de un elevado presupuesto, el ministerio ocupado en la actualidad por Ángeles González-Sinde podría ser uno de los primeros en ser suprimidos ante la posible reestructuración. Lo que faltaría por aclarar es cómo serían transferidas las competencias de las que goza en la actualidad. No obstante, ya hemos sido testigos de cómo se ha visto desbordado por completo en materia de legislación tal y como sucede con la nueva Ley de Derechos de Autor.

En este sentido, no podemos obviar la calificada por muchos como "chapucera" Ley Sinde. Con esta norma se pretende garantizar los derechos de autor de los artistas y creadores de cultura en Internet. Sin embargo, aunque la intención puede parecer razonable, los métodos propuestos no lo son tantos, ya que se apuesta por el cierre de páginas webs de enlaces a pesar de que son totalmente legales en la actualidad después de las numerosas sentencias judiciales que se han dado.

Ahora, en caso de confirmarse la supresión de esta cartera ministerial, habría que ver cómo quedaría la comisión administrativa encargada de dicho cierre de páginas web, ya que el ministerio podría quedar reducido en una secretaría de Estado. El silencio al respecto desde el Partido Popular (quien votó a favor de la Ley Sinde) es total por el momento y también existe la posibilidad de fusionar el actual ministerio con el de Educación. Pero, ¿qué sentido tendría que fuese este ministerio el encargado de regular las páginas de enlaces en Internet?

Lo cierto es que las posibilidades de la adalid de la ley antidescargas, González-Sinde, de permanecer en su puesto tras las próximas elecciones parecen muy reducidas. En cambio, su norma imperará hasta que los tribunales digan lo contrario. Puede que para entonces, los derechos de los internautas ya hayan sido pisoteados, exista o no el Ministerio de Cultura.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article6741-la-ley-sinde-en-entredicho-ante-la-posible-eliminacion-del-ministerio-de-cultura.html
#41106
Michael Jackson es el cebo utilizado para un nuevo ataque a los usuarios de Facebook. La página "I Love Michael Jackson" en Facebook has sido catalogada como spam por Bitdefender, pues está siendo usada para obtener datos personales de los fans del cantante.

BitDefender acaba de anunciar que los ciberdelincuentes están utilizando la figura de Michael Jackson para estafar a sus fans en Facebook, dos años después de su muerte.

Así, la página "I love Michael Jackson", que ya tiene más de 32.000 fans, realmente es spam. "I love Michael Jackson" permite a los fans relacionarse y compartir información, además de ofrecer la oportunidad de conseguir un iPad o un ordenador de Dell.

Eso sí, tal y como asegura BitDefender, realmente el funcionamiento de la página es el siguiente: "cuando un usuario pincha sobre el botón que presenta la oferta para conseguir un iPad, es redirigido a una página donde se le dice que esa oferta no está disponible para su zona y, a cambio, se le ofrecen otras cuatro de las cuales sólo dos dirigen a una página que funcione. Algo similar ocurre si el usuario se decide por la oferta que le propone conseguir un ordenador Dell gratis o si pretender realizar la encuesta que también propone la página y después de la cual, se supone, el usuario recibirá un fabuloso premio gratis".

Según palabras de Jocelyn Otero Ovalle, directora de marketing de BitDefender para España y Portugal, "se trata de una técnica que podríamos calificar de spam ya que se atrae a los usuarios con un cebo y al final se les acaba llevando hasta una tienda de productos de bisutería y réplicas de relojes sospechosamente parecida a muchas de las que se promocionan mediante correos basura o a una de búsqueda de parejas online".

Asimismo, BitDefender asegura que la "encuesta ha estado siendo utilizada por los ciberdelincuentes para obtener datos privados de los usuarios como su nombre, su dirección postal, su número de teléfono, etc. De esta manera, los ciberdelincuentes podían "atacar" luego a esos usuarios con campañas de spam o de malware más personalizadas o, incluso, dirigidas a sus teléfonos móviles".

Bárbara Madariaga - 31/08/2011

FUENTE :http://www.idg.es/pcworld/¡Cuidado!-No-entres-en-la-pagina-I-Love-Michael-Ja/doc112753-Seguridad.htm
#41107
La lucha contra las descargas de contenidos protegidos con derechos de autor se intensifica en Europa. Descargar una película con copyright a través de redes de intercambio de archivos en algunos países empieza a ser considerado un acto delictivo que podría incluso llevar a prisión a quién lo realice.

La web Nación Red se hace eco de la última noticia respecto a persecución de usuarios de redes P2P como BitTorrent. A petición de la poderosa industria cultural, la descarga de archivos y el compartirlos con el resto de usuarios (aunque sea sin ánimo de lucro) se quiere endurecer todo lo posible la legislación en países europeos contra este tipo de prácticas.

Reino Unido o Suecia son algunos de los países donde se persigue con fuerza a los usuarios de estas redes bajo la amenaza de desconexión y fuertes multas. Precisamente en el país escandinavo se ha dado uno de los últimos casos de un internauta enfrentándose ante la Justicia. Se trata de un joven de 15 años al que se le acusaba de descargar 24 películas de Hollywood a través de BitTorrent. En este caso el juez ha perdonado al usuario al no saber éste que a la par que descargaba los archivos contribuía a difundirlos entre el resto de usuarios, como leemos en Torrentfreak.com.

Sin embargo, esta sentencia está muy lejos de lo que se propone en Francia para aquellos acusados de infringir la propiedad intelectual descargando este tipo de contenidos. En el país galo, donde se aplica la llamada Ley Hadopi, se señalan hasta 3 años de prisión y 300.000 euros de multa para aquellos ciudadanos que infrinjan el copyright a través de la Red.

Esto supone, según vemos en la comparativa citada por la web, que descargar estos contenidos equivaldría en cuanto a penas de prisión a otros actos delictivos del calibre de un homicidio, amenazar de muerte en repetidas ocasiones por escrito, incitación al suicidio, robo, fugas de cárcel, entrar al colegio portando un arma o difundir por Internet cómo fabricar bombas entre otras. Incluso la pena es mayor que si el ciudadano comete acoso para conseguir favores sexuales, violación de domicilio con violencia o realizar proposiciones sexuales a menores usando medios de comunicación electrónicos.

¿Acabará España implantando esta persecución al usuario? ¿Hasta qué punto es proporcional este castigo con el delito cometido?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article6739-descargar-una-pelicula-por-p2p-podria-ser-equiparable-a-cometer-un-homicidio.html
#41108
Una asociación recién creada en España quiere construir un almacén de 500 cadáveres humanos congelados con la esperanza de revivirlos en el futuro, si la ciencia lo permite

La Comunidad de Madrid podría contar con un depósito de cadáveres congelados en los próximos años si un grupo de partidarios de esta técnica experimental, permitida en EEUU, logra vencer todas las trabas burocráticas, legales y éticas a las que se enfrenta. La recién creada Asociación Iberoamericana de Criopreservación, con sede en la capital de España y un centenar de miembros, según sus cifras, pretende construir un centro de investigación de conservación de tejidos vivos en frío en un pueblo de la Sierra Norte de Madrid. El centro incluiría "un albergue de pacientes", un eufemismo para hablar de un almacén de humanos congelados, con capacidad para 500 cadáveres, a la espera de que la ciencia halle una manera de revivirlos.

La Asociación cree que puede aprovechar una triquiñuela legal para conservar cuerpos donados a la ciencia y asegura que un alcalde ya ha mostrado su "buena disposición" para ceder un terreno municipal, según explica su portavoz, Francisco Roldán. La criónica, muy discutida por la comunidad científica, consiste en conservar un cuerpo a la temperatura del nitrógeno líquido, 196 grados bajo cero, inmediatamente después de su muerte, con la esperanza de revivirlo en el futuro.

De momento, según explica uno de los pocos científicos españoles que trabajan en criopreservación de mamíferos, Ramón Risco, es ciencia ficción. "Conservar un cadáver congelado con la esperanza de que se pueda revivir en un futuro no tiene sentido", afirma tajante. Risco es responsable del grupo de Criopreservación de Tejidos y Órganos de la Universidad de Sevilla. Su equipo ha logrado revivir un organismo muy sencillo: el Caenorhabditis elegans. Este gusano, con aparato digestivo y reproductor, vive unos diez días. Si se congela cuando tiene cinco días y se mantiene durante meses a 196 grados bajo cero, al volverlo a calentar vive los cinco días de vida que le faltaban. Pero, a diferencia de los humanos, se congela cuando todavía está vivo.

"A día de hoy, cobrar a alguien por congelar su cadáver es un timo, porque no está probado que funcione ni siquiera en una rata", añade. En cinco décadas de investigación, la ciencia, explica Risco, sólo ha logrado revivir un riñón de conejo y un útero de rata. Ahora se trabaja para conseguirlo en organismos más complejos, como la mosca de la fruta.

La Asociación Iberoamericana de Criopreservación, sin embargo, confía ciegamente en los futuros avances. "La ciencia es nuestra religión", admite Roldán. Su plan para la Sierra Norte de Madrid sigue el modelo de Timeship, un proyecto de centro para conservar 10.000 personas congeladas que se ha planeado en EEUU.

Allí, dos empresas, Alcor y Cryonics Institute, conservan más de 200 muertos a 196 grados bajo cero. También emplean la argucia legal de aceptar cuerpos donados a la ciencia, según explica Roldán. Alcor guarda 106 cadáveres en Arizona, incluyendo la hija de la empresaria española Eulalia Castillejo, fallecida a los 21 años. Cryonics Institute, en Detroit, conserva otros 106. Ambas son organizaciones sin ánimo de lucro, aunque cobran más de 100.000 euros por "paciente", como denominan a los cadáveres. El importe se satisface normalmente a través del seguro de vida.

Prisa "por egoísmo"
Timeship ("máquina del tiempo") sería una tercera instalación, con capacidad para 10.000 cuerpos. Sus promotores lo llaman "el Fort Knox de los materiales biológicos". En 2004 anunciaron su inminente construcción como "las instalaciones más seguras y tecnológicamente avanzadas del mundo para el almacenamiento de materiales biológicos, incluyendo órganos para trasplantes, ADN y personas viajando a un futuro en el que podrán ser reanimadas para disfrutar de vidas saludables sin envejecer".

El complejo, además del edificio principal de 25.000 metros cuadrados, incluía laboratorios de investigación, un centro de conferencias, un hotel y una residencia para los enfermos terminales que esperan su muerte para criopreservarse. El proyecto dio la vuelta al mundo gracias a su aparición en los principales medios de comunicación. Luego se esfumó. Y sigue parado. Sus promotores, el fundador de la Life Extension Foundation, Saul Kent, y el arquitecto Stephen Valentine, aseguran que siguen buscando un emplazamiento adecuado. En los últimos días, la prensa local sitúa el complejo en el condado de Kendall, en Texas.

"Nuestro proyecto será algo similar al Timeship, pero más pequeño", explica Roldán, que anuncia un concurso internacional de arquitectura para diseñar el complejo "en unos meses". Asegura que han elegido Madrid por estar "en el centro de la península Ibérica y en una zona de baja actividad sísmica". Cobrarían unos 60.000 euros por cuerpo, según sus cálculos iniciales. El dinero para construir el centro, "entre 30 y 40 millones de euros", no será problema, asevera. "En la asociación hay personas con un nivel adquisitivo muy alto. Y nos corre prisa, por egoísmo personal. Estamos, evidentemente, en una carrera contra el tiempo", señala Roldán, de 51 años.

La Asociación Iberoamericana de Criopreservación sigue los pasos de la Sociedad Española de Criogenización, cuyo presidente, Andrés Albarrán, murió el año pasado de un paro cardiaco sin poder criopreservarse. Tenía 76 años. Ambas organizaciones hacen presión para que esta técnica experimental sea legal en España. Actualmente, una persona sólo tiene tres opciones tras su muerte: ser enterrado, ser incinerado o donar su cuerpo a la ciencia. En sus estatutos, la Asociación Iberoamericana de Criopreservación se pone como misión "promover la implantación" en España de la criónica, como "alternativa ética y racional a la eutanasia y a los servicios funerarios tradicionales".

Roldán explica que uno de los ingenieros de la asociación, Alberto Sarmentero, ha desarrollado y patentado una contenedor portátil propio, denominado Ion-Dewar, que emplearían en las instalaciones de Madrid. El aparato, con un generador de nitrógeno líquido, también podría instalarse en los nichos de los cementerios, según sus creadores.

FUENTE :http://www.publico.es/ciencias/393430/un-deposito-en-madrid-para-muertos-que-querian-seguir-viviendo
#41109
Un juez de la ciudad de Varzea Alegre, en Brasil, ha impuesto una multa a Google por negarse a revelar los datos de los usuarios responsables de tres blogs en los que se vertían acusaciones en contra del gobierno.

La batalla legal comenzó a principios de año cuando el alcalde de Varzea Alegre demandó a Google en Brasil al no retirar tres blogs anónimos que acusaban al gobierno de Brasil de corrupción y malversación de fondos.

En febrero, un juez local ordenó a Google cerrar esos blogs y proporcionar los datos de contacto de sus autores. Pero Google argumentó que su función se limita a acoger los blogs y limitarse a defender la libertad de información, lo que llevó al juez a condenar a la filial a pagar 3.100 dólares diarios (2.144 euros), tal y como recoge The Next Web.

Google Brasil se negó a pagar y a revelar la identidad de los autores, lo que condujo a una nueva sentencia que ha sido conocida esta semana. La justicia brasileña ha congelado 140.000 dólares (96.866 euros) de las cuentas de Google en ese país. Ahora es el turno de Google. que tiene la oportunidad de apelar.

Este caso es sólo una de las muchas peticiones que Google recibe del gobierno brasileño y de sus representantes. Según el Informe de Transparencia de Google, publicado en junio, Brasil fue el segundo país con más peticiones de términos de datos de usuarios durante el segundo semestre de 2010, detrás de Estados Unidos.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2011/08/30/navegante/1314699926.html
#41110
Los dispositivos de este material pueden ser decenas y, posiblemente, cientos de veces más rápidos que los cables de Internet más veloces

Madrid. (EP).- Según un nuevo estudio, publicado esta semana en 'Nature Communications', es posible manipular los dispositivos de grafeno para su uso como fotodetectores en las comunicaciones ópticas de alta velocidad del futuro.

Mediante la combinación del grafeno con nanoestructuras metálicas, éstas logran recolectar veinte veces más luz; este descubrimiento allana el camino para los avances para un Internet de alta velocidad y otras comunicaciones.

En el estudio han participado científicos de las Universidades de Manchester (donde el grafeno fue descubierto en 2004) y Cambridge, incluyendo a Andre Geim y Kostya Novoselov, los ganadores del Premio Nobel de Física en 2010 por sus "experimentos innovadores en relación con el material bidimensional grafeno".

Mediante la colocación de dos cables metálicos muy juntos en la parte superior del grafeno y proyectando luz brillante sobre esta estructura, los investigadores habían demostrado previamente que ésta genera energía eléctrica. Los dispositivos de grafeno pueden ser increíblemente rápidos, decenas y, posiblemente, cientos de veces más rápidos que los cables de Internet más veloces, lo cual se debe a la naturaleza única de los electrones en el grafeno, su gran movilidad y su alta velocidad.

El mayor obstáculo para las aplicaciones prácticas de estos dispositivos, por lo demás muy prometedoras, ha sido su baja eficiencia. El problema es que el grafeno -el material más fino del mundo- absorbe poca luz, aproximadamente sólo el 3%, dejando escapar el resto sin que contribuya a la energía eléctrica. Los investigadores de Manchester han solucionado este problema mediante la combinación de grafeno con diminutas estructuras metálicas, especialmente dispuestos en la parte superior del grafeno. Estas nanoestructuras, llamadas plasmónicas, han logrado concentrar la luz dentro de la capa de carbono de un átomo de espesor. Mediante el uso de las nanoestructuras plasmónicas, el rendimiento para captar luz del grafeno aumentó en veinte veces sin sacrificar nada de su velocidad.

En el futuro, esta eficiencia podrá ser mejorada aún más. Según el doctor Alexander Grigorenko, experto en plasmónica y miembro destacado del equipo, "el grafeno parece un compañero natural de la plasmónica. Esperábamos que las nanoestructuras plasmónicas mejoraran la eficiencia de los dispositivos basados en el grafeno, pero ha sido una sorpresa agradable que las mejoras hayan sido tan notables".

Por su parte, el doctor Novoselov agrega que "la tecnología de producción de grafeno madura día a día, lo cual tiene un impacto inmediato tanto en el tipo de física que encontramos en este material como en su viabilidad y la gran gama de posibles aplicaciones.

Muchas compañías electrónicas líderes consideran la utilización del grafeno para la próxima generación de dispositivos. Este trabajo sin duda aumenta aun más las posibilidades comerciales del grafeno". El profesor Andrea Ferrari, del departamento de Ingeniería de Cambridge, quien ha dirigido la colaboración de la universidad a la que pertenece, afirmó que "hasta ahora, el foco principal de la investigación del grafeno se ha centrado en su física fundamental y en los dispositivos electrónicos.

Sin embargo, estos nuevos resultados muestran su gran potencial en el campo de la fotónica y la optoelectrónica, donde la combinación de sus propiedades únicas, ópticas y electrónicas, con nanoestructuras plasmónicas, pueden aprovecharse al máximo".

El grafeno es un novedoso material de dos dimensiones, que puede ser observado como una monocapa de átomos de carbono dispuestos en una retícula hexagonal. Se trata de un material extraño que posee un gran número de propiedades únicas y, actualmente, se considera su uso en muchas nuevas tecnologías.

FUENTE :http://www.lavanguardia.com/ciencia/20110830/54208800928/el-grafeno-hara-posible-las-comunicaciones-ultrarrapidas.html