Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#40811
Comunicarse con los residentes de un país extranjero puede plantear dificultades, ya sea a la hora de preguntar una dirección o pedir algo especial en un restaurante.

Pero Vocre, una nueva aplicación para el iPhone de la firma de traducciones myLanguage, pretende aliviar esos problemas permitiendo a los usuarios traducir su voz a lenguas extranjeras.

El programa usa fuentes diversas para mejorar las traducciones y permitir al usuario expresarse de la misma forma que los residentes locales.

"Es como preguntar a un amigo en la calle '¿cómo digo esto en español?'", dijo Andrew Lauder, fundador y presidente ejecutivo de myLanguage.

"Podría no ser algo que se espere de un diccionario, pero es la forma adecuada de decirlo cuando vas a una parte concreta del mundo. Tiene el lenguaje coloquial de la zona", sostuvo.

La aplicación emplea el acelerómetro del iPhone para que los usuarios no tengan que teclear en la pantalla. Se coloca el teléfono en una dirección para grabar la voz y luego se gira en la otra dirección para que el dispositivo hable en el idioma al que traduce.

Lauder dijo que la experiencia de la compañía se basa en la tecnología de la traducción, en lugar de la transcripción de voz o la tecnología de voz humana, que proporcionan Nuance (reconocimiento de voz) y iSpeech (conversión de texto a voz), respectivamente.

El sistema de traducción se va modificando en base a las correcciones a las que contribuye el usuario, a las solicitudes hechas por otros usuarios en sus idiomas locales y las de sus propios lingüistas, para determinar la forma más habitual de que una persona nativa diga una frase en particular.

"Hemos inventado realmente un nuevo tipo de tecnología de traducción que aprende cada vez que hace una traducción", dijo Lauder. "Nadie se ha centrado en cuál es la forma adecuada de decir esto. Y eso es importante porque hay significados adosados a lo que decimos", explicó.

Aunque la tecnología ha recibido elogios, también ha sido criticada por su facilidad de uso y el precio. Lauder dijo que la compañía espera resolver estos aspectos en una actualización que se espera para esta semana y que hará a la aplicación más intuitiva e introducirá un nuevo modelo de precio.

El precio se trasladará de un modelo basado en el crédito a otro fundamentado en la suscripción. La aplicación será gratuita las primeras 24 horas tras el lanzamiento, pero luego habrá que suscribirse semanal o mensualmente.

Los competidores de la aplicación son Google Translate, Jibbigo (ambos con versiones gratuitas) y SmartTrans, que también hace uso del sistema de reconocimiento de voz de Nuances y cuesta 19,99 dólares.

Disponible en el Apple App Store, la aplicación tiene nueve idiomas: tres dialectos del inglés, el español, el francés, el italiano, el alemán, el chino y el japonés. Se espera tener soporte técnico para diez lenguas más.

FUENTE :http://www.iblnews.com/story/64745
#40812
Lo que puedes encontrarte navegando por el Android Market es una caja de sopresas y hay muchas cosas que decimos que son curiosas, pero sería poco.

Una de ellas es DroidSheep, que aparentemente puede parecer un juego, pero realmente se trata de un programa que permite robar contraseñas de otros usuarios que se encuentran en tu misma red, pudiendo capturar contraseñas procedentes del Facebook o del Twitter como principales ejemplos, llegándose a producir una suplantación de la identidad del usuario.

Este tipo de aplicaciones dejan en evidencia la seguridad de muchos sitios que utilizamos con frecuencia y que forman parte de nuestra vida diaria y que la conexión no es segura, ya que no solicitan ningún tipo de cifrado para establecer la conexión.

Actualmente el programa se encuentra disponible para descargar de forma libre. Aunque os parezca soprendente, este tipo de aplicaciones se encuentran a la orden del día y no solo para móviles.FireSheep tenía la misma utilidad

Actualmente, los smartphones son una víctima muy apetecible, y más hoy en día que están en apogeo y todo el mundo los utiliza para acceder a sus cuentas en las distintas redes sociales o el correo electrónico. Pero anteriormente como publicamos en RedesZone, salió a la luz un complemento disponible para Firefox llamado FireSheep, cuya finalidad era la misma, capturaba el tráfico de la red Wi-Fi para así proceder al robo de información.



Carece de complejidad alguna

Se trata de un programa que es muy fácil de usar, y es que solamente es necesario conectarte a una red inalámbrica y sentarse a esperar a que algún usuario genere tráfico. Este tráfico es inmediatamente capturado por el programa (recoge las cookies que generan los usuarios) y después es nuestra elección que cookie robada deseamos abrir en el navegador.

Los sitios más susceptibles son las redes sociales, ya que no poseen ningún tipo de cifrado, así que también se trata de los más fáciles de obtener los datos de los usuarios.


Cuidado donde te conectas

Es necesario extremar la precaución con las redes Wi-Fi a donde nos conectamos, sobre todo las que no poseen ningún tipo de clave y que te puedes conectar libremente mientras caminas por la calle. Es recomendable también utilizar sitios web, donde se pida el certificado SSL de seguridad y lo más importante, poseer el software necesario en nuestro dispositivo para evitar este tipo de acciones por parte de terceras personas.

FUENTE :http://www.redeszone.net/2011/09/26/droidsheep-aplicacion-para-moviles-android-que-permite-robar-contrasenas/
#40813
Publicado el 26 de septiembre de 2011 por Jaime Domenech

Según la cadena Australiana SBS, los contenedores con residuos de ordenadores que llegan a África pueden ser empleados para el robo de datos personales que todavía contengan sus discos duros, un problema que tiene millones de víctimas potenciales en todo el mundo.

Lo cierto es que las leyes sobre los residuos de hardware son laxas y permiten que cualquiera pueda acceder a la información que no se haya borrado en esos equipos, de forma que se podría robar la identidad del antiguo dueño.

La noticia aparecida en Australia explica que para los habitantes de países como Ghana es relativamente sencillo acceder a los datos almacenados en los discos duros que llegan a sus cementerios de ordenadores.

Eso sí, el problema no parece exclusivo de Australia si no algo global, ya que cada año se producen 40 millones de toneladas de residuos informáticos en todo el mundo.

Según el doctor suizo Mathias Schluep, miembro de EMPA (Laboratorios Federales Suizos de Investigación y Ensayo de Materiales), Europa no está haciendo lo suficiente para asegurarse de que los discos duros de los ordenadores sean destruidos.

En ese sentido, el experto cree que las empresas que se dedican a recoger los residuos informáticos deberían dar a los usuarios la posibilidad de decidir si desean que esos componentes sean destruidos o reutilizados en países pobres.

Así, en caso de que los usuarios quisieran donar esos equipos, tendrían la oportunidad de borrar los datos de sus discos duros y así evitar posibles accesos a los mismos con intenciones fraudulentas.

vINQulos

TechEye

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/09/26/los-residuos-informaticos-pueden-poner-en-peligro-nuestra-privacidad.html
#40814
Muestra una gráfica que ilustra las diferencias en los últimos años

La fabricante de tarjetas gráficas para PC NVIDIA, que domina este mercado de hardware en competencia con ATi, habló hace unos días de las grandes posibilidades de crecimiento del sector de los juegos para PC. En sus estudios sobre el mercado, la compañía también ha estimado que los PCs son actualmente nueve veces más potentes que las consolas en término de calidad gráfica.




Siempre según las estimaciones de la propia NVIDIA y su laboratorio de rendimiento, cuando a finales de 2005 salió la consola Xbox 360, los PCs último modelo tenían 1,5 veces su potencia visual. Desde ese momento en el que se inició la actual generación de consolas, la potencia gráfica de los PCs habría ido creciendo hasta llegar al triple en 2007, con el lanzamiento de la GeForce 8800 GT con DirectX 10, y multiplicando por nueve la potencia de las actuales consolas con el lanzamiento de la GeForce GTX 580 con DirectX 11.

Las estimaciones de NVIDIA han generado cierta polémica, así como sus previsiones de crecimiento del mercado de juegos de PC en comparación con el de consola. Según la compañía, el auge de los juegos gratuitos online y de los sistemas de distribución digital, en combinación con unas menores ventas de consolas, hará que el mercado de PC supere en ingresos al de consolas en 2014.









FUENTE :http://www.vandal.net/noticia/60889/nvidia-estima-que-los-pcs-tienen-nueve-veces-mas-potencia-que-las-consolas/
#40815
Publicado el 26 de septiembre de 2011 por Jaime Domenech

Los administradores de la página Kernel.org, que fue atacada el pasado agosto, han confirmado que los primeros repositorios Git volverán a estar disponibles en la web está semana.

La página lleva fuera de servicio desde que se localizó el ataque, y según el desarrollador H. Peter Anvin, han tenido que empezar con la infraestructura desde cero, por lo que están tardando bastante tiempo en volver a la normalidad.

El primer paso para ello se dará esta semana con la llegada de los citados repositorios Git, y en octubre volverán a poner más contenidos a disposición de los desarrolladores aunque en el caso de los archivos .tgz (tar-gzip), que ofrecen versiones del kernel de Linux, todavía no se sabe cuando estarán disponibles.

Entre los cambios que se verán en la renovada web destaca el hecho de que los desarrolladores no tendrán más "acceso shell" al repositorio, al árbol del kernel y a los recursos del servidor.

A partir de ahora, la nueva web de Kernel.org empleará gitolite para autenticar a los usuarios, medida con la que buscan ganar seguridad.

vINQulos

h-online

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/09/26/contenidos-de-kernel-org-volveran-a-estar-disponibles-esta-semana.html
#40816
La ciencia sigue avanzando con el fin de acabar con uno de las mayores rémoras que arrastran los teléfonos móviles: la duración de sus baterías. Una reciente investigación ha anunciado que se podría aumentar la duración de éstas hasta un 54% aun con el móvil conectado a Internet.

En los últimos tiempos hemos asistido a una impresionante mejora de las características técnicas de los teléfonos móviles, con pantallas con extraordinaria definición, cámaras capaces de grabar imágenes de gran calidad y unos componentes técnicos con mayor potencia. En pleno auge de los móviles con procesador dual core la batería de los terminales sigue siendo la asignatura pendiente, puesto que su autonomía se antoja muy escasa si el usuario da un uso intensivo al móvil.

MuyComputer se hace eco de una investigación en la Universidad de Michigan (EEUU). En ella se ha dado con un nuevo sistema de gestión de energía para teléfonos inteligentes que permitiría mejorar precisamente este aspecto. El concepto, bautizado com E-MiLi (Energy-Minimizin Idle Listeing) vendría a solucionar en parte el problema del consumo de batería cuando los móviles están en estado "durmiendo" y comprueban, por ejemplo, si hay mensajes esperando para ser recibidos.

E-MiLi ralentizaría la frecuencia de reloj de las tarjetas WiFi a una dieciseisava parte de su frecuencia normal, por lo que se ahorraría energía. Cuando hubiese datos que comunicar volvería a su frecuencia normal. El terminal haría uso de las cabeceras de los mensajes para despertar el que se ha venido a denominar "modo subconsciente" que haría despertar esta frecuencia de reloj.

La complejidad del sistema es que no sólo necesita componentes de hardware, sino que además se debería instalar un cierto tipo de firmware en los terminales y en los dispositivos que envían los mensajes para que el receptor los detecte. Este podría ser un hándicap, porque los fabricantes de chipsets WiFi deberían adaptar este firmware y los fabricantes de smartphones deberían usar estos chips. Aunque todavía es pronto para esta adaptación, esperamos que en el menor plazo de tiempo se implementen este tipo de mejoras en las baterías, cuya autonomía sigue siendo algo muy mejorable.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article6932-un-nuevo-sistema-podria-doblar-la-autonomia-de-las-baterias-en-los-moviles.html
#40817
Este satélite ha sido exhibido por un día en Washington coincidiendo con el 50 aniversario de la Oficina Nacional de Reconocimiento (NRO), que durante más de tres décadas fue uno de los secretos mejor guardados del Pentágono

La Guerra Fría ha terminado. La guerra contra el terrorismo es ahora la prioridad. Los enemigos han cambiado pero la misión sigue siendo la misma: diseñar, construir y operar satélites espías para realizar operaciones de reconocimiento y observar al enemigo con el fin de obtener información clave para la seguridad nacional de EEUU.

La secretista Oficina Nacional de Reconocimiento (NRO, por sus siglas en inglés) de EEUU es una de las 16 agencias federales que forman parte de la llamada comunidad de inteligencia de EEUU junto a la CIA y el FBI.

Su director depende del director de Inteligencia Nacional y del secretario de Defensa. Tiene unos 3.000 empleados, que son militares, miembros de la CIA y personal civil del Departamento de Defensa. Su cuartel general está en Chantilly (Virginia). La NRO tiene centros de operaciones no sólo en EEUU -Colorado, Virginia y Nuevo México- sino también en Australia y Reino Unido.

Durante tres décadas, la existencia de la NRO fue uno de los secretos mejores guardados por Washington. En septiembre de 1961, el Departamento de Defensa y la CIA crearon la Oficina Nacional de Reconocimiento, pero hasta 1992 el Pentágono no reconoció públicamente su existencia.

"Cuando EEUU necesita ojos y oídos en lugares críticos donde ningún humano puede llegar, ya sea estar en el terreno más escabroso o en el territorio más hostil, se dirige a la Oficina Nacional de Reconocimiento", asegura en su página web la NRO.

Controlar desde el espacio
La Oficina Nacional de Reconocimiento acaba de celebrar su 50 aniversario y ha exhibido por un día el Hexagon, un satélite espía desclasificado que utilizó en los años ochenta para espiar a Moscú en plena Guerra Fría. La exposición ha tenido lugar en el centro Steven F. Udvar-Hazy del Museo Smithsonian del Aire y del Espacio en Chantilly (Virginia), en las afueras de Washington.

Con el fantasma de Pearl Harbor todavía presente y el temor a un ataque sorpresa de la Unión Soviética, EEUU utilizó los satélites espías en su lucha contra el comunismo. En una época en la que cualquier incursión en el territorio del bloque soviético podía ser considerado un acto de guerra y provocar el estallido de la tercera Guerra Mundial, el Gobierno estadounidense recurrió al espionaje espacial para controlar desde el espacio a su poderoso enemigo sin provocarle.

La información recabada por los satélites espías del NRO fueron claves a la hora de controlar, por ejemplo, que la Unión Soviética cumpliera con los acuerdos firmados con EEUU para limitar las armas nucleares estratégicas y frenar la carrera armamentística.

En esa época no existía
Google Maps y encontrar un mapa preciso de la Unión Soviética, datos económicos básicos del país o el listín telefónico de Moscú suponía todo un desafío. Para poder espiar a su enemigo sin violar su espacio aéreo, EEUU recurrió a satélites espías, que realizaban reconocimiento espacial y fotografiaban grandes extensiones del territorio soviético obteniendo información detallada sobre el lugar donde se controlaban las bases militares, los submarinos y las cabezas nucleares.

Para ello utilizaban satélites de inteligencia de señales (SIGINT, en sus siglas en inglés) como el programa Grab o de inteligencia de imágenes (IMINT) como el Corona, desarrollado por la CIA. También recurrieron a Samos, un programa de satélites espías que combinaba la inteligencia de señales y la de imágenes.

Los satélites espía del programa Corona, desclasificado en 1995, realizaron 145 misiones entre 1960 y 1972, en las que obtuvieron más de 800.000 imágenes.

La historia de la NRO es una historia de éxitos y fracasos con ingredientes de película de James Bond: espías condenados por vender sus secretos a los rusos, tecnología de última generación y lanzamientos fallidos de satélites.

Utilización alternativa
Tras el colapso de la Unión Soviética, Washington utilizó la información obtenida por los satélites espías en la Guerra del Golfo, operaciones de mantenimiento de paz y más recientemente en la lucha contra el terrorismo.

Cincuenta años después de su creación, el enemigo ya no es el comunismo, sino Al Qaeda. Aunque EEUU sigue espiando a Rusia y China, la NRO tiene ahora otras misiones, que van desde la lucha contra el terrorismo islámico hasta la localización de bombas en las carreteras de Afganistán, pasando por el control de las armas nucleares de Corea del Norte, operaciones de ayuda humanitaria y de lucha contra el tráfico de drogas.

Los satélites espías de la NRO ofrecieron al equipo seis de los Navy Seals, las Fuerzas de Operaciones Especiales del Ejército de EEUU, información clave para matar el pasado mayo a Osama Bin Laden, el enemigo numero uno de EEUU. También han servido para guiar a la OTAN y a los rebeldes en Libia, según explicó el director de la Oficina Nacional de Reconocimiento, Bruce Carlson, en un raro encuentro con la prensa.

Coincidiendo con su 50 aniversario, la oficina también ha lanzado seis satélites espías en los últimos siete meses. "Lo mejor que hemos hecho en los últimos 25 años", según el director la de NRO.

EEUU se niega, sin embargo, a revelar el número de satélites espías para uso militar o para operaciones de inteligencia que tiene actualmente en el espacio. "Esa información está clasificada", justificó Robert McDonald, director del Centro para el Estudio del Reconocimiento Nacional (CSNR, por sus siglas en inglés) de la Oficina Nacional de Reconocimiento.

FUENTE :http://www.publico.es/ciencias/398296/eeuu-desclasifica-uno-de-sus-mejores-espias-el-hexagon
#40819
Publicado el 26 de septiembre de 2011 por Helga Yagüe

El investigador Nik Cubrilovic asegura que Facebook puede seguir el rastro de sus usuarios en la red a pesar de que éstos hayan cerrado su sesión en la red social.

Según las pruebas realizadas por Cubrilovic, Facebook no elimina las cookies de seguimiento cuando los usuarios abandonan la plataforma sino que modifica su funcionamiento de manera que puedan seguir los pasos del internauta.

De esta forma, cada vez que un usuario visita una página web que contiene cualquier tipo de conexión con Facebook se envía información a los sistemas de la red social.

"Con mi sesión de Facebook cerrada, cada vez que visito una página con una botón Facebook de me gusta, compartir o cualquier otro widget, la información, incluyendo mi identificador de cuenta, está siendo enviada a Facebook", explica Cubrilovic.

El investigador acusa a la compañía de almacenar esta información, aunque asegura no tener ni la menor idea de lo que hacen con estos datos.

Arturo Bejar, ingeniero de Facebook, ha respondido a estas acusaciones reconociendo que siguen los pasos de sus usuarios una vez que se han desconectado, pero que lo hacen para prevenir casos de spam, phishing y otros riesgos para la seguridad.

Además, el ingeniero aclara que esta información no es vendida a terceras partes (anunciantes online) ni utilizada para personalizar la publicidad.

Al margen de este asunto, los expertos han comenzado a evaluar el impacto que tendrán en la seguridad de los usuarios los cambios implementados recientemente en el funcionamiento de la plataforma y en general, creen que las novedades darán lugar a nuevos ataques. "Con cada vez más y más información sobre el usuario en su perfil, el problema de robo de cuentas, se convertirá en una amenaza cada vez más importante", advierte Jocelyn Otero, directora de marketing de BitDefender.

vINQulos

VentureBeat

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/09/26/acusan-a-facebook-de-rastrear-a-sus-usuarios-incluso-cuando-cierran-sesio.html
#40820
Publicado el 26 de septiembre de 2011 por Helga Yagüe

A pesar de que el logotipo de la manzana es considerado como un sinónimo de cierta exclusividad, un reciente estudio revela que entre las personas con ingresos más abultados predomina el uso de BlackBerry por encima del iPhone.

Según este informe, los populares smartphones de Research In Motion son la elección preferida en los hogares con ingresos que superan los 150.000 dólares.

En concreto el 11,3% de este segmento de la población posee una BlackBerry, mientras que el 10,9 prefiere utilizar un iPhone, según los datos del informe elaborado por Prosper Mobile Insights.

Los dispositivos Android también han participado en el estudio, demostrando que a pesar de ser líderes en el mercado global no han logrado atraer a los usuarios más pudientes ya que sólo el 7,2% usa un smartphone con la plataforma de Google.

Si bajamos un escalón en la cifra de ingresos hasta situarnos en un intervalo de entre 100.000 y 150.000 dólares, BlackBerry sigue siendo la marca más utilizada, mientras que si nos fijamos en lo que el estudio considera una renta medio-alta (de 75.000 a 100.000 dólares), el iPhone obtiene una ligera ventaja.

Sin embargo, Android es la opción preferida por los usuarios considerados por este estudio como clase media con ingresos entre 35.000 y 49.000 dólares.

El estudio revela también algunas conclusiones sobre los hábitos de los usuarios. Por ejemplo, afirma que los propietarios de BlackBerry son a menudo empresarios o profesionales poco activos en el uso de aplicaciones ya que menos del 60% se descarga apps mientras que el 85% de los usuarios de iPhone se deja seducir por las aplicaciones.


vINQulos

International Business Times

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/09/26/los-ricos-prefieren-las-blackberry-al-iphone.html