Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#40711
El negocio del software de segunda mano empieza a despuntar en España

Los zapatos se gastan a cada paso. Los lápices, a cada palabra. El software sigue intacto por mucho que pasen los años. Éste es el argumento de venta de empresas como usedSoft, Softbrocker o De Pronto, que ofrecen licencias de segunda mano, es decir, software que sigue vigente y que funciona perfectamente pero que se desecha porque una empresa cierra, se fusiona con otra o simplemente migra a otro sistema. La crisis aprieta y hay que buscar soluciones creativas para que no ahogue.

UsedSoft, que dice ser el proveedor líder de este tipo de software en Europa y tener más de 2.000 clientes, asegura que el ahorro para las empresas puede ser de hasta un 50%. La oferta es golosa. ¿Pero es legal? La compañía, que tiene oficina en España, asegura que sí. Y deja clara constancia de ello en su página web. Esgrime a su favor la directiva europea 2001/29 que por el llamado "principio de agotamiento" permite que el software usado pueda ser revendido dentro de la Unión Europea sin que el fabricante pueda impedirlo y sin necesidad de su autorización previa.

Aun así, Marta Baylina, profesora de derechos de autor de ESADE, afirmaba el miércoles en la tercera edición del Foro de Propiedad Intelectual y Sociedad de la Información (IP&IT) que, "con la ley de propiedad intelectual española en la mano", se inclinaba a pensar que lo que hace usedSoft "no es legal".

¿Por qué? Baylina precisaba a LaVanguardia.com que "las licencias mencionadas prohíben expresamente la cesión y sublicencia a terceros", que "la ley de propiedad intelectual española dice expresamente que, a falta de pacto en contra, se presume que las licencias (a diferencia de las ventas) son para satisfacer únicamente las necesidades del usuario". En definitiva, que no pueden cederse. "Que compre un e-book en iTunes o Amazon no me da derecho, por mucho que lo haya pagado, a cederlo a terceros. No veo por qué tendría que ser diferente con el software", insiste la experta en derechos de autor.

La cuestión es peliaguda y "jurídicamente dudosa", admite Baylina. En países como Suiza y Alemania, usedSoft lleva meses litigando por este tema con Oracle y, ante las dudas que plantea el caso, el Tribunal Supremo alemán ha remitido una pregunta al Tribunal de Justicia de la Unión Europea en Luxemburgo, que tiene que decidir en los próximos meses sobre la cuestión. En España, la Comisión Nacional de la Competencia (CNC) abrió hace unos días una investigación a Microsoft por "impedir y limitar de forma injustificada la reventa de licencias de su software". Nada está decidido.

Baylina admite que el panorama actual de crisis exige que se llegue a "una solución de compromiso". "Si las licencias no se pueden revender a terceros porque se considera que no se trata de una verdadera venta sino de una simple prestación de servicios, entonces los usuarios deberían tener el derecho de acabar con la prestación en cualquier momento, con un plazo de preaviso breve y razonable", concluye.

FUENTE :http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20111003/54225252091/son-legales-las-licencias-de-software-usadas.html
#40712
Hotmail renueva sus filtros para diferenciar entre correo no deseado y el que tiene fecha de caducidad

Para muchos Hotmail sigue siendo el equivalente a decir e-mail. Fue el servicio que popularizó el correo gratis. Después llegaron GMail y Yahoo! Mail. 360 millones de cuentas abiertas después, el servicio de Microsoft se renueva con una intención: frenar el correo no deseado. Cambia la definición, pero se mantiene la esencia. Hasta ahora se entendía que el spam es cualquier correo no deseado. Sin embargo, la proliferación de servicios asociados al correo, como son las redes sociales con sus persistentes notificaciones y, sobre todo, las ofertas de cupones y ofertas con una validez concreta, han cambiado el panorama. En la bandeja de entrada se encuentra cada vez más un correo cuyo valor depende del factor tiempo, es decir, correo con fecha de caducidad.

Rafael Ríos, responsable de Windows Live en España, explica que Hotmail ha añadido nuevos filtros: "Servirán para que, si se desea, se quede solo el último mensaje de un remitente; así se tiene la oferta o los titulares del día. Si, por cualquier motivo, decide darse de baja, intentaremos hacerlo de manera automática. En caso de no conseguirlo haremos que los mensajes que han dejado de ser de su interés aparezcan en la bandeja de entrada". Microsoft estima que el 75% del contenido de la bandeja de entrada es de este tipo de correo, que "cuenta con el consentimiento del usuario, pero no desea recibirlo".

Hotmail distingue entre tres tipos de usuarios: el que almacena todo y lo ordena en carpetas, el que elimina todo lo que no le resulta útil casi en el momento de recibirlo y el "apilador", que no almacena ni ordena. Este último es el perfil más común. "Queremos evitar que se frustre. Para ello hemos mejorado los filtros para ordenar por remitente".

Otra ayuda, pensada para los que suelen enviarse correos a ellos mismos para recordar algo, es una chincheta roja. Basta con hacer clic en ella para anclar un correo en el primer vistazo de la bandeja de entrada.

En la parte estética los cambios son menores. Se mantiene la estructura de la página y, aunque desde Microsoft se insista en que el área dedicado a la publicidad es inferior a la que presenta su rival GMail, la sensación visual del anuncio en el lateral derecho sigue resultando excesiva. Por cuatro euros al año se puede hacer desaparecer.

Las redes sociales también cobran protagonismo en la portada del correo. Desde el mismo se podrá chatear con MSN, nada nuevo, y con Facebook, empresa de la que Microsoft es destacado accionista. ¿Para cuándo la integración con Skype? Microsoft lo compró en mayo de este año. Ríos se niega a concretar una fecha, pero le parece un paso de lo más natural.

Hotmail ofrece espacio ilimitado para recibir correo y un disco duro virtual de 25 gigas, SkyDrive, en el que se almacenan los documentos adjuntos. Entre los puntos flacos está la falta de una versión adaptada a tabletas, ya sean iPad o con Android. Habrá que esperar, seguramente, hasta el estreno de Windows 8, un sistema operativo híbrido para ordenador y tableta.

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Guerra/correo/gris/hermano/menor/spam/elpeputec/20111003elpeputec_7/Tes
#40713
 Redes más modernas por las buenas... o a la fuerza. Bruselas lanzó un aviso a las grandes operadoras telefonicas a rebajar el precio de alquiler de sus redes de cobre para favorecer la inversión en una nueva infraestructura más veloz y con más capacidad basada en la fibra óptica.

La vicepresidenta de la Comisión Europea y responsable de Telecomunicaciones, Neelie Kroes, indicó que trabajará para introducir una rebaja en los precios de acceso a estas redes, dado que los operadores alternativos se quejan constantemente de estos precios. La presión ejercida por Kroes obedece a los objetivos establecidos en la Agenda Digital Europea, por la que Bruselas pretende que en 2020 toda la población tenga una velocidad de acceso a Internet mínima de 30 megas y que el 50% disponga de 100 megas. Teniendo en cuenta que en España no estará garantizado contar con una conexión de 1 mega en cualquier sitio de España, pueden comprenderse las prisas de Bruselas.

Pero antes habrá que desbloquear la situación. El objetivo de la Agenda Digital exige el despliegue de una nueva infraestructura de fibra óptica. El problema es quién asume la factura. Los operadores que heredaron la red actual tras la ronda de privatizaciones de los años 90 -Telefonica, Deutsche Telekom, Telecom Italia, France Telecom...- quieren seguridad jurídica antes de invertir grandes sumas de dinero y aún no están claras las condiciones en las que se debería ceder el uso de la red a operadores alternativos. Por otro lado, están los efectos de la crisis económica. En el caso de Telefonica, que atraviesa una difícil situación en España por la pérdida de clientes, la inversión necesaria para desplegar la red en 2020 ascendería a 4.700 millones de euros, según un estudio de la Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT).

"Bajar los precios en el actual contexto de crisis económica y fuertes requerimientos de inversión, sería muy negativo para el sector y pondría en peligro los objetivos de la Agenda Digital", manifestó el presidente de Telefónica, César Alierta, frente a Kroes en un discurso pronunciado en Bruselas.

Redes ya amortizadas
La visión de los operadores alternativos es bien distinta, por supuesto. En su opinión las grandes compañías están exprimiendo las redes que heredaron hace más de 10 años, trasladando unos costes ya amortizados a los usuarios y ralentizando el desarrollo de la agenda digital. "Ahora mismo, podemos perder el tren de la agenda digital. Hacen falta políticas más decididas para evitar el efecto perverso de la falta de inversión de las compañías dominantes", advirtió Tom Ruhan, presidente de la asociación de operadores alternativos europeos, Ecta.

Por esta razón es Bruselas la que quiere obligar al sector a moverse. Como paso previo, ha abierto un periodo de consulta pública sobre la cuestión. Con los resultados en la mano, intervendrá a través de los reguladores de cada país miembro. La UE tiene un sólido historial en la regulación del sector de las telecomunicaciones. La ex comisaria Viviane Reding asombró a la industria en 2008 al limitar lo que las empresas de telefonía móvil podían cobrar por llamar, enviar mensajes de texto y descargar datos en el extranjero.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/03/navegante/1317667022.html

#40714
 Un nuevo fallo de seguridad compromete información personal de usuarios de teléfonos inteligentes. El responsable en este caso es la taiwanesa HTC, que introdujo una actualización en algunos de sus nuevos dispositivos para recoger información como números de teléfono, las cuentas del usuario, las últimas localizaciones de GPS o datos del sistema. Ahora, esta información se ha visto comprometida por una vulnerabilidad del sistema.

Esta nueva vulnerabilidad sólo afecta a los dispositivos Android de HTC, a diferencia de otras como la brecha de seguridad en la aplicación de Skype aparecida en abril de este año. Sin embargo, la información afectada y la facilidad para acceder a la misma hacen que sea mucho más preocupante.

Los modelos afectados son EVO 4G, EVO 3D y Thunderbolt, aunque también podrían haberse visto comprometidos los datos de los EVO Shift 4G, MyTouch 4G Slide y Sensation, entre otros.

Además, acceder a esta información es relativamente sencillo. El único permiso que necesitan las aplicaciones es el de acceso a Internet, el cual es común que soliciten las 'apps'.

Entre la información comprometida se encuentra la lista de cuentas de usuario, las últimas redes y localizaciones GPS registradas por el teléfono, números de teléfono del registro del dispositivo, datos cifrados de los SMS (aunque por el momento no se sabe si es posible desencriptarlos) y registros del sistema, según publica Android Police, que fue la primera página en informar sobre la vulnerabilidad, descubierta por Trevor Eckhart.

Las aplicaciones de Android tienen que solicitar permisos para acceder a información o privilegios determinados. El problema está en que el acceso a Internet es uno de los más comunes y, en apariencia, es inofensivo. Sin embargo, en las pruebas realizadas por Android Police, el archivo vulnerable almacenó 3,8 Mb de información.

El archivo culpable de esta brecha de seguridad es HtcLoggers.apk, creada por la compañía para almacenar esta información. No obstante, cualquier otra 'app' podría acceder a la misma y después enviarla a un servidor, ya que sólo necesita acceso a Internet.

Por el momento no es posible solucionar este problema sin liberar el dispositivo, aunque, según publica Engadget, HTC ya está trabajando para buscar una solución a la vulnerabilidad.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/03/navegante/1317650543.html

#40715


WôÓS es un nuevo sistema operativo de código abierto, gratuito y compatible con Windows. WôÓS es el proyecto de un joven español, Víctor Martínez. De momento sólo hay una página Web que nos informa sobre lo que hay detrás de esta iniciativa prometedora.

WôÓS ha sido diseñado desde cero para ser compatible con aplicaciones que funcionan en Windows. Actualmente ya es capaz de ejecutar 50 aplicaciones, entre las que podemos encontrar, según las imágenes que muestra el portal: navegadores como Opera o Firefox, cliente de correo Thunderbird, suite Microsoft Office, cliente P2P uTorrent, Video Lan Client como reproductor de vídeo y Adobe Acrobat Reader.

Respecto del hardware soportado, siempre según la información recogida en la página oficial, pueden verse los logotipos de ATI (Radeon), Sound Blaster, HP y NVidia (GeForce). Instalar el driver oficial y listo, Así de fácil.

CitarNo es necesario esperar días/semanas/meses a que el hardware sea soportado a través de wrapps o mediante otros métodos.
No es necesario hacer compatible a WooS con los drivers.
De momento no hay mucho más a nivel de información, salvo que el gobierno ruso ha mostrado un gran interés en el nuevo sistema. Así se desprende de una entrevista para una cadena de televisión cuyo enlace podéis encontrar en el blog, dentro de la página. Estaremos muy atentos al lanzamiento oficial de WôÓS para hacer un análisis en profundidad del nuevo sistema. ¡Gracias ikki por la pista!

Más información | WôÓS

FUENTE :http://www.genbeta.com/sistemas-operativos/woos-un-nuevo-sistema-operativo-gratuito-compatible-con-windows-creado-por-un-espanol
#40716
 Las apuestas organizadas en Internet con vistas a las elecciones generales del próximo 20 de noviembre dan por descontada la victoria del PP, al que sitúan en el entorno de la mayoría absoluta con 170-180 escaños, frente a un PSOE que obtendría entre 140 y 150 diputados.

Tres casas de apuestas han puesto en marcha jugadas relacionadas con las próximas elecciones generales. Cuando en Sportingbet se pregunta sobre qué partido ganará los comicios, la mayoría orienta su respuesta hacia una victoria del PP, de tal manera que el apostante sólo lograría dividendos a partir de una suma de 20 libras (1/20) -23,3 euros-. Por contra, por una hipotética victoria del PSOE se pagarían seis libras -unos 7 euros- por cada una que se invierta.

Algo similar ocurre con la apuesta sobre quién será el próximo presidente del Gobierno que ha puesto en marcha Betfair. Mariano Rajoy aparece tan destacado que sólo rentaría siete céntimos por cada euro apostado. La victoria de Alfredo Pérez Rubalcaba se ve tan poco probable que ofrece un dividendo hipotético de 12 euros por uno apostado.

Más variedad se ofrece en las apuestas creadas para la página de apuestas de Victor Chandler, donde se pide calcular los escaños que obtendrán PP, PSOE, CiU y UPyD en las elecciones de noviembre. En cuanto a los 'populares', la apuesta preferida es la horquilla comprendida entre 171 y 180 escaños, el entorno de la mayoría absoluta (176), que sólo da 30 peniques por cada libra invertida, seguida del tramo 161-170 escaños y, más lejos, de 181 a 190. Por encima de ahí se considera poco probable y, más de 201 escaños, se juzga irreal (se ofrece 40 a uno).

Respecto al PSOE, los apostantes no parecen vislumbrar la debacle que preconizan las encuestas pues la posta más manejada es el abanico entre 141 y 150 escaños (4 a 6). Por debajo de ahí se paga más: 2 a 1 por el tramo de 131 a 140 escaños, 4 a 1 si obtienen entre 121-130 diputados y 5 a 1 por debajo de los 120 diputados.

Con relación a CiU, el pronóstico preferido por los apostantes se sitúa por encima de los 13 escaños, mientras que a UPyD se le calculan tres o cuatro diputados.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/03/espana/1317661568.html
#40717
Los navegadores web de Google y Apple aumentan su cuota de mercado mientras que los de Microsoft y Mozilla pierden. El 23,61% de los usuarios utiliza Chrome, con lo que se sitúa como la tercera opción más popular y hace que se acerque al 26,79% de Firefox. Internet Explorer continúa siendo la opción más extendida con un 41,66%, aunque pierde ventaja respecto a sus competidores.

En los últimos meses las compañías con navegadores web se han esforzado por presentar actualizaciones de sus sistemas cada vez con más frecuencia. Se trata de una búsqueda constante por mejorar la velocidad de navegación y hacerlo consumiendo la menor cantidad de memoria posible. Firefox y Chrome son algunos de los navegadores que más se están actualizando, en un intento porque los usuarios decidan abandonar Internet Explorer, el navegador preferido para la mayoría.

Los esfuerzos de las compañías están dando resultados dispares. Según el portal de análisis Statcounter, en base a usuarios de todo el mundo, Chrome sí ha conseguido aumentar su número de usuarios, pero Firefox no. El navegador de Google ha conseguido aumentar su cuota de mercado, que en el mes de septiembre ha ascendido hasta el 23,61%. En el mes anterior Chrome tenía un 23,16% del mercado. El aumento no es muy elevado, pero es una señal positiva en medio de la tendencia de sus rivales de pérdida de usuarios.

En esa tendencia negativa están los principales rivales de Chrome. Por un lado está Internet Explorer, que sigue líder pero mantiene una tendencia negativa. El navegador de Microsoft pasa de tener una cuota del 41,89% en agosto, a tener 41,66% en septiembre. Internet Explorer ha visto como su potencial disminuye de forma notable en tan solo un año. En septiembre de 2009 el navegador acaparaba el 49,87% del mercado, por lo que ha perdido 8 puntos en cuestión de 12 meses.

Firefox también mantiene una tendencia negativa. Las actualizaciones del navegador han sido acogidas con millones de descargas, pero en el cómputo general pierde usuarios. El navegador de Mozilla pasa de un 27,49% de cuota en agosto a un 26,79% en septiembre. Su descenso hace que Firefox esté cada vez más cerca de perder su segunda posición en favor de Chrome.

Otro navegador que también presenta resultados positivos como Chrome es Safari, de Apple. El éxito de los terminales de la compañía y su sistema operativo ha popularizado el navegador, que presenta un ligero aumento en su cuota de mercado. De esta forma, Safari ha pasado de tener un 5,19% en agosto a un 5,6% en septiembre.

El análisis de Statcounter finaliza con Opera, que también aumenta su número de usuarios. Opera puede presumir de haber pasado de un 1,67% de cuota a un 1,72%. La versión móvil del navegador, que ha recibido una buena aceptación es uno de los factores de que Opera haya roto una racha negativa que arrastraba desde octubre de 2010.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1176215/0/chrome/safari/internet-explorer/
#40718
GNU/Linux / Cómo instalar OpenSuSE paso a paso
3 Octubre 2011, 22:16 PM
OpenSUSE es el nombre de la distribución y proyecto libre auspiciado por Novell y AMD3 para el desarrollo y mantenimiento de un sistema operativo basado en Linux. Antes de la aparición de openSUSE, el desarrollo de esta distribución, anteriormente conocida como SUSE Linux, se realizaba a puerta cerrada. Ahora, el proceso está abierto a cualquier programador y usuario que desee contribuir al desarrollo de openSUSE.

Esta distribución es elegida sobre todo por su estabilidad, sencillez de uso y buen rendimiento. Cuenta con un buen número de programas en sus repositorios exclusivos y se le puede instalar cualquier entorno de escritorio, aunque es más común utilizar KDE, ya que se integra muy bien con el sistema. El instalador es uno de los más completos, permitiendo configurar gran parte de tu sistema antes de instalarlo.

Para realizar esta instalación utilizaré openSUSE 11.04, y lo haré a través de VirtualBox en un disco duro virtual de 8GB al que no crearé partición alguna para que podamos ver lo facil que es crearlas durante la instalación.

Empezamos por descargar la última versión y quemarla en un DVD o PenDrive. Una vez hecho, iniciamos nuestro ordenador con el medio externo que hayamos elegido configurando nuestra BIOS para que inicie desde dicho medio.

Lo primero que vemos es una pantalla de bienvenida y acto seguido entramos en la pantalla desde donde vamos a instalar.



Para sentirnos más cómodos, lo primero que haremos es elegir nuestro idioma, para ello pulsamos F2:



En la siguiente pantalla marcamos Instalación.



En la siguiente, tampoco hay que hacer mucho más, ya que la distribución de teclado saldrá por defecto al haber elegido el idioma antes.



Una vez que pulsamos en Siguiente el instalador comenzará a comprobar el sistema:



En esta pantalla marcamos Instalación nueva y nos aseguramos de que la casilla Utilizar configuración automática también quede marcada, ya que esto hará que configure el hardware de nuestro PC automáticamente antes de finalizar la instalación. Luego pulsamos en Siguiente:



Llegamos a la pantalla de la zona horaria, elegimos nuestra ubicación y continuamos.



En este momento, tenemos que elegir el tipo de escritorio que vamos a utilizar. Ahora sólo nos deja poner uno, pero más adelante veremos cómo instalar más.



Llegamos al momento de escoger el disco o las particiones. En mi caso sólo hay un disco y vemos que el instalador nos propone una forma de particionado. Una partición mínima de 5gb para el sistema de archivos, una partición de intercambio (swap) y el resto para nuestro /home o carpeta personal, que como vemos nos lo deja en una partición aparte, algo muy recomendable, ya que si en un futuro tenemos que formatear o se nos estropea el sistema de archivos, siempre dispondremos de nuestras configuraciones y archivos importantes a salvo.

Si estamos de acuerdo con lo que nos proponen sólo tenemos que continuar, pero si queremos personalizarlo podemos pulsar en Editar configuración de particiones.



En esta pantalla podemos elegir cualquiera de las particiones propuestas y editarlas con el botón derecho del ratón.



Aquí vemos que podemos escoger el tipo de sistema de archivos de la partición, si queremos formatearla, el punto de montaje (en este caso /home), o incluso poder editar el archivo /fstab, (si tenemos conocimientos para ello). Cuando lo tengamos a nuestro gusto pulsamos en Terminar.



Después de lo anterior volveremos a la pantalla de particionado del disco donde comprobamos que todo esté correcto y pulsamos Siguiente.



El último paso de la instalación es crear nuestro usuario con su correspondiente contraseña y nos aseguramos de desmarcar la casilla inicio de sesión automático ya que voy a instalar más de un escritorio y quiero que me deje elegir al inicio de sesión.



Aquí nos encontramos con un resumen de lo que se va a instalar y es el momento para comprobar que todo está como queremos. En este punto ya podemos empezar con la instalación.



Si queremos cambiar algo, todavía estamos a tiempo. Sólo tenemos que pulsar en Cambiar..., resalto la entrada Arranque... porque en ella podemos cambiar las opciones del GRUB, así como el disco o partición donde instalarlo, aunque recomiendo dejarlo tal como está por defecto.


  Como podemos ver, en la pestaña Gestión de la sección podemos editar la opciones del GRUB.



Mejor no tocar nada si no sabemos bien lo que hacemos.



La función de la pestaña Instalación del cargador de arranque, es justo eso, diferentes opciones para instalar GRUB o LILO.



En mi caso quiero instalar más de un tipo de escritorio, por lo que también voy a cambiar en Software...

En esta pantalla podemos seleccionar el software adicional que queremos en nuestro sistema o desmarcar el que no queramos. Yo voy a instalar Gnome y XFCE y desmarco los juegos.



Una vez aceptado lo anterior, tenemos que confirmar la instalación.



Ahora sólo nos queda esperar a que el instalador haga su trabajo...



Cuando termine la instalación el sistema se reiniciará...



... y al volverse a iniciar comenzará a configurar automáticamente nuestro hardware gracias a que al comienzo de la instalación dejábamos marcada la casilla Utilizar configuración automática.



 



Una vez terminada la configuración, nos sale la pantalla de inicio donde tenemos que poner nuestro Usuario y contraseña, pero antes de entrar podemos seleccionar uno de los escritorios instalados anteriormente (si es el caso).



Abajo a la izquierda, pulsamos Tipo de sesión y vemos que se puede escoger iniciar con cualquiera de los tipos de escritorio instalados anteriormente.



Con KDE...



... con Gnome...



... y XFCE.



A partir de aquí queda en vuestras manos.

Si queréis más información o descargar otras versiones podéis visitar la pagina openSUSE.org

Tutorial realizado por Elías Hidalgo para LinuxZone



FUENTE :http://www.linuxzone.es/2011/10/03/como-instalar-opensuse-paso-a-paso/
#40719
Noticias / Tango ya dispone de versión para PC
3 Octubre 2011, 22:04 PM


A finales de julio se anunció que Tango, el servicio de video llamadas a través de Internet, saltaría al escritorio a finales de verano, y así ha sido. Tango ya está disponible para PCs con sistema operativo Windows (XP, Vista, Windows 7), tanto para arquitecturas x86/x32, como AMD64/x64.

Los requisitos son similares a productos de estas características: conexión a Internet de banda ancha, cámara Web, auriculares y micrófono. Para llamadas de voz se recomiendan conexiones con 100 kbps, en ambos sentidos, subida y bajada.

Para las vídeo llamadas los requisitos aumentan como es lógico. Respecto de mínimos, 512 kbps de bajada y 128 kbps de subida en lo referente al ancho de banda. El equipo mínimo ha de disponer de un procesador de 1 GHz. Lo ideal es disponer de una conexión de 4 Mbps de bajada y 512 kbps de subida, además de un procesador de doble núcleo de 1.8 GHz.

El interfaz del programa es prácticamente igual en todos los dispositivos (terminales móviles con Android, iOS y PCs con Windows). Tango es gratuito y requiere registro aunque es muy sencillo. No hay sesiones ni contraseñas. Tango encontrará automáticamente otros usuarios para ti.

Web | Descarga

FUENTE :http://www.genbeta.com/windows/tango-ya-dispone-de-version-para-pc
#40720
Un grupo extremista ha cometido cinco atentados desde abril en universidades que desarrollan esta tecnología, "una amenaza para la Tierra", dicen

La violencia también se cierne sobre la ciencia en México. El nuevo grupo extremista Individualidades Tendientes a lo Salvaje (ITS) es presuntamente el responsable de cinco intentos de atentados a científicos desde abril hasta ahora en los alrededores de Ciudad de México. En el último, hace dos semanas, un paquete sospechoso fue recibido en la Universidad Nacional Autónoma de México, dirigido a una investigadora que desarrolla fármacos a partir de la aplicación de la nanotecnología.

Las alertas funcionaron porque hace justo un mes otro paquete similar fue enviado al profesor Armando Herrera, coordinador del Centro de Desarrollo Empresarial y Transferencia de Tecnología del Instituto Tecnológico de Monterrey, en su campus de la zona metropolitana de Ciudad de México. Herrera y su compañero Alejandro Aceves resultaron heridos. Al día siguiente, otro artefacto fue enviado al hermano de Herrera, Gerardo, uno de los principales físicos mexicanos, que trabaja en el Instituto Politécnico Nacional. No llegó a detonar. Todos rehúsan hablar del asunto.

ITS se adjudicó el atentado a Herrera y Aceves en un extenso comunicado publicado en una página web eco-anarquista de origen chileno. En 5.400 palabras, critican detalladamente la nanociencia y el avance de la informática, "otro de los engranajes del Sistema de Dominación". Consideran la nanotecnología una "amenaza" porque su avance supone convertir la Tierra "en una gran masa gris, causada por millones de millones de nanopartículas autoreplicándose voluntariamente sin control por todo el mundo, destruyendo la biosfera y eliminando por completo toda vida animal, vegetal y humana en este planeta". Aseguran que "proseguirán" atacando a "otros científicos y demás tecnobazofia".

Entre estos señala, con nombre y apellidos, a cinco investigadores mexicanos. Público también ha intentado hablar con ellos, pero prefieren guardar silencio dada la amenaza directa. La Fiscalía apunta que, según las investigaciones, ITS sería una célula reducida localizada en los alrededores de Ciudad de México. El organismo ha distribuido un manual de Medidas de Seguridad Mínimas sobre Atentados en los centros de investigación y círculos académicos para prevenir otro posible atentado de ITS.

A escala nanométrica (un nanómetro es la milmillonésima parte de un metro), los materiales demuestran propiedades totalmente nuevas y revolucionarias para la ciencia y la industria. Ya se fabrican cerca de 1.300 productos basados en nanotecnología como textiles, envases de alimentos, cosméticos, pinturas, juguetes infantiles o detergentes. El número de estos productos se ha multiplicado por cinco en los últimos cinco años y además de incluirse en los objetos de consumo supone grandes beneficios para la medicina o la obtención de agua potable

Los científicos reconocen que hay que investigar más sobre la nanotecnología. "El ritmo de innovación de las aplicaciones tecnológicas va mucho más rápido que la investigación de las implicaciones ambientales y la salud, por una cuestión de financiación, y la regulación aún va mucho más atrasada", explica el científico de la UNAM Gian Carlo Delgado. El experto aboga por revisar "las implicaciones, los riesgos y también los beneficios que puede traer la nanotecnología, pero nunca bajo la amenaza de la violencia", concluye.

FUENTE :http://www.publico.es/ciencias/399514/guerra-en-mexico-contra-la-tecnobazofia-de-la-nanociencia