Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#40591
Un investigador de la Universidad de Texas, en Estados Unidos, ha impulsado una estrategia para frenar la acción de los virusinformáticos y demás códigos maliciosos, antes de que éstos empiecen a ejecutarse y mutar por ordenadores personales, redes y servidores. Dicha estrategia está basada en la aplicación de los avances en lenguaje de programación a la investigación del software de seguridad. Por Patricia Pérez de Tendencias Científicas.

Hasta hace una década, la principal preocupación de los especialistas en seguridad informática era combatir los clásicos virus, cuya finalidad era destruir o dificultar el normal funcionamiento de los ordenadores. Con el aumento progresivo de usuarios de Internet, la atención está puesta ahora en el malware, un tipo de software mucho más potente que, como gusanos y troyanos, es capaz de apoderarse de datos privados y delinquir con ellos.

Pero lo peor está por llegar, pues aunque los expertos en seguridad cibernética no han visto una clara evidencia de malware que ataque a las aplicaciones antivirus existentes, creen que es sólo cuestión de tiempo.

Uno de esos investigadores es el doctor Kevin Hamlen, del Centro de Investigación sobre Seguridad Cibernética de la Universidad de Texas en Dallas, quien con sus averiguaciones ha abierto el camino hacia una nueva generación de herramientas y estrategias para luchar contra esos códigos maliciosos e indeseables.

Según publica la revista Signal Online, el estudio de Hamlen es posible gracias al Premio Académico al Desarrollo Profesional Precoz(CAREER) que otorga la Fundación Nacional de la Ciencia (NSF), agencia norteamericana que impulsa la investigación en todos los campos no médicos de la ciencia y la ingeniería. Materializado en 500.000 dólares por un periodo de cinco años, este premio ha permitido a Hamlen desarrollar un trabajo bautizado por él mismo como "carrera armamentista virus-antivirus".

A su vez, el investigador de la Universidad de Texas reconoce que el proyecto actual es la consecución de un estudio inicial realizado para la Oficina de Investigaciones Científicas de las Fuerzas Aéreas de Estados Unidos (AFOSR), en el que ya trató de anticiparse a la "próxima generación de ataques de malware".

Evolución de los virus

Según se desprende del estudio de Hamlen, actualmente la mayoría de los virus se propagan al azar a través de la Red, mutando para evitar ser copias exactas y dificultar así su detección.

"Lo que nuestra investigación estaba viendo era si estos virus podrían empeorar al mutar de forma directa en lugar de al azar, de modo que pudieran infectar una máquina, detectar qué tipo de defensas tiene, aprender sobre ellas utilizando avanzadas técnicas automáticas, y luego trabajar activamente para derrotarlas a través de la Red", detalló el informático.

Por eso su proyecto, más que perfeccionar los actuales sistemas de detección de malware, pretende anticiparse a la acción de esos códigos malignos. Para ello, Hamlen plantea aplicar los avances en el lenguaje de programación a la investigación de software de seguridad.

Como recoge también en un comunicado la propia Universidad de Texas, la idea es "implementar algoritmos que capten el código sospechoso cuando va a empezar a ejecutarse, e interrumpirlo en los microsegundos entre las pruebas de daño inminente y el daño real en sí", extrapolando la fórmula que usan los programadores informáticos para tratar de predecir lo que los programas hacen una vez que los ejecutan.

Beneficios añadidos

La aplicación de esta investigación no llevaría aparejada la adquisición de ningún dispositivo adicional, pues aprovecharía las capacidades de cómputo y las funciones ya programadas en la gran mayoría de los chips de CPU que se utilizan actualmente, aunque con otros fines, desde los portátiles a los grandes servidores de computación en nube.

"Nadie tiene que salir a comprar nuevos chips o software: es una combinación de características que ya existen, pero que al unirlas y configurarlas con el software correcto, pueden interrumpir el malware en ese momento mágico, en el punto exacto donde se pueden aplicar algoritmos y realizar todo tipo de predicciones sobre lo que estos virus son capaces de hacer", destaca Hamlen.

En ese sentido, el investigador trabajará durante los próximos cinco años con su equipo a la búsqueda de aquel lenguaje que resulte más eficaz para hacer frente a los códigos infecciosos. En algunos casos, estos hallazgos podrían ser integrados de forma rápida y directa en los actuales programas antivirus, para mejorarlos, mientras en otros propiciarían la creación de nuevo software.

En última instancia, Hamlen apunta además que la aplicación de su estudio podría mejorar la resistencia de la infraestructura cibernética estadounidense y, por ende, la mundial, ante un ataque malicioso. Y es que, aunque los virus personales pueden no tener una trascendencia significativa, a menudo son utilizados para atacar objetivos de prioridad baja desde los que tejer la red hasta las grandes esferas.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/los-algoritmos-avanzados-posibilitan-una-nueva-generacion-de-antivirus
#40592
Con más de 5.750 millones de dispositivos móviles en servicio en todo el planeta, – entre ellos más de 5.200 millones de dispositivos 3GPP – la telefonía móvil es la forma más dominante de comunicación del mundo.

Diario Ti: Las tecnologías inalámbricas emergentes de trabajo en red; están tejiendo un nuevo futuro conectado, según un informe reciente de Yankee Group, la familia de tecnologías 3GPP es una base ideal para desarrollar un plan de despliegue a prueba del futuro para los dispositivos conectados. 4G Américas, una asociación de la industria inalámbrica que representa a la familia de tecnologías 3GPP, anunció hoy la publicación del libro blanco de Yankee Group: Mobile Broadband Connected Future: From Billions of People to Billions of Things (El futuro conectado por banda ancha móvil: de miles de millones de personas a miles de millones de cosas).

El informe independiente solicitado por 4G Américas, analiza dos áreas clave que resultan esenciales para la planificación estratégica de negocios y tecnológica, de los fabricantes originales de equipos (OEM), fabricantes de chips, operadores móviles, proveedores de infraestructura móvil, proveedores de soluciones, industrias de negocios verticales, industrias de consumo masivo horizontales, empresariales, entre otros participantes del ecosistema industrial del mundo conectado del futuro: 1) ¿Por qué incorporar movilidad? y 2) ¿Cuál es la tecnología correcta para incorporar en los dispositivos conectados?

"Se prevé que todo lo que tenga un interruptor de encendido y apagado se conectará en forma inalámbrica, – ya estamos viendo aplicaciones de la industria vertical que están transformando con éxito los negocios, incluso los que no poseen interruptores, como las trampas para cazar ratones", afirmó Vicki Livingston, titular de Comunicaciones y Relaciones, con analistas de 4G Américas. "Uno de los dispositivos más sencillos, – la trampa caza ratones – ya está disponible en la forma de dispositivo que alerta a los exterminadores mediante una conexión inalámbrica, lo que ahorra tiempo, además de recursos valiosos. La visión futura que incluye hasta 50 mil millones de cosas conectadas en el 2020, no es tan difícil de alcanzar como podría parecer inicialmente".

El informe de Yankee Group; confirma que el futuro dependerá de la conectividad. Al incorporar conectividad celular en sus dispositivos, los OEM diferencian sus marcas y satisfacen a los consumidores. Según encuestas de Yankee Group, más del 69 por ciento de los consumidores exigen conectividad ubicua, y el 88 por ciento desea conectividad a velocidades de banda ancha. Según el informe, las siguientes tendencias llevaron a los actores de la industria y los usuarios finales de toda la cadena de valor hacia la conectividad incorporada:

· Los consumidores demandan una experiencia al cliente irresistible.

· Los consumidores demandan conectividad en todo momento.

· Fabricantes de dispositivos pueden apuntar a nuevos segmentos de la población de consumidores.

· Los proveedores de redes pueden monetizar nuevos servicios.

· Las empresas pueden obtener una ventaja competitiva sobre sus pares.

Además, el informe de Yankee Group concluye; que las implantaciones de dispositivos conectados gozan de claros beneficios al emplear tecnologías 3GPP (GSM-LTE), desde el nivel del dispositivo individual hasta el de la infraestructura de red. Los OEM que incorporen tecnología a sus dispositivos deberán elegir una tecnología de red escalable, costo-efectiva y de gran ancho de banda. La familia de tecnologías 3GPP es superior que sus pares en las siguientes características:

· La familia de tecnologías 3GPP provee una opción escalable para la conectividad. Las tecnologías 3GPP; aseguran capacidades de roaming mundial para los artículos conectados que crucen fronteras. Más de 800 operadores alrededor de todo el mundo utilizan tecnologías 3GPP, para conectar a más de 5.200 millones de personas. Ningún otro estándar tecnológico ostenta la misma escala mundial.

· Los módulos 3GPP son costo-efectivos. Las redes GSM omnipresentes les permiten a los fabricantes de módulos 3GPP, escalar la producción a grandes volúmenes. Soluciones de dispositivos conectados implican grandes volúmenes de módulos, e incluso pequeñas ventajas en los precios del hardware, pueden sumarse para representar un Costo Total de Propiedad (TCO) - su sigla en inglés -, significativamente menor en una implantación.

· La familia de tecnologías 3GPP ofrece la gama más flexible de opciones de redes de pequeño y gran ancho de banda. Cada aplicación M2M, (de máquina a máquina), tiene necesidades singulares de ancho de banda o latencia. Las aplicaciones SMS que funcionan en ráfagas presentan buen desempeño tanto en redes GPRS como GSM. Pero la familia de tecnologías 3PGPP, también ofrece cobertura a baja latencia con: HSPA+ y LTE, para aplicaciones que requieren mayor ancho de banda en las industrias verticales de la administración de flotas, la seguridad y la cartelería digital. Más de 400 redes en 152 países, brindan servicio con el uso de tecnologías HSPA y HSPA+.

El futuro conectado por banda ancha móvil: de miles de millones de personas a miles de millones de cosas, incluye investigaciones sobre dispositivos conectados en el ámbito de los casos de negocios, la reducción de las barreras de ingreso en la conectividad inalámbrica, el desarrollo de estándares, los beneficios tecnológicos para los dispositivos, incluso la latencia y las velocidades de transmisión, también provee aplicaciones y casos de uso de varias industrias verticales u horizontales clave, entre ellas telemática de flotas, energía, salud móvil, cartelería digital, telemática de "autos conectados", educación, sin mencionar la electrónica de consumo masivo.

"El Yankee Group llevó a cabo investigaciones sobre las categorías de dispositivos emergentes y dispositivos conectados, si bien el modelo de negocios ha estado presente durante más de una década, aún está en una etapa naciente", afirmó Eugene Signorini, Vicepresidente del Yankee Group, e investigador principal del informe. "Esta etapa va cambiando rápidamente a medida que el mundo abre muchas industrias, también dispositivos a un nuevo nivel de conectividad. Nuestra investigación demuestra que los beneficios de las tecnologías 3GPP, son correctos para el éxito en M2M, otros dispositivos empresariales y al consumidor virtual de todas las industrias horizontales y verticales."

El libro blanco de Yankee Group, Mobile Broadband Connected Future: From Billions of People to Billions of Things (El futuro conectado por banda ancha móvil: de miles de millones de personas a miles de millones de cosas, (octubre de 2011), y la correspondiente presentación en slides se encuentran disponibles para descargar gratuitamente en: www.4gamericas.org

FUENTE :http://www.diarioti.com/noticia/Recomiendan_banda_ancha_movil_3GPP/30573
#40593
O2 Connect pretende hacerle la competencia a Skype y WhatsApp

Los operadores de telefonía ven como su negocio tradicional -vender minutos de llamadas y de mensajes- se les escapa de las manos. Nuevos actores están aprovechando las aplicaciones casi infinitivas que permite Internet para arrebatarle ese negocio. Las llamadas y mensajes a bajo precio (o gratuitas) de Skype o WhatsApp, respectivamente, son solo los ejemplos más señeros de esta competencia. Telefónica lo sabe y quiere intentar frenarlo. O2, su filial en Reino Unido, ha anunciado el lanzamiento del servicio O2 Connect, que permitirá el envío de llamadas y SMS gratis a través de las redes Wi Fi.

Gracias a la tecnología VoIP (voz sobre el protocolo de Internet), todos los clientes que tengan un teléfono inteligente (smartphone) podrán realizar llamadas gratis con su número de teléfono móvil normal, a cualquier móvil o fijo de Reino Unido. El servicio, que por el momento solo es de prueba, estará disponible para los iPhone (iOS) y los smartphones que funcionan con Android, el sistema operativo de Google, y posteriormente se extenderá a otros dispositivos. Un número de clientes de O2 y de empresas podrá participar en el test mediante una selección que se iniciará este mes.

Se espera que el lanzamiento comercial de este servicio se produzca en 2012, según anunció O2 en una nota, y que se extienda a otros países, entre ellos España. Se trata del primer gran lanzamiento de Telefónica Digital, la nueva unidad de la multinacional española que engloba la innovación, y que dirige Mathew Key, antiguo responsable de O2.

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/economia/Telefonica/ensaya/Reino/Unido/llamadas/gratis/Internet/elpepieco/20111013elpepieco_13/Tes
#40594

Luego de la defensa que hizo Microsoft de su decisión de reemplazar el Menú inicio por la "Start Screen" en Windows 8, salieron al paso numerosas críticas por parte de los usuarios, quienes opinan que, contrario a lo que dice Microsoft, la nueva pantalla de inicio implica un retroceso en usabilidad respecto a lo que había en Windows 7.

A raíz de eso los de Redmond han publicado un artículo kilométrico, donde en parte se sigue respondiendo a las críticas, pero a la vez se anuncian cambios concretos para resolver algunos reclamos populares. Uno de ellos es la vista de "todas las aplicaciones", la cual hasta ahora mostraba todos los programas instalados en orden alfabético, sin ninguna otra categorización. Resulta que a partir de la Beta de Windows 8 (sí, habrá una Beta pública), esta vista mostrará a las aplicaciones agrupadas de acuerdo a las carpetas que existían en el anterior menú Inicio (tal como se ve en la captura de arriba).

Otro cambio relevante será el facilitar la creación y modificación de los grupos de "live tiles" que aparecen en la Start Screen, y el entregar mayores capacidades de configuración a las empresas para que creen pantallas de inicio que se adecuen a las necesidades corporativas. Incluso le será posible al administrador bloquear la personalización de la Start Screen, para así asegurarse de que los empleados usen sólo la configuración que la empresa da por defecto.

Pero más allá de esos cambios, creo que el punto más interesante que creo que tocó Steven Sinofsky es que en la nueva "Start Screen" el usuario en realidad se demora menos en alcanzar los programas con el mouse que en el Menú Inicio, a pesar de que las "live tiles" estén más lejos. Esto es debido a la llamada "ley de Fitts" la cual dice que el tiempo que una persona tarda en mover el puntero hacia un objetivo aumenta cuando el objetivo está más lejos, pero también disminuye cuando el objetivo es de mayor tamaño (ya que se requiere menos precisión). Según explica Sinofsky, las Tiles de Windows 8 son lo suficientemente grandes como para que el aumento en tamaño compense la mayor lejanía, por lo que en realidad uno se debería demorar menos en alcanzarlas con el mouse.

Eso se ve en el siguiente "mapa de calor", en el cual las zonas más verdes son las que se demoran menos en alcanzarse, de acuerdo a la ley de Fitts (el punto que intenta hacer Microsoft es que mientras en el menú Inicio hay solo 2 items en verde, en la Start Screen hay 17).



Esas son, en general, las ideas y anuncios más relevantes. Como mencioné antes, el artículo original es casi kilométrico, y además divaga mucho en temas secundarios que no resumiremos acá (por ejemplo, se explica como la evolución humana ha hecho que nos sea más fácil navegar por entornos en 2D que en listas unidimensionales, cita investigaciones del MIT sobre porqué son mejores los colores planos y formas cuadradas como las de Metro, etc.). Sin duda es una lectura recomendadísima para aquellos que estén más interesados en el tema de las interfaces.

Más información | Building Windows 8

FUENTE :http://www.genbeta.com/sistemas-operativos/microsoft-anuncia-cambios-en-la-start-screen-de-windows-8-para-responder-a-las-criticas-de-usuarios
#40595
 Las infraestructuras tecnológicas de los Juegos Olímpicos de Londres 2012 continuarán funcionando incluso si se produce un ataque terrorista que fuerce a las autoridades a desactivar las redes móviles, según el responsable de la división tecnológica de Londres 2012, Gerry Pennell.

En ese caso, las comunicaciones por redes de radio estarían operativas aunque, además, la organización dispone de teléfonos vía satélite que podrían funcionar en esos momentos, explicó Pennell esta semana durante la inauguración del centro de control de operaciones tecnológicas de Londres 2012.

Sin embargo, las circunstancias "extremas", como un atentado, en las que las autoridades podrían tomar la decisión de desconectar las redes móviles son "bastante pocas y lejanas", dijo.

Por otro lado, "en el caso de que le pase algo al edificio" del distrito financiero londinense de Canary Wharf donde está el control tecnológico, la organización dispone de unas instalaciones auxiliares.

"Es importante para nosotros que las cosas funcionen", aseguró Pennell, para lo que se necesita una "infraestructura suficiente", capaz de ofrecer un buen nivel de servicio durante los Juegos Olímpicos.

Pruebas previas

Para garantizar el correcto despliegue de la tecnología de este evento deportivo, la organización ha realizado 18 pruebas previas y tiene previstas otras 24 antes de que comience la cita olímpica.

Pennell no descarta que haya "momentos individuales" en los que sea difícil establecer comunicaciones, aunque confía en que, la gran mayoría del tiempo, la red funcionará "bastante bien".

Una de las razones por las que la organización ha puesto especial foco en las infraestructuras tecnológicas es la creciente demanda de información.

La multinacional francesa Atos, socio tecnológico del Comité Olímpico Internacional (COI) y responsable del centro de control, espera procesar el 30% más de resultados de competiciones que en las olimpiadas de Pekín.

Según los datos que maneja la compañía, el año que viene, en el que se desarrollarán los Juegos, habrá 8.500 millones de dispositivos conectados a la red.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/12/navegante/1318410216.html
#40596
Un tribunal ampara a la compañía por tratarse de una empresa extranjera

Yahoo! no está obligada a responder directamente a las demandas de colaboración y proporcionar información de sus clientes a la fiscalía belga, al tener su sede en Estados Unidos y depender de la legislación de ese país, según decidió hoy el Tribunal de Apelación de Bruselas. La corte ha señalado que el Ministerio Fiscal belga "no es competente para imponer actas de instrucción fuera de sus fronteras", dado que la sede de la compañía está situada en California (Estados Unidos).

El tribunal bruselense debía pronunciarse sobre si Yahoo! podía seguir beneficiándose de las leyes estadounidenses e internacionales en materia de cofidencialidad, o si debía colaborar con las autoridades judiciales belgas cuando le solicitasen información para una investigación, como la dirección IP de un internauta. La Fiscalía de Dendermonde (norte del país), que llevó a la empresa tecnológica ante los tribunales por su negativa a colaborar mediante la transferencia de información, estudia ahora recurrir ante el Tribunal Supremo.

Según el Ministerio Público, Yahoo! es la única compañía de servicios de comunicación electrónica que "se niega" a cooperar en las instrucciones judiciales (asegura que otros de sus competidores como Microsoft, Google o Facebook sí que están dispuestos a colaborar), al alegar que no se rige por la ley belga. Y ello, "a pesar de que a simple vista en internet se puede ver que Yahoo! está presente y activo en el plano comercial en Bélgica", añade la Fiscalía.

Para la Fiscalía de Dendermonde la sentencia emitida hoy ha significado un revés importante, ya que supone tener que dirigir una petición de colaboración judicial a las autoridades estadounidenses para obtener datos procedentes de Yahoo!. Según sus cálculos, esto puede provocar retrasos de entre seis y 18 meses en la investigación.

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Yahoo/puede/negarse/colaborar/Justicia/belga/elpeputec/20111012elpeputec_7/Tes
#40597
Tercer día de problemas en Blackberry, los usuarios siguen reportando errores a la hora de sincronizar el correo o de navegar desde sus teléfonos móviles. En Movilzona.es estamos recogiendo las últimas informaciones oficiales proporcionadas por la marca canadiense.

Una de las principales fortalezas de RIM es el servicio que proporciona a sus clientes por medio de sus servidores centrales. La compañía controla el tráfico y la seguridad de las comunicaciones, un valor añadido clave para muchas empresas que confían en la robustez del servicio. Sin embargo, en esta ocasión su fortaleza se ha convertido en debilidad.

¿Por qué se produce la incidencia?

Los problemas técnicos se iniciaron hace tres días y se originaron en uno de los servidores principales. El switch encargado de balancear el tráfico no hizo su trabajo y las tareas comenzaron a encolarse saturando todo el servicio. Una vez que la firma solucionó el problema principal se encontró con una cantidad ingente de datos que tampoco fue capaz de gestionar provocando numerosas caídas de red.

Desde el departamento de comunicación de Blackberry España nos han confirmado que siguen trabajando para resolver cuanto antes los problemas técnicos. A la vez reiteran las disculpas y es que los afectados se cuentan por millones.

Indeminizaciones

La organización de consumidores en acción FACUA recomienda a los usuarios reclamar por los días que han tenido problemas. Según el portavoz de la asociación, las indemnizaciones podrían ascender hasta 1,5 euros por día, una cantidad irrisoria para el trastorno que supone el no acceder al correo o Internet desde el terminal.



Sigue al minuto la información

A pesar de ser un día festivo, desde Movilzona.es vamos a hacer un seguimiento especial de la incidencia que de momento se está prolongando más de la cuenta.

¿Sigues teniendo problemas con tui Blackberry?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7049-incidencia-blackberry--persisten-los-problemas-con-el-correo-y-navegacion.html
#40598


Tras anunciarlo en la WWDC y recordarlo en la pasada presentación del iPhone 4S, Apple ha lanzado iOS 5 para todos sus dispositivos móviles. La actualización trae consigo toda una serie de novedades interesantes, pero la más remarcable es la de la entrada de iCloud. La nube de Apple ya está aquí, y con ella viene la posibilidad de abandonar el clásico proceso de sincronización que siempre se ha empleado en los terminales Apple.

Con iOS 5 también llega un nuevo sistema de notificaciones mucho más eficaz que nos recuerda mucho al de Android, la integración de los SMS con el servicio iMessage, recordatorios, una profunda integración con Twitter, edición de fotografías y mejoras en la aplicación de la cámara, más rendimiento y estabilidad... y el asistente Siri de forma exclusiva en el iPhone 4S.

Los dispositivos compatibles con iOS 5 son el iPad y el iPad 2, el iPhone 4S, 4 y 3GS y los iPod touch de tercera y cuarta generación. La actualización es completamente gratuita y podéis activarla desde iTunes. Paralelamente, una actualización de OS X Lion a la versión 10.7.2 también nos prepara Mac OS X para iCloud. A descargar se ha dicho.

Vía | Applesfera

FUENTE :http://www.genbeta.com/mac/ios-5-y-os-x-1072-ya-estan-aqui-bienvenido-icloud
#40599
Publicado el 12 de octubre de 2011 por Jaime Domenech

Con el nombre de openQA 1.0, openSUSE acaba de poner en marcha una plataforma con la que simplifica la tarea de realizar pruebas técnicas en sistemas operativos.

En concreto, la nueva plataforma está preparada para trabajar con cualquier sistema operativo que sea compatible con máquinas virtuales, lo que hace que además de funcionar con distribuciones de Linux, también pueda poner a prueba sistemas como Windows.

openQA recoge capturas de pantalla y registra el texto proveniente de la máquina virtual y compara ambos con sus imágenes y textos de referencia.

Además, el sistema operativo es controlado mediante la herramienta OS-autoinst, que envía órdenes virtuales al teclado y ratón, y puede examinar la pantalla virtual del sistema operativo para hacer frente a los problemas que puedan surgir durante el proceso de prueba.

Al final, la plataforma presenta los resultados obtenidos de los tests a los que se ha sometido al sistema operativo bien el formato de video ogv o bien en el tradicional txt.

Eso sí, conviene aclarar que a pesar de que openQA se puede usar en diversos sistemas operativos, la funcionalidad que permite ver un resumen de los tests y acceder a los pantallazos de las pruebas fallidas, en estos momentos sólo está disponible para openSUSE.

vINQulos

h-online

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/10/12/opensuse-presenta-una-plataforma-para-testar-las-distros-de-linux.html
#40600
Publicado el 12 de octubre de 2011 por Jaime Domenech

A pesar de que en los últimos tiempos se le viene dando importancia a los ataques zero-day, un estudio de Microsoft Security Intelligence asegura que estos solo suponen el 1% del total de "exploits" que circulan por internet.

Para su investigación analizaron datos de más de 600 millones de equipos de más de 100 países diferentes y descubrieron que en el primer trimestre de 2011 el 99% de los ataques fueron perpetrados mediante el uso de ingeniería social.

Asimismo, el estudio asegura que el 90 por ciento de las vulnerabilidades que fueron explotadas por los "hackers" ya tenían sus correspondientes parches y actualizaciones en el mercado desde hace más de un año.

Microsoft considera que los consumidores no deberían de preocuparse tanto por las vulnerabilidades zero-day, y en cambio estar más atentos a los parches y actualizaciones que lanzan desde el software, sistemas operativos y herramientas antivirus.

En cualquier caso, el estudio tampoco se olvida de que los ataques zero-day no siempre son detectados, y explica que aunque sean escasos, tienen unos efectos muy dañinos debido a que son difíciles de eliminar.

vINQulos

TechEye

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/10/12/microsoft-asegura-que-las-vulnerabilidades-zero-day-son-escasas.html