Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#40381
Jazztel será premiado como mejor operador de ADSL en 2011. El 50% de los internautas considera que la operadora presidida por Leopoldo Fernández Pujals merece este galardón otorgado por el Grupo ADSLzone. La redacción del portal comparte la misma opinión.

El 8 de noviembre celebraremos en el Hotel Intercontinental de Madrid la I Edición de los Premios Grupo ADSLzone 2011 a la excelencia tecnológica. Un encuentro que servirá para conocer los mejores productos de audio y vídeo, los teléfonos móviles más importantes del año y las operadoras que proporcionan mejor servicio en determinados segmentos como son la telefonía móvil o la banda ancha. También habrá un premio especial para el "personaje del año".

Mejor operador de ADSL 2011

Jazztel recibirá el premio al mejor operador de ADSL por sus ofertas y modalidades. Hemos tenido en cuenta las votaciones de nuestros lectores y la opinión de la dirección de ADSLzone.net que considera que la compañía dirigida por Jose Miguel García merece este galardón.

¿Cuáles son los factores determinantes?

- Es la única compañía que permite activar el Anexo M en su modalidad de 20 megas proporcionando hasta 2,5 megas de subida.

- La oferta de VDSL de 30 megas es la más rápida del mercado con 3 megas de subida.

- Permite personalizar la línea en función de las necesidades, Turbo Down / UP, fastpath y Anexo M.

- No tiene permanencia y la oferta es competitiva al cabo de un año.

- También acaban de lanzar Jazzbox, siendo uno de los productos más innovadores relacionados con la televisión.

- Cuenta con un foro de soporte técnico especializado en ADSLzone.net.

- El 50,33% de nuestros lectores considera que Jazztel es el operador de ADSL más valorado en 2011.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7176-jazztel-mejor-operador-de-adsl-en-2011.html
#40382
 Desde que Internet es Internet, los distribuidores 'analógicos' lo han ninguneado. Si no lo miras, no existe. Pero para muchos, el único futuro viable del cine está en la Red, aunque los diferentes puntos de vista sobre cuál debe ser la fórmula y, en consecuencia, el reparto del pastel en el nuevo modelo, lleva años enquistando el debate en España. Y frenando el cambio.

El Free Culture Forum, que vuelve a Barcelona un año más para debatir sobre la cultura libre en la Red, ha dedicado una de sus sesiones de este viernes a escudriñar en el idilio entre el cine y la Red. "Ni los internautas son malísimos ni los creadores unos gorrones. Es como si alguien quisiera separar a dos personas que se quieren", ha apuntado Álex de la Iglesia, para preguntarse: "¿Quién saca beneficios de este distanciamiento?". Para el público que ha abarrotado la sala del Arts Santa Mònica, los culpables tienen nombres y apellidos y están en la SGAE, las 'majors'... Pero el cineasta ha preferido tirar de temple y afirmar que no es hora de acusar, sino de buscar soluciones. Eso sí, ha apuntado que "la verdadera revolución de Internet es que ya no hacen falta intermediarios".

La mesa de debate ha acogido a personalidades tan variadas como las vías de solución de este idilio con problemas de convivencia forzosos. Amparo Peiró lo tiene claro: "Si alguien ofreciera estrenos con buena calidad a un precio coherente se acabaría el problema". Su opinión pesa, sobre todo cuando ella ha trabajado durante años para ofrecer los estrenos de cine en Internet de forma gratuita. Minidisc en mano, se colaba en las salas de cine para obtener el audio en castellano de las películas que ya rulaban por la Red en otras lenguas. "Los que lo hacíamos jamás pirateábamos cine español", ha espetado con mucho humor a Álex de la Iglesia.

Juan Carlos Tous, director general de la web de descargas de pago Filmin, ha aportado la experiencia comercial. La plataforma vende -con precios de 1,95 o 2,95 euros- películas del off-Hollywood, que no suelen estar en videoclubs o en las salas de cine de pequeñas ciudades. ¿Funciona? "Seguimos perdiendo dinero mes a mes, pero cada vez menos", responde. Tous ha querido romper una lanza a favor de los productores independientes, mucho menos reacios a utilizar la Red como una plataforma de distribución más de sus cintas: "Van a un ritmo que no van las grandes 'major's". Además, ha criticado que cada sector de distribución -salas, DVD, televisiones- se "atrinchere" en su rincón cuando cada año todos pierden espectadores. Y es rotundo: "¿Cómo podemos sobrevivir? La respuesta es Internet".

El problema de las exclusivas de explotación

La convivencia de la explotación en Internet con las salas, televisiones y el mercado del DVD, amantes celosos del estreno, no es fácil. Los cines quieren que durante un tiempo la película sólo se pueda ver en sus salas, luego son los distribuidores de DVD que ponen margen a la exhibición en otros medios, entonces llegan las televiones de pago y, luego, las cadenas en abierto. Esta concatenación de derechos deja al mercado en la Red descolocado, como ha explicado Tous: "¿Dónde me pongo?" "¿Cuándo se puede distribuir en Internet?".

Para Álex de la Iglesia, el objetivo es que un espectador pueda ir al cine a ver una película mientras otro la disfrute desde el salón de su casa. "Hay sectores que exigen exclusividad y eso nos come la inmediatez", un terreno en el que las descargas 'piratas' en la Red son profesionales, como ha argumentado Amparo Peiró.

Abierto el debate, las críticas y oposiciones a las propuestas surgidas de la mesa han sido muchas y muy elaboradas. Juan Franco, de la plataforma contra la ley Hadopi -la Ley Sinde francesa- ha afeado a los asistentes que el debate se centrara en plataformas comerciales porque, alega, desaparecerá la oferta de diversidad cultural, "serán meros 'blockbusters'". Ante las críticas sobre la duración de los derechos de autor, Álex de la Iglesia a intentado defender el valor de las creaciones intangibles al compararlo con, por ejemplo, el de la casa de la Duquesa de Alba, una analogía que ha recibido críticas desde dentro de la sala así como desde quienes seguían el debate a través de Twitter.

Los debates continúan hasta el domingo, con la participación de expertos como Richard Stallman, fundador del movimiento por el software libre; y John Perry Barllow, creador de la declaración universal de la independencia del ciberespacio.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/28/barcelona/1319823051.html
#40383


En Mozilla Labs siguen trabajando con nuevas extensiones y complementos para su navegador. La última se llama Firefox Share, un descendiente de la extensión Mozilla F1.

Firefox Share es extremadamente simple: añade un botón a la barra de direcciones para compartir rápidamente en Facebook, Twitter o Gmail. La configuración es más sencilla que en F1; apenas necesitamos dos clics para vincular una cuenta. Además, se integra mejor con el aspecto del sistema, como podéis ver en la captura.

Esta extensión está todavía en versión alpha, así que en Mozilla han tenido que quitar algunas características de F1, como la integración con LinkedIn, Google Apps y Yahoo y las cuentas múltiples. Por suerte, tienen planeado ir añadiendo estas y muchas más redes a medida que avance el desarrollo.

Si sois adictos a compartir en las redes sociales, creo que esta extensión os puede venir muy bien. Es simple, fácil de usar y no ocupa espacio en la interfaz. Funciona en cualquier Firefox desde la versión 7, y no requiere reinicio del navegador.

Vía | gHacks > Mozilla Labs
Descarga | Firefox Share

FUENTE :http://www.genbeta.com/navegadores/firefox-share-extension-de-mozilla-para-compartir-cualquier-pagina-rapidamente
#40384
Xrandr (X Resize & Rotate), es una utilidad de línea de comandos disponible en el sistema Linux. Con esta herramienta podemos configurar todos los parámetros de la resolución de pantalla así como añadir nuevas resoluciones. Al funcionar desde la linea de comandos, es muy útil si hay algún problema con la configuración de la pantalla o tarjeta de vídeo y no podemos entrar en modo gráfico. También dispone de una interfaz gráfica llamada Grandr, que nos permite configurar fácilmente las opciones de pantalla.



En el caso que nos ocupa, no tenemos acceso al modo gráfico, por lo que lo primero es saber nuestras resoluciones y cual estamos utilizando, para ello tecleamos en consola xrandr, que nos dará una salida parecida a esta:



Como podemos ver en esta salida tenemos toda la información de nuestra tarjeta de vídeo en mi caso solo tengo una conectada LVDS1.
Una forma fácil de ver si tenemos algún problema de resolución es fijándonos en la linea marcada con un asterisco "*", dicho símbolo nos indica que esa es la resolución recomendada y el signo más "+", nos dice la resolución que estamos utilizando. En este caso los dos símbolos están situados en la misma linea, por lo que todo está correcto.Pero en el caso de que no sea así y queramos cambiar o crear otra una nueva resolución soportada por nuestra tarjeta, procederemos de la siguiente manera.

Para crear una nueva resolución primero debemos utilizar cvt, seguido de la resolución que queramos añadir, con esto conoceremos los modos, ' Modeline' de esa resolución para poder añadirlos luego.

Citar$ cvt 320 768

Ya se que la resolución que pongo es un tanto extraña, pero quiero mostrar que se puede forzar cualquier resolución soportada.

La salida de los modos de la resolución elegida es la siguiente:



Con esta información ya podemos cargar la nueva resolución. Para ello añadimos el 'Modeline' al siguiente comando para crear el modo:

Citar$ xrandr --newmode "320x768_60.00" 19.75 320 336 368 416 768 771 781 798 -hsync +vsync

Vemos que si hacemos de nuevo xrandr ya nos aparece la nueva resolución.



Y añadimos el modo creado a la tarjeta conectada que en este caso es LVDS1:

Citar$ xrandr --addmode LVDS1 320x768_60.00

Con esto ya tenemos agregada esta extraña configuración.



Si nos damos cuenta de que ese modo no es correcto o simplemente no funciona, podemos eliminarlo con [b]--rmmode[/b]:

Citar$ xrandr --rmmode LVDS1 320x768_60.00

Para predeterminar esta nueva configuración o cualquiera de las que ya tengamos, (no voy a usar la creada anteriormente por motivos obvios), tecleamos:

Citar$ xrandr --output LVDS1 --mode 1024x768

Como podéis ver ahora el asterisco está situado en 1024×768:



En el caso de querer solucionar un error "out of range" o fuera de rango, que suele venir porque la tasa de refresco del monitor es diferente a la configurada por defecto. Esto puede darse cuando actualizamos a una distribución que no reconoce un monitor CRT adecuadamente, por ejemplo. Para solucionarlo solo tendréis que añadir la tasa soportada por el monitor. Para hacer esto hay que agregarla a la linea anterior con [b]--rate[/b]:

Citar$ xrandr --output LVDS1 --mode 1024x768 --rate 60,3

Una vez lo tenemos configurado todo necesitamos guardar estos cambios para que sean permanentes, para ello tenemos que añadirlos editando el archivo /Default como root:

Citar# nano /etc/gdm/Init/Default

Buscamos las siguientes lineas...

CitarPATH="/usr/bin:$PATH"
OLD_IFS=$IFS

... Y debajo de ellas añadimos todos los pasos que ya habíamos realizado desde la terminal, en el caso de la configuración de ejemplo que creé antes, sería añadir lo siguiente:

Citarxrandr --newmode "320x768_60.00" 19.75 320 336 368 416 768 771 781 798 -hsync +vsync
xrandr --addmode LVDS1 320x768_60.00
xrandr --output LVDS1 --mode 320x768


Solo nos queda guardar y reiniciar con la nueva configuración.

Esto son solo algunos ejemplos de lo que se puede hacer con este comando, pero su potencial va más allá, pudiendo incluso configurar diferentes tarjetas con diferentes monitores creando una configuración personalizada para cada uno de ellos, también se pueden crear pantallas virtuales o intercambiar pantallas, etc...

Para más información el comando man xrandr es vuestro amigo.

Tutorial realizado por Elias Hidalgo para Linux Zone



FUENTE :http://www.linuxzone.es/2011/10/28/repara-resoluciones-de-pantalla-y-mas-cosas-con-xrandr/
#40385
Noticias / ¿Y cuándo mueres qué?
29 Octubre 2011, 02:05 AM
 Una empresa que ha empezado a operar en España se dedica a averiguar para los familiares de una persona fallecida su huella digital. Esta empresa, llamada Memora, se compromete con sus clientes a recuperar el mayor material posible en su material en Internet, lo que consideran "cada vez más importante de la biografía de las personas". Los familiares pueden reunir mensajes, fotografías, comentarios y otros archivos que compartió públicamente en la web, según indican los responsables de esta empresa.

Las mismas fuentes indican que una vez que la empresa identifica este 'legado 2.0', "los familiares pueden decidir qué hacer con él: cerrar sus cuentas de usuario, comunicar la muerte a los contactos que el difunto tenía en internet, quitar la información total o parcialmente de la red o recuperar y transferir los archivos digitales a quien designe, siempre que sea posible".

Pero la empresa también piensa el futuro y ofrece al mercado la posibilidad de decidir en vida sobre el futuro de nuestra huella en Internet. Cuentan con profesionales de las tecnologías de la información "que serán los encargados de gestionar y asesorar a los familiares en este servicio, ofreciendo un trato personalizado".

La empresa asegura que todo el procedimiento de recuperación de la memoria digital "se ajusta a las condiciones de uso y bases legales de las empresas digitales que almacenan información" y si las autoridades aprobaran nuevas normas "evolucionarían y se readaptarían a las mismas".

La empresa ofrece también entierros a plazos. Ofrecen abonarlo de 0 a 12 meses sin intereses o financiados a un máximo de tres años con intereses. Según los datos que facilita esta empresa en 2010 murieron en España 378.667 personas, una cifra algo menor que los 384.933 fallecidos en 2009, según el Instituto Nacional de Estadística. Un 2,75% eran extranjeros. Se calcula que un 60% de la población tiene un seguro de deceso, siendo más alto el porcentaje en el sur y más bajo en el norte. El precio medio de un entierro a través de una compañía de seguros es de unos 2.200 euros, mientras que si el particular tiene que afrontar el gasto sin seguro la media es de 4.500 euros.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2011/10/28/navegante/1319810581.html
#40386
Publicado el 28 de octubre de 2011 por Jaime Domenech

Según datos de la Comisión de Revisión de Economía y Seguridad entre EEUU y China, en 2007 y 2008 varios ciberdelincuentes chinos se hicieron con el control de dos satélites americanos que son dirigidos desde la estación noruega de Svalbard.

El incidente había permanecido oculto por las autoridades estadounidenses y ahora la citada Comisión ha decidido hacerlo público.

Los satélites Landstat-7 y Terra AM-1 fueron interceptados hasta en cuatro ocasiones y cada uno de los ataques tuvo una duración de entre dos y 12 minutos.

Se trata de aparatos que se emplean para obtener datos del terreno y clima de la tierra y las informaciones reveladas por Bloomberg aseguran que a pesar de que los hackers chinos se hicieron con su control, en ningún caso llegaron a hacer un uso incorrecto de los mismos.

De todas formas, de haberlo querido podrían haber producido importantes daños sobre los satélites, llegando a destruirlos, bloquearlos, o falsificar sus transmisiones.

Al parecer, los "hackers" se colaron en los sistemas de la estación Svalbard a través de su conexión a internet y pudieron acceder a sus archivos.

El informe no específica si el gobierno chino apoyo esos ataques pero lo cierto es que tener la capacidad de "hackear" satélites enemigos puede ser un arma peligrosa para los intereses americanos.

vINQulos

TechEye

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/10/28/hackers%c2%b4-chinos-atacaron-con-exito-dos-satelites-de-estados-unidos.html
#40387
La sentencia considera que la compañía no es responsable de los contenidos que indexa el buscador en EEUU

Un ciudadano de Madrid demandó a comienzos de año a Google y a dos periódicos porque no encontraba trabajo. La permanencia de una vieja información sobre su persona en la red estaría, según él, dañando su reputación. Sin embargo, el juez ha desestimado su demanda al considerar que la filial española del buscador no es responsable de los enlaces que ofrece la matriz estadounidense.

Ramón C. (nombre ficticio) presentó la demanda en el Juzgado de Primera Instancia nº 2 de Madrid por protección al honor y a la intimidad contra Google Spain y los diarios ABC y El País. En ella sostenía que no conseguía trabajo desde agosto de 2009 "porque en internet había unas páginas de El País y ABC que se localizaban por el buscador Google" sobre una condena por apropiación indebida, de la que finalmente fue absuelto por el Tribunal Supremo. Sin embargo, la información sigue estando ahí. El demandante quería que desapareciera y, además, reclamaba una indemnización de más de 800.000 euros.

El juez ha desestimado su demanda. En el caso de los diarios, porque ya se pasó el plazo para ejercer acciones, que caduca a los cuatro años desde que se produce la acción objeto de demanda, en este caso la publicación de la noticia. En el caso de Google, el juez hace suyos los argumentos de la compañía, que alegaba falta de legitimación al sostener que no tiene responsabilidad alguna en los hechos.

"Como resulta de la documental y de la testifical practicada, la entidad Google Inc. [la empresa matriz, en EEUU] es la prestadora del servicio que facilita enlaces a contenidos o instrumentos de búsqueda, por lo que habiendo sido demandada otra empresa del grupo, que no tiene relación con los servicios del buscador, debe admitirse su falta de legitimación pasiva [...]", dice la sentencia.

Google no ha querido valorar la sentencia; es "política de empresa" no entrar a valorar resoluciones judiciales, dicen fuentes de la compañía. Sin embargo, este auto viene a apoyar el argumento que ha usado la empresa en las reclamaciones que cerca de un centenar de usuarios han hecho ante la Agencia Española de Protección de Datos (AEPD) para pedir el borrado de informaciones que les afectan. La compañía siempre ha sostenido dos cosas: que deben ser los que crearon el contenido los que lo retiren y que, en todo caso, Google en España sólo es una filial dedicada a la publicidad y quien trata los datos personales es su matriz que, al estar en EEUU, escaparía a la jurisdicción europea.

La AEPD, sin embargo, en el centenar de casos sobre derecho al olvido digital que ha sustanciado, siempre ha considerado que Google Spain sí es responsable de este tratamiento de datos. Google ha recurrido varias de sus resoluciones ante la Audiencia Nacional, que aún no se ha pronunciado.

En todo caso, lo que recomiendan los expertos es que los usuarios actúen contra la matriz estadounidense. Desde el despacho de abogados Salirdeinternet.com , que logró la primera eliminación de datos personales de Google en España en 2007, afirman que siempre reclaman la retirada a Google Inc. (además de a Google Spain) en los procedimientos seguidos ante la AEPD.

FUENTE :http://www.publico.es/ciencias/403767/rechazada-una-demanda-contra-google-espana-por-el-derecho-al-olvido
#40388


A finales de agosto, nuestro compañero Jaime Novoa publicaba una reflexión sobre el futuro de webOS: webOS: ¿y ahora qué? Parece ser que tras lo revelado por los propios empleados de HP, la desaparición de la división de desarrollo de webOS es inminente.

Hewlett-Packard ha decidido mantener su división de PCs, pero en lo referente al sistema operativo el planteamiento es muy distinto. La idea es cerrar la división responsable de webOS y concluir así una aventura sin futuro.

Días atrás, los máximos responsables de la compañía contemplaban la posibilidad de vender la plataforma o ceder la licencia de uso como alternativa para deshacerse de webOS. El problema es que ninguna empresa se ha interesado por el momento.

Si nadie puja por webOS y la división de desarrollo es finalmente clausurada, el sistema operativo se perderá en el limbo. Aunque en su día incorporó novedades interesantes, como la multitarea, lo cierto es que webOS nació tarde, cuando sus más directos competidores ya estaban asentados y no ha sido capaz de abrirse paso en el mercado.

Vía | Xatakamóvil, The Guardian
Imagen | Kenteegardin

FUENTE :http://www.genbeta.com/sistemas-operativos/la-desaparicion-de-webos-es-practicamente-un-hecho
#40389
artículo de Dani Mora publicado el 28 de octubre de 2011

De vez en cuando encontramos una de esas comparativas que nos sorprenden e intrigan a la vez. Y es que hemos encontrado una en la que hacen una gran comparativa de cuales son los componentes de PC que más se estropean, siendo las fechas usadas para ésta desde el 1 de octubre de 2010 hasta el 1 de abril de 2011.

A nivel general sin separar por categorías, el componente que más tasa de fallo registra son las memorias OCZ con un 6%, seguidas de los SSDs de la misma marca con un 4,2%, las tarjetas gráficas de XFX con un 3,4% y los discos duros Hitachi con un 3% redondo.
si queréis verla al completo pasaros por esta página web.

Hay que tener en cuenta que un 6% sobre cientos o miles de personas que lo hayan comprado es una tasa relativamente baja.

FUENTE :http://www.ethek.com/%c2%bfcuales-son-los-componentes-que-mas-fallan/
#40390
Se llama "Desenchúfalos" y la primera persona en ser añadida es Ángel Mínguez, secretario de Les Corts Valencianes

Compromís ha puesto en marcha una página web, "Desenchúfalos" (www.desenxufals.com), con el objetivo de que los ciudadanos del País Valencià puedan denunciar "casos de 'enchufismo' en cualquier ámbito de la administración pública valenciana".

La web ha sido presentada hoy por el portavoz de la coalición en Les Corts Valencianes, Enric Morera, y la diputada Mónica Oltra, quienes calculan que hay 15.000 personas que han conseguido un trabajo público "no por mérito o capacidad sino por ser amigo o familiar" de alguna autoridad.

Quien quiera denunciar un "enchufismo", lo puede hacer de forma anónima completando un formulario en el que se pide el municipio en el que se produce, la administración, la empresa pública, plaza que ocupa la persona en cuestión, su nombre, el nombre de la persona que la nombró, desde cuándo, de qué forma, si es familiar de alguien, si ha salido publicado en boletín o en algún medio y, además, se puede añadir un comentario final.

Posteriormente, Compromís analizará los datos aportados "antes de publicar el caso y en el caso de dudas razonables no será publicado". "En Compromís nos comprometemos a pedir en los diferentes organismos las responsabilidades que sean necesarias", señalan.

Actualmente, la única persona añadida a la lista de enchufes es Ángel Mínguez Cervera, secretario de Presidencia de Les Corts Valencianes, que ha sido, según denuncian, contratado por el presidente de Les Corts, Juan Cotino. En el comentario añadido, se explica que Mínguez "entra como secretario de Presidencia de Les Corts Valencianes" y es "famoso por haber hecho una gracia con el posible despido de Ana Pastor, una profesional de reconocido prestigio en RTVE, después de las elecciones generales".

FUENTE :http://www.publico.es/espana/403947/compromis-crea-una-web-para-denunciar-casos-de-enchufismo