Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#40281
Cinco mil millones de GB pesan 50 gramos.

Diario Ti: Recientemente, el catedrático John Kubiatowicz, de la Universidad Berkeley de California afirmó que el peso de un libro digital de 4 GB sería de 0.000000000000000001g, un attogramo (1ag). El cálculo está basado en la fórmula E=mc², de Albert Einstein.

Desarrollando esta idea, los responsables del canal de YouTube vsauce, calcularon que la totalidad de los contenidos publicados en Internet pesan 50 gramos; es decir, el equivalente de una fresa.

En éste vídeo, "Michael" explica (en inglés) la teoría completa, sustentada en las observaciones de Kubiatowicz.

FUENTE :http://www.diarioti.com/noticia/Toda_Internet_pesa_lo_mismo_que_una_fresa/30727
#40282
 Ya no sólo hacen vídeos los partidos políticos. Ni los medios de comunicación son los únicos transmisores del mensaje. La Red es libre para crear, inventar y triunfar con ideas, comentarios, blogs y vídeos para todo tipo de gustos. Y el hecho es que nada más iniciarse la campaña electoral, dos vídeos parece que están triunfando en las redes sociales, y ni PSOE ni PP han tenido que pagar dinero, presuntamente, a ninguna agencia de publicidad por ello.

En YouTube sólo hace sumar centenares de entradas una cinta titulada 'La niña de Rajoy'. En una interpretación magistral, la 'niña de Rajoy' dice conocer el programa oculto de su padre y de sus amigos. Y con no poca carga de demagogia, arremete contra las supuestas intenciones de los 'populares' si llegan al poder, en materia de Eduación, Sanidad o pensiones.

Pero no desmerece el video-clip titulado 'Alfredo no te creo', que también tiene miles de adeptos.

Es más, el PP utilizó el jueves la canción -aunque todavía no se atrevió a poner el vídeo- en el acto electoral del primer día de campaña. Con una música pegadiza y una letra llena de intencionalidad, el PP le hace todo un retrato a su adversario político, Alfredo Pérez Rubalcaba.

Lo dicho, dos vídeos que han causado impacto, y los respectivos partidos están difundiendo por todas las esquinas del ciberespacio. Lo bueno, para ellos, es que son supuestamente gratis. ¿O, tal vez, están los propios partidos detrás?

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/05/espana/1320461151.html
#40283
Los planes de atacar Facebook por parte de Anonymous no se han cumplido, al menos de momento. El pasado mes de agosto aparecía un vídeo en la red en el cual una persona enmascarada advertía que hoy 5 de noviembre la popular red social iba a sufrir un ataque a gran escala.

Éste sábado estaba marcado en el calendario como el día final para Facebook, al menos eso afirmó una persona que decía representar al grupo hacktivista Anonymous en un vídeo que circuló por prácticamente todo el planeta. "Facebook roba y vende nuestros datos, se aprovecha de los usuarios y por eso no debe existir". Con esa frase tan contundente, el mensaje ponía en el punto de mira a la red social dirigida por Mark Zuckerberg.

¿Habrá tomado medidas Facebook?

Facebook y Google son las empresas que más tráfico reciben a nivel mundial, en el caso de la red social, su infraestructura está formada por miles de servidores y con toda probabilidad recibe miles de ataques cada día, sin embargo, ¿Debe preocuparse por una amenaza desde Anonymous?

El popular grupo es conocido por acciones contra diferentes gobiernos e incluso multinacionales como PayPal. Anonymous también ha jugado un papel importante en España en relación a la Ley Sinde y es que los partidos políticos que apoyaron la polémica regulación, las sociedades de gestión de derechos de autor e incluso la policía sufrieron ataques informáticos que no fueron capaces de evitar. En este caso, Facebook seguramente habrá tomado medidas, pero no está del todo claro que el mensaje fuera real y el grupo planeara la "destrucción de la red social".

Cronología

El 6 de agosto apareció el vídeo en la red y rápidamente comenzó a extenderse por medio mundo. Incluso aparecieron versiones en diferentes idiomas. El 9 de agosto se creó un Grupo en Facebook para coordinar el ataque, en ese momento, muchos pensaron que se trataba de una broma. Tres días después, el grupo negó que planeara atacar la red social. "No es nuestro estilo matar al mensajero" y "hay cosas más importantes en este momento", aseguraban desde una cuenta oficial de Twiiter.

El caso es que Facebook funciona a la perfección y por lo menos han conseguido que Anonymous vuelva a estar en la portada de miles de portales de noticias.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7227-la-operacion-anonymous-contra-facebook-no-se-cumple.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/iquestcumplira_anonymous_su_amenaza_de_atacar_facebook_el_5_de_noviembre-t343618.0.html
#40284
Los expertos consideran que se trata de una amenaza industrial comparable con la de Stuxnet

Los piratas informáticos que crearon el virus Duqu usaban un servidor alojado en Bélgica para recibir los datos robados de las máquinas infectadas. La empresa Symantec identificó un servidor de Combell Group, empresa dedicada al hospedaje, como uno de los destinados a la recolecta de los datos conseguidos por el virus. La empresa ha procedido a su clausura tras ser advertida del problema. Otro servidor había sido localizado en la India. En las primeras informaciones sobre el virus también se habló de China como uno de los países donde había sistemas de recepción de datos robados, pero no ha habido confirmación del dato.

La existencia de Duqu se conoció hace un par de semanas y de su análisis se dedujo que podría haber sido creado por los mismos autores del virus Stuxnet ya que presentaba líneas de código idénticas. Algunos especialistas discuten esta hipótesis ya que podría ser que los creadores de Duqu hubieran realizado ingeniería inversa sobre Stuxnet para crear el suyo. En todo caso, Duqu parece destinado a recopilar datos de sistemas industriales que ayuden a mejorar la efectividad de un próximo ataque.

Fuentes de la empresa del servidor han comentado a Reuters que el mismo presentaba movimientos sospechosos tendentes a borrar los datos que registran sus comunicaciones. Tenía menos actividad que otros servidores de la misma compañía.

El virus Duqu aprovecha una vulnerabilidad desconocida de Windows para su expansión. Microsoft ya ha anunciado una actualización que cerrará el agujero descubierto. Los autores de Duqu escogen a sus víctimas a través del correo. Si se abre un documento de Word, éste infecta el ordenador y el atacante obtiene el control de la máquina. A través de ella puede contagiar el sistema informático de la corporación atacada y robar datos.

Stuxnet infectó decenas de miles de ordenadores en 155 paises el año pasado y puso en jaque a la industria nuclear iraní y sus responsables podrían estar rearmándolo de nuevo, según la empresa de seguridad Symantec. Stuxnet se propagó a través de una llave USB que, al conectarse al ordenador, buscaba un programa determinado de Siemens, una herramienta clave en el control de oleoductos, centrales eléctricas e instalaciones industriales.

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Belgica/cierra/servidor/usado/virus/Duqu/elpeputec/20111104elpeputec_2/Tes
#40285
Apple se ha dirigido a la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual para que proteja sus intereses frente a ciberokupas que utilizan nombres de sus productos en direcciones que albergan contenidos pornográficos. La empresa ha denunciado la existencia de los dominios iphonecamforce.com; iphonecam4s.com; iphoneporn4s.com; iphonesex4s.com; iphonexxxforce.com; iphone4s.com e porn4iphones.com.

Los propietarios de estos dominios ocultan su identidad en los listados públicos sobre titularidad de dominios a través de la compañía registradora por lo que su identificación resulta más laboriosa.

Aunque Apple registra preventivamente decenas de direcciones antes de lanzar un producto con un determinado nombre, no siempre es el primero en hacerlo. El dominio iphone4s.com fue registrado en agosto de 2008 por un tercero, tres años antes de que Apple lanzara el móvil con esta denominación.

La empresa de Cupertino, por ejemplo, compró a la empresa sueca propietaria de iCloud.com este dominio por 4,5 millones de dólares antes de lanzar su servicio en la nube.

Los ciberokupas suelen registrar nombres muy aproximados a una conocida marca comercial para beneficiarse de un tráfico que no se dirige a ellos o para extorsionar a la compañía con la amenaza de perjudicar su imagen ofreciendo en el sitio del dominio okupado contenidos pornográficos o denigrantes. En 1999, la autoridad de Internet en este tema, ICANN, propuso una política para combatir el fenómeno y propició la intervención arbitral de entidades como la OMPI.

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Apple/persigue/ciberokupas/ofrecen/contenidos/pornograficos/elpeputec/20111104elpeputec_3/Tes
#40286
Un estudio de la empresa de seguridad BitDefender revela que el 64,2% de las mujeres siempre rechaza peticiones de amistad de extraños, frente a solo el 55,4% de los hombres

Los hombres son más propensos a caer en engaños y robos de datos en redes sociales como Facebook y Twitter que las mujeres, según un estudio de la compañía de seguridad BitDefender.

Los usuarios de género masculino están más predispuestos que las mujeres a aceptar solicitudes de amistad de desconocidos, compartir su ubicación, ignorar la configuración de privacidad, dejar sus cuentas a la vista de todos y evitar la lectura de las políticas de privacidad en las redes sociales, según la encuesta realizada por Bitdefender a 1.649 hombres y mujeres del Reino Unido y EE.UU.

Este comportamiento puede elevar el riesgo de sufrir ataques por parte de spammers, ladrones de datos privados y otros estafadores, y aumentar la probabilidad de ser enviados a un enlace que redirija a un lugar infectado. No obstante, todos los encuestados reconocieron haber instalado antivirus en sus ordenadores, con lo que se demuestra una conciencia real de los problemas de seguridad informática.

El estudio desvela que el 64,2% de las mujeres siempre rechaza peticiones de amistad de extraños, frente a solo el 55,4% de los hombres. Alrededor del 24,5% de los hombres dejan visibles sus cuentas en las redes sociales frente al 16% de las mujeres, y el 25,6% de los hombres comparte su ubicación, al igual que el 21,8% de las mujeres.

Por otro lado, los hombres estadounidenses corren más riesgos que sus colegas ingleses y, en general, se van volviendo más cautos con la edad, según la división por edades que realiza el estudio.

"Los hombres se exponen más a los riesgos que las mujeres, sobre todo a la hora de aceptar solicitudes de amistad de desconocidos", señala George Petre, investigador de seguridad en redes sociales de Bitdefender. "Como dato positivo, el estudio revela que solo un cuarto de los usuarios comparte su ubicación, lo que demuestra que es un dato importante para ellos. Sin embargo, la mayoría de las aplicaciones de redes sociales, sobre todo las móviles, están diseñadas para dar esta información por defecto, lo que puede desembocar en situaciones embarazosas o realmente peligrosas".

FUENTE :http://www.lavanguardia.com/internet/20111104/54237796550/los-hombres-corren-mas-riesgos-que-las-mujeres-en-las-redes-sociales.html
#40287
Un grupo de voluntarios crea una aplicación para que millones de teléfonos toquen a la vez la misma melodía

"Es el momento. Porque estamos en medio de una crisis de valores y de liderazgo. Porque los instrumentos que cambian el mundo son colaborativos. Porque la sincronía en el tiempo es la nueva frontera que tenemos que asumir. Porque somos capaces de controlar acciones de nanosegundo", afirma José Ignacio Latorre. Por todo eso, el próximo 11 de noviembre a las 11 horas, 11 minutos, 11 segundos y 111 milisegundos, todos los teléfonos del mundo que se hayan bajado la aplicación 111111 para Android o iPhone tocarán un fragmento de un minuto de la Quinta Sinfonía de Bethoven. En el mismo momento, con una precisión de centésimas de segundo, en una acción "épica" que tiene como principal objetivo evidenciar que "el mundo debe cambiar" y que "tenemos el instrumento para lograrlo: la voluntad colectiva".

Latorre, catedrático de Física Teórica de la Universidad de Barcelona (UB) y desarrollador de la tecnología de sincronización masiva de dispositivos materializada junto a Alfons Cornella a través de Virtual Community Traders, SL, cuenta que se le ocurrió preguntarse "si sería posible que todos los teléfonos de un campo de fútbol animaran a un equipo a la vez" y que se puso a trabajar en ello con dos amigos informáticos.

De forma paralela, con Alfons Cornella, fundador y presidente de Infonomia, se propuso "utilizar la tecnología para crear un evento positivo". "Si nos unimos podemos hacer cosas que no habíamos imaginado hasta ahora", subraya el catedrático. El resultado es una iniciativa con la que afirma no ganar nada material pero sentirse feliz de poder "mover a la gente en este sentido positivo".

Para participar en la Sinfonía masiva sólo hay que visitar la web que se ha creado para el evento y bajarse la aplicación mencionada. La de Android ya está disponible. La de iPhone lo estará en unos días. De momento, apunta Latorre, el número de descargas es realmente sorprendente. Cuando termine el evento, el usuario podrá visualizar el número exacto de personas que se han unido a esta acción colectiva global.

FUENTE :http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20111104/54237793227/el-11-11-11-a-las-11-11h-sonara-una-sinfonia-masiva.html
#40288
Varios empleados de la compañía italiana Area están instalando a marchas forzadas un sofisticado sistema de vigilancia 'online' para controlar las comunicaciones electrónicas en Siria, cuando las revueltas contra el régimen suman ya más de 3.000 muertos.

Según informa Bloomberg en un extenso reportaje, los empleados han estado volando en fases a Damasco mientras las protestas se han ido extendiendo e incrementando en el país.

Según una fuente cercana, han estado trabajando a contrarreloj presionados por el régimen de Bashar Asad, cuyos oficiales necesitan este sistema de vigilancia para controlar el contenidos de los mensajes, correos eletrónicos y comentarios en redes sociales.

La tecnología utilizada, proveniente de compañías estadounidenses ('hardware'), francesas (escaneo de comunicaciones, concretamente desarrollado por Qosmos SA) y alemanas (sistema de líneas al centro de análisis de Area) fundamentalmente, es importada a Siria a través de la compañía italiana, que se encarga de instalarla y ponerla en marcha.

El sistema aún está en fase experimental, aunque Bloomberg afirma que cuando se complete los agentes de seguridad sirios serán capaces de seguir los objetivos sobre la pantalla, en la que se podrán mostrar con detalle las comunicaciones y el uso de Internet casi en tiempo real junto con gráficos y mapas de contactos electrónicos de los ciudadanos.

Las denuncias no se han hecho esperar. Según Mark Dubowitz, director ejecutivo de la Fundación para la Defensa de las Democracias, este sistema está hecho a medida para la represión.

"Cualquier empresa que vende tecnología de control de vigilancia con el régimen de Assad es cómplice de crímenes contra los derechos humanos", añade el responsable de la citada organización con sede en Washington, que promueve sanciones más duras contra Siria.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2011/11/04/navegante/1320406353.html
#40289
El superordenador con más capacidad de cómputo de España estará en junio en Tenerife, una máquina que, con una suficiencia de 1.0 petaflops, un millón de veces más rápido que un ordenador normal, superará a los dos ubicados en el Centro Nacional de Supercomputación de Barcelona, con 183 y 94 teraflops, respectivamente.

Con un coste de ocho millones de euros, de tecnología Intel, con 3.120 microprocesadores y con un total de 24.960 núcleos y 30 bastidores, el superordenador TEiDE 1.0 se ubicará en el Instituto Tecnológico y de Energías Renovables (ITER), concretamente en su centro de proceso de datos del NAP (Neutral Acces Point), ha anunciado el gerente del ITER, Manuel Cendagorta.

Un petaflop es una medida de rendimiento, mientras que el núcleo es que procesa los datos por medio de operaciones matemáticas. Un microprocesador define la velocidad del ordenador y el número de operaciones que puede realizar. El ordenador cuenta también con un bastidor, que es como un armario en el que se ubican los equipos informáticos.

Predicciones metereológicas y análisis climático, simulaciones aerodinámicas, modelos geológicos, análisis de ADN y el modelado de interacción de moléculas en fármacos, son algunas de las aplicaciones de las que dispone este equipamiento, que se pondrá al servicio de empresas privadas y de la Universidad de La Laguna.

El número 2 de Europa

Según el responsable del ITER, el superordenador de Tenerife, además de ser el primero en España en cuanto a capacidad de cómputo, es el número dos en Europa y está dentro de los diez primeros de todo el mundo.

Al ubicarse en el NAP, esta máquina estará conectada con la RedIris de acceso a la red española de investigación y educación, que enlaza también con el resto de Europa, y que podrá beneficiarse de la situación estratégica de Canarias como base para sus relaciones tecnológicas y comerciales con África Occidental.

"Sólo el tres por ciento de las multinacionales puede subsistir sin supercomputación", ha afirmado Cendagorta, quien ha asegurado que es una herramienta fundamental para el desarrollo de grandes proyectos.

El coste total del proyecto, que es ocho millones de euros, ha sido financiado por la convocatoria Innplanta del Ministerio de Innovación y Ciencia, a los que habrá que devolver seis millones de euros antes de octubre de 2017.

Los dos superordenadores de Barcelona, puestos en marcha en 2006 y 2011 respectivamente, de tecnología IBM y BULL, son a día de hoy los ordenadores con más capacidad de España, según han asegurado a Efe fuentes del Centro Nacional de Supercomputación.

Después de que en marzo de 2004 el Gobierno español y la empresa IBM firmaran un acuerdo para crear el ordenador más rápido de Europa, en 2006 la capacidad de este aparato se incrementó a consecuencia de la gran demanda de proyectos científicos presentados.

Desde el Centro Nacional de Supercomputación no descartan volver a ampliar la capacidad de sus superordenadores antes de junio de 2011, fecha en el que estará en funcionamiento el TEiDE 1.0.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1209640/0/superordenador/
#40290
Publicado el 4 de noviembre de 2011 por Jaime Domenech

El gobierno de los Estados Unidos obtiene valiosa información de los contenidos que se publican en redes sociales como Facebook o Twitter, gracias a los datos que recoge un equipo de vigilancia de la CIA, según ha confirmado hoy Associated Press.

Aunque lo cierto es que ese control es un tema del que se viene hablando desde hace tiempo, la agencia de noticias ha desvelado más datos sobre el asunto.

La información asegura que la CIA revisa más de cinco millones de tweets diarios a través del conocido como Open Source Center, donde varios expertos se encargan de analizar la opinión pública a nivel mundial y las respuestas que dan los usuarios ante las políticas del gobierno Obama.

Una vez recopilada la información sobre los distintos países, que también extraen de fuentes ajenas a las redes sociales como pueden ser blogs o foros, la comparan con la que aparece en la prensa local o los datos que han obtenido interceptando conversaciones clandestinas.

Además, el lenguaje no supone una barrera, ya que los empleados de la CIA pueden traducir contenidos en múltiples idiomas.

Con los datos filtrados de redes sociales y blogs, los expertos pueden elaborar informes que tienen un enorme valor para el gobierno.

Un ejemplo de estos fue el que hicieron tras el asesinato de Osama Bin Laden, con el que buscaban palpar la reacción mundial ante la muerte del terrorista.

Asimismo, aunque no pudieron determinar la fecha exacta del comienzo de las revueltas en Egipto, gracias a los trabajos de la CIA sabían que el conflicto acabaría estallando.

vINQulos

TheNextWeb

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/11/04/la-cia-vigila-mas-de-5-millones-de-tweets-diarios.html