Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#40231
Noticias / Batalla por el VDSL, ¿quién ganará?
9 Noviembre 2011, 22:05 PM
La lucha encarnizada entre los dos operadores por hacerse con el control del mercado del VDSL en España sigue activa.

Se trata de un cara a cara entre el exmonopolio y la operadora de Leopoldo Fernández Pujals donde de momento no hay un claro vencedor.

A ambas se les está haciendo un poco complicado el tratar de lanzar esta tecnología entre sus abonados, no sólo por las complicaciones y limitaciones que supone implantar la tecnología, sino también por el clima de austeridad que estamos viviendo actualmente en España.

Desde que el VDSL lleva implantado en España de manera comercial, en estos tres años hemos vivido algunos cambios de estrategia por parte de los dos operadores.

Esto solo ha sido el principio, porque lo que si está claro es que a falta de fibra óptica, el VDSL es el producto estrella para ambas operadoras en esas zonas, sobre todo para Jazztel que no posee ofertas de fibra óptica.

Se trata de el comodín para ambas operadoras en aquellas zonas donde la fibra óptica no llega y no se quiere perder clientes en beneficio de sus rivales directos.

Sin embargo, vamos a hacer un pequeño repaso de todo lo que rodea al VDSL para que no perdáis ningún detalle y sepáis todo lo que tenéis que saber sobre esta tecnología.

Limitaciones de la tecnología

Al igual que el ADSL o el ADSL2+, el VDSL también posee ciertas limitaciones con respecto a los usuarios. Siendo verdad que ofrece una mayor capacidad tanto de subida como de bajada en las líneas (podríamos estar hablando de 50 megas o más de bajada), el principal problema de esta tecnología es la distancia. Con garantías únicamente se puede ofrecer a una distancia no superior de 600 metros de la central, e incluso en ocasiones si el par del usuario está en mal estado tampoco es posible.

Esto se ve reflejado en unos valores inadecuados de la atenuación de la la línea y del SNR. Si queréis saber más acerca de estos factores en RedesZone.net tenemos un documento en el cual se explica de manera detallada:

- Factores que afectan a las líneas xDSL

Por lo tanto para poder ofrecer con garantías esta tecnología, los operadores deberían realizar un despliegue de Muxfin para hacer que los usuarios como máximo tuviesen un bucle de 600 metros o menos. Pero la crisis no ayuda mucho en este aspecto.

Condiciones de instalación de ambos operadores

Movistar comenzó instalando VDSL en las principales ciudades de España, pero luego amplió la cobertura a otras ciudades, incluso pueblos con apenas 3000 habitantes. Las condiciones de instalación de Movistar son las siguientes:

- Menos de 600-700 metros de distancia.

- Atenuación de la línea inferior a 23-24db.

- SNR suficientemente alto para mantener un sincronismo estable(valor superior o igual a 12db)

- Instalación obligatoria de splitter.

- El router deberá ir conectado directamente al splitter.

Nota: el valor de la atenuación en comprobado por la aplicación que utilizan los instaladores por lo que si ese valor es superior automáticamente el programa no valida la instalación en ese domicilio. El SNR queda a elección del instalador. Si observa que la línea tiene un buen comportamiento y es estable con ese valor, la instalación se realiza.

Actualmente ofrece dos velocidades: 10 megas, y 20 megas que en realidad podríamos decir que es un "hasta 30 megas", ya que Movistar como mínimo garantiza que el router sincronice a 20 megas si contratas esa modalidad. A partir de ahí puedes incluso llegar a los 30 megas como pasa en la mayoría de los casos. En la modalidad de 10 megas la velocidad de subida es de 800 kbps mientras que en la de "hasta 30 megas" tenemos 1 mega.

Por el contrario, Jazztel solo ofrece VDSL donde tiene la posibilidad de ofrecer su cobertura directa, por lo que los clientes que tengan indirecto de Jazztel y estaban pensando en realizar el cambio con Jazztel no será posible, aunque tal vez Movistar si puede ofrecérselo.

Las condiciones de instalación son menos exigentes que las de su contrincante, siendo más permisivos.

- Atenuación no tiene límite establecido por la operadora.

- SNR no tiene valor mínimo, aunque a partir de 9db o inferior podemos sufrir cortes del servicio.

- No requiere la instalación de splitter.

- El router puede ir conectado a una roseta o al splitter.

A favor de Jazztel nos encontramos que la modalidad posee una velocidad de subida de 3.5 Mbps, que ayuda bastante hoy en día

Nota: El que Jazztel no imponga límite de atenuación no quiere decir que se pueda disponer de VDSL con cualquier valor. El rango de valores es mucho más amplio que con Movistar, por lo que el límite de un correcto funcionamiento podría estar en torno a 30db, pero teniendo un SNR bueno y no llegaría el 100% de la velocidad contratada, pero sí podemos encontrarnos en el baremo de 20-30 megas.

¿Qué hay de los precios?

En Movistar tanto la modalidad de 10 megas y 20 megas (solo internet y llamadas) se encuentra promocionado 12 meses a 24.90€ a los cuales hay que sumar la cuota de línea. Después de esos 12 meses el precio final es 40.90€ para ambas velocidades. Ambas incluyen llamadas gratis a fijos nacionales y 500 minutos a móviles los fines de semana y 50 semanales. Tanto la instalación, como el alta, como el router son gratuitos.

Jazztel posee en su modalidad de 30 megas una promoción que fija el precio en 19.90€ hasta 2013. A esto hay que sumarle la cuota de línea. Además también tiene llamadas a teléfonos fijos nacionales gratis y 60 minutos al mes de llamadas gratis a teléfonos móviles. El router y el envío del mismo son gratuitos. Después de la promoción el precio es de 31.95€

Conclusiones finales

Ambos operadores tienen cosas buenas y cosas malas evidentemente y cada uno tiene su baza para:

- En el caso de Movistar posee una mayor cobertura que Jazztel por lo que el abanico de clientes que pueden contratar el servicio será mayor que el de la operadora de Fernández Pujals. En contra de Movistar tengo que decir que la velocidad de subida es poca para las necesidades que hay hoy en día.

También la operadora de Cesar Alierta se ve lastrada por el política de instalación del servicio y la poca flexibilidad que hay en los valores de atenuación. Está bien que quieran ofrecer un producto de calidad y es de agradecer, pero el límite de 23-24db de atenuación no tiene sentido cuando tal vez un usuario de 26db puede llegar a disfrutar también del servicio.

- A favor de Jazztel decir que la velocidad de subida es muy buena y es lo mínimo que se puede pedir hoy en día si queremos disfrutar de todos los servicios que se nos ofrecen. El precio está genial también ya que aún después de finalizar la promoción la diferencia con la cuota de Movistar sigue siendo notable. Pero el talón de aquiles de Jazztel es la cobertura, que es más limitada que la de Movistar.

En conclusión ambas se encuentran a día de hoy igualadas, ambas tienen cosas buenas y cosas malas. A día de hoy si tuviera que decantarme por un VDSL sería por el de Jazztel, pero como no tengo cobertura directa me conformo con el de Movistar. Tal vez la falta de cobertura de Jazztel hace que Movistar viva de las rentas y esté acomodada, porque seguramente más cobertura decantaría la balanza hacia el lado de Jazztel con esta situación.

FUENTE :http://www.redeszone.net/2011/11/09/batalla-por-el-vdsl-%c2%bfquien-ganara/
#40232
Publicado el 9 de noviembre de 2011 por Jaime Domenech

A pesar de los pésimos resultados de ventas de los Ultrabooks de los que os informamos la semana pasada, los analistas son optimistas y auguran un "futuro dorado" para esta nueva gama de ordenadores.


Nos referimos a los datos presentados por la firma IHS-iSuppli, que han sido publicados en el estudio "Los Ultrabooks tendrán un crecimiento ultrarápido".

Según se explica en el documento, los ultrabooks, que poseen todos ellos procesadores de Intel y el S.O. Windows 7, controlarán en el año 2015 el 43% del mercado de portátiles.

Actualmente ya se comercializan en el mercado Ultrabooks de fabricantes como Acer, Asus o HP, pero a día de hoy apenas gozan de la confianza de los consumidores.

Lo cierto es que si se produce el giro copernicano pronosticado por iSupply en los volúmenes de ventas, los Ultrabooks podrán plantar batalla a los equipos MacBook Air desarrollados por Apple.

Desde iSupply creen que la llegada de Windows 8 y los futuros procesadores que presentará Intel aumentarán el interés de los Ultrabooks frente a las tabletas.

En ese sentido, la nueva plataforma de Microsoft debutará Metro, una interfaz táctil que puede resultar muy útil para los usuarios, y además, los equipos irán evolucionando para ofrecer un menor consumo de energía.

Otro tema que será decisivo es el precio, apartado en el que se espera que haya una reducción, de forma que sean equipos más atractivos para los consumidores.

En cualquier caso, el proceso de consolidación de los Ultrabooks será lento, ya que este año apenas crecerán un 2%, en 2012 llegarán al 13% y darán un salto importante en 2013, año en el que se prevé que se queden a las puertas del 30%.

vINQulos

Cnet

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/11/09/los-analistas-siguen-confiando-en-los-ultrabooks.html
#40233
Las posibilidades que tiene el gobierno estadounidense de acceder a datos almacenados en data centers europeos ha causado preocupación a las autoridades de la UE. Ante ello, el conglomerado europeo se propone modificar la legislación existente.

Diario Ti: Contrastada con la realidad actual, la directiva comunitaria de protección de datos firmada en 1995 resulta obsoleta e insuficiente.

Un elemento especialmente importante es la forma en que la directiva es neutralizada por la cuestionada Ley Patriota de Estados Unidos, creada y aprobada como resultado de los ataques terroristas del 11 de septiembre de 2001.

La ley estadounidense hace posible que los datos almacenados actualmente en la nube sean entregados a las autoridades estadounidenses, aunque los datos estén físicamente guardados en servidores en Europa. El procedimiento hace necesario, en todo caso, contar con una orden judicial estadounidense.

La situación ha causado gran preocupación en la UE, cuya Comisionada de Justicia y Vicepresidenta de la Comisión Europea, Viviane Reding, anunció un plan de revisión de la citada directiva. El plan será presentado durante enero de 2012.

En sus declaraciones, hechas la víspera en Alemania y citadas por numerosos medios locales, Reding dijo que "a nuestro juicio, las empresas que entreguen servicios a consumidores europeos deben someterse a las leyes de la UE para protección de datos. En caso de no hacerlo, tales proveedores deberían ser excluidos del mercado único".

La reforma resultaría en un considerable mejoramiento de la seguridad de los datos de los consumidores europeos, independientemente del lugar de la nube en que éstos se encuentren almacenados.

Reding puso de relieve la importancia de que los consumidores europeos conserven el control de sus propios datos. En tal contexto, la legislación comunitaria debería especificar que corresponde a los dueños de los datos dar su autorización expresa para que estos sean utilizados por terceros, agregó la funcionaria, citada por Heise Online y Frankfurter Algemeine.

Aunque los planes de cambiar la directiva serán presentados en enero, lo más probable es que la reforma tome varios años, debido a la lentitud de los procesos legislativos en la Unión Europea. Por ejemplo, tomó tres años a los 27 países miembros de la UE ratificar la directiva de 1995.

FUENTE :http://www.diarioti.com/noticia/UE_cerrara_agujero_en_la_nube_que_permite_intervencion_estadounidense/30739
#40234
Publicado el 9 de noviembre de 2011 por Helga Yagüe

Hoy arranca en Zaragoza el mayor evento realizado en España sobre el Software Libre con un enfoque empresarial y profesional, según sus organizadores, que contará con destacados ponentes y representantes del sector en nuestro país.

El objetivo de este encuentro es "establecerse como el primer evento de referencia en el mundo de software libre", según explican sus organizadores en la web oficial del Congreso.

Durante hoy y mañana, los asistentes podrán obtener información detallada sobre los nuevos productos y los principales proyectos de software libre que se están llevando a cabo en nuestro país, así como conocer de cerca a algunos de los protagonistas del mundo open source español e intercambiar ideas con ellos.

La Libre Software World Conference 2011, que se celebra en el edificio de Antiguo Seminario Metropolitano de Zaragoza, ha sido inaugurada esta misma mañana por el alcalde de esta ciudad, Juan Alberto Belloch.

Entre los protagonistas del mundo del software libre presentes en esta conferencia figura The Document Foundation, que ha aprovechado el evento para presentar oficialmente la nueva versión LibreOffice 3.4.4 de su suite de ofimática.

Al margen de los talleres y las ponencias, esta conferencia cuenta con la participación activa de la comunidad del sistema de administración de contenidos Joomla!, que celebrará de forma paralela su encuentro anual Joomla! Day. También tendrá un especial protagonismo el lenguaje de programación Python con la celebración del DiaPythonZGZ.



vINQulos

Libre Software World Conference

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/11/09/espana-acoge-la-libre-software-world-conference-2011.html
#40235
artículo de Jose Camps publicado el 9 de noviembre de 2011

En 1994, la empresa Opera  se constituyó como un proyecto de investigación en telecomunicaciones. Fundada en Noruega por Håkon Wium Lie, vería la luz en 1996, pero por aquella época sólo funcionaba con Microsoft Windows. En la actualidad es ya capaz de funcionar con Mac, OS X, Unix/Xenix y GNU/Linux, entre otros sistemas operativos.

En la actualidad Opera Software  es capaz de de gestionar correo electrónico, cambiar fuentes web, charlar vía IRC, además de un gran número de tareas adicionales.

Tiene incorporada una barra de zoom dentro de la propia Web, sin tener que ir a pestañas adicionales.

Ha incorporado un sistema anti-fraude o phishing, malware, con el cual podremos sentirnos más seguros a la hora de consultar determinados sitios Web.

Opera está tambien operativo para las distintas plataformas de móviles como BlackBerry, Windows Mobile, Maemo, Android, o Symbian. En la actualidad más de 100 millones de teléfonos móviles vienen con la tecnología Opera Mobile.

Con Opera se puede navegar sólo con los movimientos del ratón, lo cual hace que sea muy cómodo su uso.

Tiene un control de acceso rápido, en el cual se podrán poner los sitios web que usamos más frecuentemente, por ejemplo, incorporando una vista previa del sitio, dando la opción de actualizar el contenido.

Tiene incorporado como cliente a Torrent.

Una de las novedades implantadas es la de Opera Mail, un servicio completo de mensajería que además ocupa muy poco espacio en el disco duro, tan sólo 40 Kb.

También tiene un servicio completo de descargas, ya que si lo deseamos las podremos pausar o parar a nuestro antojo, lo que es muy útil, sobre todo en multi-descargas o archivos grandes. Asimismo, podremos ver el historial de las mismas o retomar una carga anterior si el navegador o el ordenador hubiese tenido una desconexión.

Otra ventaja es que podemos salir del navegador Opera, y cuando lo volvamos a abrir tendremos exactamente las mismas páginas que teníamos al cerrarlo.Ello aparte de poder guardar múltiples sesiones.

Tiene el mejor sistema de bloqueo de popups (ventanas emergentes), incluso de la eliminación de publicidad de un sitio que se haya visitado anteriormente.

Opera tiene también un sistema muy avanzado de pestañas, con el que, tan sólo con pasar el ratón por encima de las pestañas, sabremos el contenido Web de la misma.

FUENTE :http://www.ethek.com/opera-posiblemente-el-mejor-navegador-que-existe/
#40236



CitarNuestro futuro trabajo con Flash en los dispositivos móviles se enfocará en permitir a los desarrolladores Flash crear aplicaciones nativas con Adobe AIR para todas las tiendas de aplicaciones. No vamos a adaptar más a Flash Player para móviles en los nuevos navegadores, versiones o configuraciones del sistema. Algunas personas o entidades podrían seguir con ello y lanzar sus propias implementaciones. Continuaremos soportando las actuales configuraciones de Android y PlayBook con parches que arreglen errores críticos o actualicen la seguridad.
Este es el comunicado que Adobe ha emitido a sus patrocinadores y aliados, anunciando el cese del desarrollo de la plataforma Flash para móviles en favor de las aplicaciones nativas para todos los mayores sistemas operativos móviles del mercado y sus tiendas oficiales.

Desde luego, el movimiento es importante: muchas plataformas presumían de capacidad para reproducir contenido Flash como un modo de competir contra iOS, la plataforma móvil de Apple que decidió prescindir de todos estos contenidos desde sus inicios con una carta de Steve Jobs incluida explicando el asunto con varios argumentos (y una respuesta bastante directa por parte de Adobe).

No es un cese completo, ya que según se entiende en el comunicado Flash y AIR seguirán existiendo dentro de las aplicaciones nativas. Pero a medida que pase el tiempo, según parece, el contenido Flash desaparecerá de las webs móviles. Esta decisión debe de haber costado de hacerse en las oficinas de Adobe, y se espera que se haga pública para todo el mundo a lo largo del día de hoy.

Vía | MacRumors > ZDNet

FUENTE :http://www.genbeta.com/multimedia/adobe-abandona-el-desarrollo-de-la-plataforma-flash-para-moviles
#40237
La empresa considera que ha vulnerado las condiciones de trabajo que impone en su tienda

El investigador de seguridad Charlie Miller ha sido expulsado del programa de desarrolladores de Apple poco después de publicar los primeros resultados sobre un agujero de seguridad en el sistema operativo de Apple.

Miller creó una aplicación, que registró sin problema en la tienda. Aparentemente era un programa de gestión de valores bursátiles, pero ocultaba la posibilidad de saltarse las protecciones el sistema operativo que impiden la ejecución de código no aprobado por Apple. Tras publicar la demostración, Apple lo ha acusado de ocultar y tergiversar la documentación de la aplicación y lo ha expulsado como desarrollador. Miller argumenta que únicamente pretendía evidenciar un problema de seguridad grave en una demostración inofensiva. Miller comenta que ser desarrollador le facilitaba sus investigaciones y Apple se lo ha puesto más difícil. En la carta donde se notifica su expulsión la empresa precisa que la misma se producirá "inmediatamente".

Miller ha publicado varios fallos de seguridad en los dispositivos de Apple y considera que este episodio, con Steve Jobs al frente de la compañía, no se habría producido.

Miller comunicó la expulsión en Twitter, medida que calificó de grosera. Apple ya expulsó a otro desarrollador este mes de agosto, pero en aquella ocasión se debió a que repetidamente había creado técnicas para romper los sistemas de seguridad de los móviles de la empresa. En el caso de Miller, Apple argumenta que ha violado los artículos segundo y tercero del contrato de desarrollador que castigan interferir en el software de sus servicios y ocultar funciones de las aplicaciones que se presentan para su distribución. Miller ya había demostrado otras vulnerabilidades de Apple que acostumbra a divulgar en vídeos.

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Apple/expulsa/desarrollador/denuncia/agujero/seguridad/elpeputec/20111108elpeputec_1/Tes
#40238
Publicado el 8 de noviembre de 2011 por Jaime Domenech

Científicos japoneses y alemanes se han unido en un proyecto que ha logrado desarrollar una cara de robot muy realista que ofrece expresiones faciales y puede responder a determinadas preguntas de los usuarios.

Para conseguir esa apariencia alejada del rostro habitual de los robots, se emplea un proyector que refleja la imagen tridimensional de una cara humana en la parte posterior de una máscara de plástico.

Gracias al empleo de un ordenador se logra controlar la voz y expresiones faciales del prototipo, que se ha bautizado como Mask-bot.

Además, una de las funciones estrella de este modelo es que puede reproducir los contenidos que se han escrito en un teclado y tiene un software especial que puede responder a determinadas preguntas de los usuarios.

Los responsables del proyecto afirman que Mask-bot puede verse desde diversos ángulos y no tiene la habitual imagen de dibujos animados que se ve en otros prototipos.

La idea es que la tecnología desarrollada con este rostro tridimensional ayude a que los robots en el futuro tengan una cara que se asemeje más a las humanas.

En esa línea, sus creadores creen que podría utilizarse pronto para crear avatares de los participantes en videoconferencias o como compañía para la gente mayor.

En el vídeo inferior podéis ver a Mask-bot en acción.

vINQulos

The Register

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/11/08/crean-una-cara-tridimensional-que-promete-un-realismo-sin-precedentes.html
#40239
La medida cautelar se mantendrá hasta que se juzgue si la venta vulnera los derechos de autor

Bilbao. (EFE) - El juzgado de lo mercantil número 1 de Bilbao ha prohibido de forma cautelar a la Fundación Museo Guggenheim Bilbao y a TF Editores que comercialicen imágenes de obras de 37 artistas para los dispositivos tecnológicos Ipad y Smartphone.

La medida cautelar, adoptada en un auto fechado 31 de octubre, se mantendrá hasta que se juzgue si la venta de estas imágenes a través de internet al precio de 2,99 euros vulnera los derechos de autor.

Visual Entidad de Gestión de Autores Plásticos (VEGAP), una de las seis asociaciones que gestionan los derechos de propiedad intelectual en España, demandó a la Fundación Museo Guggenheim Bilbao y TF Editores después de que el 20 de julio estos presentaran una aplicación para iPhone con 300 imágenes y vídeos accesibles mediante pago.

VEGAP pidió al juez que prohibiera la venta de estas imágenes de forma cautelar, porque el nuevo producto se había lanzado "sin licencia alguna" de la entidad.

Por su parte, los demandados rechazaron ante el juez que VEGAP ostentara la exclusividad de la gestión de los derechos de explotación de los artistas y acusaron a esta asociación de "reducir la problemática a un tema económico". Además, aseguraron que tenía la autorización para vender imágenes de obras de 32 de los 37 autores en virtud de contratos firmados entre cada uno de ellos y la sociedad tenedora del museo.

El magistrado considera en su resolución que la venta de imágenes de obras a través de Ipad y Smartphone es "una modalidad de explotación desconocida" y que, por ello, "requeriría de un nuevo contrato de cesión" por parte del artista.

Por ello, el juez sostiene que la Fundación "no dispone a día de hoy, sin perjuicio de lo que en su caso pueda apreciarse en la vista principal (del juicio), de licencia respecto de ninguno de los 32 creadores".

Con relación a los cinco artistas restantes, TF Editores "asumió el compromiso de obtener la preceptiva licencia", aunque el juez establece que "no obtuvo autorización previa a la comercialización de la aplicación" que vendía imágenes de sus obras.

El juez accede a la petición de VEGAP y paraliza la venta de imágenes través de Ipad y Smartphone hasta que se adopte una decisión sobre el contencioso.

FUENTE :http://www.lavanguardia.com/20111108/54237675807/un-juez-prohibe-al-guggenheim-vender-imagenes-de-obras-para-ipad-y-smartphone.html
#40240
El nuevo 'Observatorio sobre piratería en España' recibe el hachazo de críticas en las redes sociales, rebatiendo los datos del documento

El nuevo Observatorio de Piratería y Hábitos de Consumo de Contenidos Digitales, elaborado por IDC Research y presentado por la Coalición de Creadores, señala que "España es uno de los países con los índices de piratería más altos", donde el 77,3% de los contenidos digitales que se consumen "son piratas", lo que supone un 0,4% más que el año anterior.

Con la publicación de este dato, se han apresurado a reaccionar sectores de la industria de contenido, donde el gremio de editores ha asegurado que tendrá que "irse de España si la piratería no baja", según ha indicado el director ejecutivo de la Federación de Gremios de Editores de España, Antonio María Ávila.

Por su parte, la Asociación Española de Distribuidores y Editores de Software de Entretenimiento (aDeSe) ha pedido una urgente aprobación del reglamento que desarrolle la Disposición final 43 de la LES, conocida como Ley Sinde, "en el marco de la lucha eficaz contra la piratería", tras conocer los datos del informe.

El hervidero en las redes sociales
Tras la presentación pública del informe, cientos de usuarios en las redes sociales han comenzado a comentar sus opiniones en torno a los datos del documento de la industria. Mientras unos aseguran que se trata de una cifra que reafirma que "la situación es muy mala" y piden "no consumir piratería" o "no retorcer los datos", la mayoría de usuarios en Twitter, Facebook o Meneame cuestionan los datos del informe.

"No son normales precios de un libro en formato digital a 20€ cuando físico cuesta 20€ también", acusa Tenoupik en Meneame. "Pirata es cobrar 25 eurazos por un libro y ya no hablemos de cobrar lo mismo por el digital", añade Rogerillu, en la misma red.

En TwitterNesfita sentencia que "como simpre, culpando a la piratería en vez de los precios desorbitados que pretenden imponer". Pero los comentarios en esta red social van más allá de discutir los precios de libros digitales o CDs y afirman con más contundencia que "estas cifras no se las cree nadie", mientras acusan a los medios de información de "no contrastar lo de la Coalición sobre la 'piratería' y soltarlo sin más, como simples voceros", según apunta Teleoperador.

Otros comentarios critican que los miembros de la industria se quejen, mientras los autores permancen en silencio. "Y se quejan los ***** ladrones que equiparen los precios de España a los de UK o EEUU", afirma Fermentuiter.

Sobre el comentario del gremio de editores que asegura que tendrá que irse de España por culpa de la piratería, Oldboyhc sentencia en Meneame: "A enemigo que huye, puente de plata", mientras AntonioMachado remarca "si se van, vendrán otros. Más baratos".

"Menudo farol. Esos rabian de envidia de no tener su parte del botín del canon digital", acusa Mastermemorex a los editores, que Subrutina considera "Innecesarios. Los creadores pueden seguir existiendo aunque desaparezcan los editores". Sobre este gremio también descargan su ira otros internautas que aseguran que "es triste el 10% que le llega al autor" y apuntan a que éste puede ahora prescindir de los intermediarios para llevar su obra a los lectores. "Por 'mercado ordenado' estos entienden 'oligopolio'", lanza Entroysalgo.

De forma más rotunda se expresa XDC_Monroe en Twitter, añadiendo que "esta cifra, obviamente, sale de estimar con la punta de la polla las descargas ilegales de discos", y asegura que opina lo mismo que ya argumentó con el informe de 2010. "El mismo lloro de siempre", sentencian en Meneame, la misma red en donde Noboy plantea crear en Facebook el grupo de "Señoras que se inventan los datos y que se hacen las ofendidas por los resultados de los datos que ellas mismas se han inventado".

FUENTE :http://www.publico.es/culturas/405821/pirata-es-cobrar-25-eurazos-por-un-libro-digital