Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#39921
Varias acciones en la red frenan la entrada de cursos que avalan teorías no probadas científicamente en las universidades españolas

Lo que no conseguía la razón lo está logrando la acción en internet. Buscando el prestigio que no logran por la vía del método científico, las más variopintas modalidades de pseudociencia se han ido infiltrando en los campus universitarios. A veces por ignorancia, otras por intereses económicos, las universidades ofrecen conferencias, cursos de posgrado y hasta asignaturas a cual más extravagante. Pero la red ha dado voz a los escépticos y algunos rectores empiezan a escucharla.

"Otras veces no me quejé, porque no era consciente del poder que tiene la red", cuenta Alberto Fernández, exalumno de la Universitat de Girona que dio la voz de alarma sobre el curso de posgrado que iba a formar a los estudiantes en Salud y Armonía del Hábitat. "Cuando miré el temario, era una amalgama de tonterías", añade.

Entre esas "tonterías" aparecen la conciencia global holística, la radiestesia (la supuesta capacidad para percibir radiaciones) o el análisis geomántico del espacio (que serviría para detectar la energía en movimiento o energía agua que recorre cada casa). "Me quejé e inicie una recogida de firmas en Actuable [una plataforma online]. Pretendía conseguir mil firmas en un mes, pero las logré en tan sólo 24 horas", añade Fernández. También consiguió que el curso fuera anulado.

Otra de las victorias contra la pseudociencia ha tenido lugar en Granada. La facultad de Psicología de la universidad había programado un curso llamado Constelaciones familiares, basado en las ideas del psicólogo Bert Hellinger sobre la existencia de un alma colectiva. El bloguero César Calderón lanzó una acción en Actuable, seguida después de protestas de colectivos escépticos y algunos profesores. El decano anuló los ocho créditos con los que se reconocía la asistencia y declaró en la prensa local granadina que no tenían "conocimiento del contenido del curso".

Terapias naturales

Pero al desconocimiento se une el interés económico. El viernes se supo que la Universitat de Lleida va a impartir un curso sobre terapias naturales coordinado por miembros de la misma clínica homeopática que lo patrocina. En la universidad más antigua de España, la de Alca-lá de Henares (Madrid), también hay en marcha un curso de "aplicaciones terapéuticas del Qi-gong", por 800 euros, impartido por un profesor que también tiene una academia en la ciudad.

"Internet es un arma nueva, que permite conocer lo que antes pasaba desapercibido", explica el vicepresidente del Círculo Escéptico, Fernando Frías. Desde hace un año y medio, Frías mantiene al día La lista de la vergüenza, un blog donde denuncia la presencia de las pseudociencias en las universidades y otros organismos públicos. A tenor de la cantidad de contenidos que publica, está teniendo mucho trabajo. "Antes apenas se frenaban estos cursos. Sólo sucedía en los casos aislados que llegaban a los medios", asegura. Frías explica que ahora hay "dos cursos de homeopatía que no han entrado en el blog porque los han retirado antes".

Para el astrofísico y divulgador Javier Armentia, la red hace el mundo más pequeño y genera una inmediatez que permite amplificar una protesta. "Hay otro efecto adicional, el factor de la imagen que, en internet, se daña más rápido", añade. Pero no confía. "Por cada página crítica con la homeopatía, hay mil a favor", recuerda. Para él, es el momento de abrir un debate para saber por qué se cuelan estos cursos en las universidades.

FUENTE :http://www.publico.es/ciencias/410437/internet-levanta-un-muro-contra-la-pseudociencia
#39922
Están investigando qué juegos bélicos incumplen el Derecho Internacional Humanitario.

La organización humanitaria Cruz Roja ha puesto a los videojuegos bélicos en su agenda. Específicamente, en la 31ª reunión del Comité Internacional de la Cruz Roja, celebrada esta semana, dedicó una pequeña reunión a discutir cómo los videojuegos violentos afectan al público. Concretamente, ha investigado varios videojuegos bélicos y examinado si los sucesos que allí ocurren cumplen la Convención de Ginebra y el Derecho Internacional Humanitario.

Se trata de unas "normas de la guerra" acordadas por las principales potencias mundiales en sucesivas reuniones celebradas en Ginebra desde el siglo XIX hasta 1949, cuando se estableció el Derecho Internacional Humanitario, que especifican normas como el trato a los prisioneros de guerra, la renuncia a la tortura, y el respeto a los heridos, al personal médico y a la población civil.

Lo que la Cruz Roja tiene en mente es examinar los videojuegos bélicos para ver si cumplen estas reglas, no solo en el contenido "oficial" de sus secuencias cinemáticas e historia, sino también a la hora de dar libertad de acción al jugador. "Hay una audiencia de unos 600 millones de jugadores que podría estar violando el Derecho Internacional Humanitario en el mundo virtual", dice la descripción de la reunión. "Se debate mucho sobre cómo los videojuegos influencian a los individuos, pero por primera vez los miembros del movimiento han discutido nuestro papel y nuesrta responsabilidad a la hora de tomar acciones contra las violaciones del Derecho Internacional Humanitario en los videojuegos".

La organización ha publicado un vídeo acerca del tema que ha sido calificado de demagógico por los aficionados a los videojuegos.

Ver Cruz Roja Deporte y videojuegos violentos en Vandal TV

FUENTE :http://www.vandal.net/noticia/63126/la-cruz-roja-quiere-que-los-videojuegos-cumplan-la-convencion-de-ginebra/
#39923
Las condiciones de trabajo de los periodistas se ha convertido en uno de los temas más calientes en la red a raíz de la denuncia de una periodista que se niega a "trabajar gratis".

Con el nombre gratis no trabajo, el debate se ha convertido en trending topic de la página Twitter en la que periodistas de varios países comparten indignados las condiciones de las ofertas de trabajo recibidas en los últimos meses con la excusa de la crisis.

El tema lo inició una periodista tras recibir una oferta por la que cobraría 0,75 euros por cada noticia de 800 caracteres que consiguiera colocar en foros, blogs y directorios de artículos hablando bien de una determinada marca de complementos para bodas, bautizos y comuniones.

Para cobrar, debería ser capaz de acreditar la publicación de un total de 400 artículos mensuales, para lograr un pago mínimo mensual de 300 euros. De no lograrlo, se acumularía el total para el mes siguiente, especifica la oferta.

Enterados de la queja, la Asociación de la Prensa de Madrid (APM) decidió lanzar el debate #gratisnotrabajo para solicitar a otros periodistas que denunciaran ofertas similares. "Queremos investigar todas estas ofertas que rayan en la ignominia para denunciarlas públicamente", ha explicado la presidenta del organismo, Carmen del Riego.

Se trata, ha detallado Del Riego, de denunciar no sólo las "inaceptables" condiciones de trabajo que imponen algunas empresas y organizaciones, sino también la manipulación que implica hacer pasar por periodismo lo que no es más que publicidad.

Así, a lo largo del domingo, la página de Twitter ha ido recogiendo denuncias sobre periodistas que han trabajado "para un medio que ofrecía 10 céntimos por artículo" o el que "la jornada de becarios en algunos medios sobrepasa las diez horas".

"Devaluar el periodismo es otra forma de acallar la libertad de prensa. Pronto no habrá periodistas, habrá publicistas", comenta uno de los participantes en el debate, mientras que otro apunta que "el periodismo está sobrevalorado por fuera y maltratado por dentro".

Al debate se han sumado algunos periodistas que aseguran que "es triste, pero todos lo hemos hecho alguna vez" y otros, como la informadora de televisión Almudena Ariza, quien apunta que "a los periodistas nos suelen llamar para que demos conferencias gratis. Llama a un fontanero y dile que no le pagas la reparación".

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1241081/0/denuncia-periodista/75-centimos-noticia/gratis-no-trabajo/
#39924
Noticias / Vizify
5 Diciembre 2011, 01:14 AM
Twitter es una de las redes sociales más famosas en el mundo, cada vez son más los usuarios que dependen de esta herramienta y si tu eres uno de los que está interesado en saber sus estadísticas de la cuenta, hoy te diremos como verlas.

Vizify es un servicio web que nos ayuda a ver las estadísticas de nuestra cuenta Twitter, para ello lo primero que debemos de hacer es otorgar los permisos de nuestra cuenta y esperar a que se muestren los resultados.

Dentro de las estadísticas que se nos mostrarán son: la cantidad de tweets por mes, la cantidad de replies que recibimos, cuales son los tweets que más han sido retuiteados, cuales son tus mejores seguidores y de que país es donde más tienes influencias.

Obviamente tus estadísticas podrás publicarlas desde el sitio a tu cuenta de Twitter, así tus amigos entrarán y también podrás revisar las suyas.

Enlace: Vizify

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/software/noticias/vizify_1
#39925
La Coalición de Autores y Editores no ha tardado en manifestar su descontento con la no aprobación del bloqueo de páginas web en el penúltimo Consejo De Ministros del Gobierno socialista en funciones. Según Jose Manuel Tourné, director de la Coalición "con un Gobierno serio y valiente estas cosas no sucederían".

Clamor contra la última zancadilla con la que se ha encontrado la Ley Sinde. Por un lado están los detractores de la norma que consideran que podría deteriorar aun más la imagen de PSOE después de la debacle electoral. En el otro lado aparecen los autores y miembros socialistas partidarios de la aprobación urgente de la norma anti descargas.

El director de la Coalición se ha mostrado "perplejo" de la decisión del ejecutivo en funciones al cual ha criticado duramente por no sacar adelante el reglamento. "Confiamos en que el PP saque adelante la norma con el objetivo de proteger la Propiedad Intelectual de los autores".

Adiós a la Campaña Navideña

Según el directivo, con la aprobación de la ley muchas empresas habrían salvado la campaña navideña. Tourné incluye en este grupo a tiendas online que sufren los efectos de la piratería y las descargas.

Agradecimiento a González-Sinde

A pesar de que todavía no está clara la entrada en vigor de la norma que lleva el nombre de la Ministra de Cultura, el director de la Coalición ha agradecido a Ángeles González-Sinde el intento de "poner orden en Internet" ya que actualmente es "igual que una jungla" según Tourné.

La Coalición no entiende la oposición de la Red

Tourné también ha lamentado la oposición de los internautas en relación a la Ley Sinde. "Se trata de una norma apoyada en el Parlamento por los principales partidos políticos" y además "no hay medidas punitivas contra los usuarios, únicamente contra las páginas que fomentan la piratería a través de sus enlaces externos". Asimismo ha lamentado que haya intereses económicos para que la normativa en la red no cambie. "Hay empresas como NetFlix que retrasan su llegada a España y no me extraña que sea así con la falta de regulación y control que existe", sostiene el representante de los autores.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7443-los-autores-critican-duramente-al-gobierno-por-no-aprobar-el-cierre-de-paginas-web.html
#39926
 Casi 110 millones de rusos están llamados hoy a las urnas para decidir quiénes serán sus diputados federales para los próximos cinco años en unas elecciones marcadas por las acusaciones masivas de falsificación y un ciberataque contra sitios web de la oposición o independientes.

Opositores al gobierno como el político Vladimir Ryshkov, al que no le fue permitido participar en los comicios, denunció las elecciones como "las más sucias" desde el final de la Unión Soviética. El moderado opositor Yabloko denunció que hubo electores que acudieron a votar en masa causando confusión y votando en varias ocasiones.

El Ministerio del Interior habló de numerosas irregularidades que serán analizadas. Sin nombrar partidos, se habló también de intentos de compra de votos y de la exigencia de jefes de empresas a sus empleados de que garantizaran por escrito que votarían por el partido de Putin.

Varias webs de la oposición amanecieron hoy bloqueadas, en lo que se considera el primer ciberataque de este tipo en el país, cuyo objetivo sería evitar la información sobre irregularidades durante la jornada, señaló el redactor jefe de la radio Echo Moskvy, crítica con el Kremlin, Alexei Venediktov, en su twitter. Internet es en Rusia uno de los espacios más importantes para la libertad de expresión.

También la web de la organización de observación electoral independiente Golos y el portal de noticias Slon.ru amanecieron bloqueados. La presidenta de Golos, Lilija Shibanova, fue retenida el sábado en un aeropuerto moscovita, donde le incautaron su laptop.

El diario online gazeta.ru ya informó el sábado de problemas con las autoridades. El redactor jefe fue llamado al Ministerio de Comunicación. Esta web tampoco estaba disponible esta mañana.

Mientras, en la calle, algunas manifestaciones se han dejado oír cerca del Kremlin. Según datos de la policía al menos 12 personas han resultado detenidas.

Rusia Unida, clara favorita

Los ciudadanos tienen que marcar en una sola papeleta que contiene el nombre de siete partidos, los únicos que han cumplido con los estrictos requisitos de la Comisión Electoral Central. Al menos otras seis formaciones políticas no se han podido registrar por no poder recoger 150.000 firmas de electores en el plazo de 45 días que marca la ley.

El favorito indiscutible de los comicios es Yedinaya Rossiya (Rusia Unida), el partido que preside el actual primer ministro Vladimir Putin y que también cuenta con las simpatías del jefe del Estado, Dimitri Medvedev. El segundo clasificado, según todos los sondeos de opinión pública, será el Partido Comunista de Rusia (PCR). A continuación, vienen el Partido Liberal Democrático y el grupo Spravedlivaya Rossiya (Rusia Justa). Estas cuatro formaciones ya están presentes en la Duma Estatal, la cámara baja de la Asamblea Federal rusa. Los tres restantes se llaman Patriotas de Rusia, Causa Justa y Yabloko, hasta ahora fuera del marco parlamentario. Todos deben superar el listón del 7% de los votos para entrar en el Legislativo según un sistema proporcional puro.

Las urnas han quedado abiertas a las 8.00 hora local (tres horas más en la España peninsular) y cerrarán 12 horas después, pero la Federación Rusia es tan gigantesca y tiene tantos husos horarios que los colegios electorales abrieron ya ayer por la tarde en los territorios de Lejano Oriente como Kamchatka o Chukotka.

A la cinco de la tarde (hora Moscú), la Comisión Electoral Central (CEC) sitúa la participación en un 41,9%.

Votar desde el espacio

Los cosmonautas rusos Antón Shkáplerov y Antoli Ivanishin, tripulantes de la Estación Espacial Internacional (EEI), ya han votado, según el Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE).

Shkáplerov e Ivanishin ejercieron su derecho a voto en una sesión de comunicación privada de veinte minutos cuando la EEI volaba sobre el océano Atlántico, informa Efe, según un portavoz de CCVE a la agencia oficial rusa RIA-Nóvosti.

Tal y como había adelantado el CCVE, los tripulantes rusos de la EEI votaron a través de un apoderado, Dmitri Zhúkov, representante del Centro de Adiestramiento de Cosmonautas Gagarin, a quien le comunicaron por radio su opción electoral.

A continuación, el apoderado marcó las opciones de los cosmonautas en las papeletas, que depositó, ya ante la prensa, en una urna que fue llevada especialmente para esos efectos al Centro de Control del Vuelos Espaciales.

Con la vista en las presidenciales

Las elecciones se han transformado en un referéndum para medir el grado de popularidad de la política que practica Putin, en el poder desde 1999, y que se enfrenta a unas presidenciales transcendentales justo dentro de tres meses.

Los institutos demoscópicos auguran un retroceso importante de Rusia Unida que perdería la mayoría de dos tercios que actualmente ostenta en la Duma y que le permite acometer cambios constitucionales. El trasvase de sufragios iría a parar a las otras tres formaciones presentes en la cámara. Tampoco se descarta que algún otro partido -Yabloko- entre en la cámara de diputados.

Sin embargo, no han sido las quinielas sino las denuncias de irregularidades las que han marcado también la recta final de la campaña. Las violaciones han llegado a un "nivel industrial", según fuentes de los partidos. Y han puesto en la picota a las organizaciones que se han propuesto airearlas por internet.

Ése es el caso de la ONG Golos (Voz en ruso), la única organización independiente de observadores electorales de Rusia. Golos había puesto en marcha un ambicioso 'Mapa de las Irregularidades' que se ha podido consultar online desde verano y que ha denunciado más de 4.000 casos concretos, 3.000 de ellos acusando a Rusia Unida. Al final su directora estuvo detenida 12 horas cuando regresaba al país y la ONG sufre una campaña de hostigamiento que impide comprobar la limpieza de los comicios.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2011/12/03/internacional/1322951492.html
#39927
Noticias / Personaliza Unity en Ubuntu con MyUnity
4 Diciembre 2011, 13:03 PM
Desde su salida, una de las cosas que se le criticaba a Unity era la falta de personalización de este entorno de escritorio. Pero poco a poco van saliendo aplicaciones para facilitarnos esta tarea. Una de estas herramientas es MyUnity que nos ayuda con diferentes aspectos de configuración.

MyUnity nos facilita la configuración de factores como, dimensiones, transparencia, iconos o comportamiento del lanzador, además nos permite cambiar las fuentes y su tamaño o agregar enlaces en el escritorio y más cosas.
Para su funcionamiento necesita gambas2 y se instala añadiendo el repositorio de la aplicación.

Instalación.

Citarsudo add-apt-repository ppa:myunity/ppa
sudo apt-get update
sudo apt-get install myunity


Una vez instalado solo tenemos que buscar la aplicación y ejecutarla para empezar a personalizar nuestro escritorio.









Pagina de launchpad de la aplicación

Visto en El atareao

FUENTE :http://www.linuxzone.es/2011/12/03/personaliza-unity-en-ubuntu-con-myunity/
#39928
Noticias / Siria prohíbe el iPhone 4S
4 Diciembre 2011, 13:00 PM
Los smartphone se han convertido en herramientas comunicativas con un poder inimaginable. Tanto es así que asistimos perplejos a decisiones como las del gobierno sirio, que ha prohibido el uso del iPhone 4S en el país. Y es que los teléfonos son, actualmente, el único ojo capaz de mostrar al mundo lo que sucede en el país árabe.

La popularidad de las redes sociales, los diferentes medios en línea y la completa conectividad de estos convierten a los teléfonos inteligentes en un medio de difusión de un potencial incalculable. Cualquier persona con uno en la mano y acceso a Internet es un foco de información que puede llegar a muchos millones de usuarios. No son pocos los casos en los que se han tachado a los smartphone como los causantes de la asociación masiva de protestantes, especialmente en esta situación de crisis mundial por la que atravesamos. No podemos olvidar los disturbios en Reino Unido o la polémica suscitada en los Emiratos Árabes Unidos por los teléfonos BlackBerry.

Enfrentamientos contra el poder

Siria se encuentra en un momento delicado. Las protestas de activistas y manifestantes en contra de la dinastía Asad son el fiel reflejo de la situación "bélica" que viven. Según la ONU, el conflicto causado por el enfrentamiento político de sus habitantes ya ha dejado por el camino 4.000 muertes. La situación es insostenible. Las fuerzas del gobierno sirio arremeten con dureza y violencia contra todo aquel que no está a favor de la familia que lleva al poder más de treinta años. La influencia de los Asad en este país de la Liga Árabe es tal que no ha permitido la entrada a los periodistas y corresponsales internacionales de forma que se priva del derecho a la información a la comunidad internacional. Quieren que lo que suceda en Siria se quede en Siria. Sin embargo, la tecnología aplicada a la telefonía móvil es un factor más complicado contra el que luchar.

Herramienta comunicativa

Imágenes y vídeos sobre la situación que vive el país desde marzo han ido apareciendo en los diferentes medios gracias a la colaboración ciudadana. Los smartphones se han convertido en una pieza fundamental para conocer de primera mano las consecuencias de la represión. Gracias a este tipo de terminales los medios informativos han podido difundir vídeos insólitos donde la violencia por parte de las autoridades sirias ha sido una constante. Ante esta "amenaza", el departamento de aduanas del Ministerio de Finanzas prohibía el uso del teléfono de Apple, hasta el punto incluso de bloquear las ventas del actual modelo, el iPhone 4S. Así lo han denunciado diferentes activistas desde el anonimato.

La noticia es recogida por muchos medios a nivel mundial. Sin embargo, no podemos por menos que preguntarnos por qué la prohibición solo afecta al iPhone. Otros smartphone de otras marcas igualmente pueden realizar la misma función que el teléfono de Apple y no tenemos constancia de que haya sido bloqueado su uso.

Fichas técnicas Apple


Fuente

LEIDO EN :http://www.movilzona.es/2011/12/03/siria-prohibe-el-iphone-4s/
#39929
El gobierno suizo ha tomado una decisión que traerá mucho que hablar: no perseguir la piratería. Permitirá incluso la existencia de páginas de distribución después de atender varios estudios donde los resultados señalan la poca o nula transcendencia de la piratería en la industria de la cultura.

Mientras en la mayor parte del mundo occidental sigue creciendo la política represiva contra las descargas y visualizaciones no autorizadas encabezada por los diferentes gobiernos e incitada por la industria cultural, como si la Novena Cruzada se tratare, Suiza parece haber tomado un camino completamente opuesto al llevado a cabo por la mayoría.

El gobierno del país alpino ha decidido seguir permitiendo la descarga de música y películas, sin ningún tipo de consecuencia legal. Y para dar a conocer su postura, ha realizado una nota donde explica las razones de dicha decisión: "Cada vez que la tecnología se hace accesible, siempre ha habido "abuso". Es el precio que pagamos por el progreso. Los triunfadores serán aquéllos que sean capaces de usar la nueva tecnología para su provecho y los perdedores quienes pierdan el tren del desarrollo y continúen siguiendo los viejos modelos de negocios". Toda una llamada de atención hacia la industria.

¿Qué le ha llevado a tomar tal "sorprendente" decisión? Simplemente hacer caso a los diferentes estudios sobre el impacto de la piratería en la industria, gracias a los cuales, el gobierno suizo se ha dado cuenta de que a pesar del crecimiento de la piratería, la industria no tiene por qué estar perdiendo dinero.

La base de dicha conclusión proviene de un estudio realizado el año pasado por el gobierno de los Países Bajos sobre el comportamiento de consumo entre los habitantes suizos, ya que se considera muy similar al de los holandeses. Dicho estudio revelaba que un tercio de la población suiza mayor de 15 años se descargaba de manera no autorizada música, películas y videojuegos. Sin embargo, ese mismo tipo de gente no gastaba menos dinero en la industria de la cultura y el entretenimiento, sino que lo invertía en otros títulos, películas o formatos musicales. En otras palabras, que la piratería, simplemente, amplía el contenido consumido y nunca resta lo adquirido por compra. La piratería, en definitiva, como complementario al consumo tradicional.

Incluso, el estudio revelaba que las descargas ilegales no hacían otra cosa que incentivar el consumo, ya que quienes se confesaban haber adquirido contenidos de manera no autorizada, sentían mucho más atracción por las novedades en videojuegos o acudían a más conciertos que quienes se ajustan al consumo tradicional, al tiempo que se ampliaba el abanico de grupos capaces de llegar a los hogares, lejos de la industria musical.



Para apoyar más aún su decisión, el gobierno suizo hace referencia a la poca eficacia de las políticas antipiratería llevadas a cabo en otros países, incluso a costa de gastar grandes cantidades de dinero, como la ley Hadopi de Francia, que ha costado más de 12 millones de euros de las arcas públicas pagadas por ciudadanos y ciudadanas; una cifra que Suiza considera demasiado alta. Más aún cuando pone en duda si dicha ley se ajusta a la Declaración de los Derechos Humanos de la ONU, cuyo Consejo ya ha clasificado la ley como una medida desproporcionada.

Por todo ello, el gobierno de Suiza no ve necesario un cambio en su actual política en torno a las descargas no autorizadas, que no es otra que la de permitir su consumo sin ninguna consecuencia legal. Si bien en otros aspectos de la política no lo es en absoluto, Suiza podría convertirse en este caso en un espejo donde mirarse el resto de países.

¿Tomará ejemplo el Gobierno del PP en España?


FUENTE :http://www.adslzone.net/article7437-suiza-decide-no-perseguir-la-pirateria-ni-las-descargas-por-su-nulo-impacto.html
#39930
Los muchachos de Redmond han dado algunas pistas (aunque no oficialmente) acerca del nuevo sistema de archivos que suplantó a "Protogon"

De acuerdo al sitio WinRumors, el nuevo sistema de archivos está basado en el concepto Windows Future Storage (WinFS), también se menciona que el nombre de "ReFS" es el acrónimo de Resilient File System, el cual inició como Monolithic NTFS (MNTFS) y terminó siendo conocido como "Protogon" en las compilaciones más recientes, aunque estará destinado hacia servidores.

Windows Future Storage se incorporó al entonces "Longhorn" (o Windows Vista) durante las primeras versiones de prueba, posteriormente en el año 2003 se hizo una demostración con la promesa de un avanzado subsistema de almacenamiento diseñado para gestionar una gran cantidad de datos.

WinFS permite que la información pueda ser almacenada según el tipo de datos, acelerando su búsqueda y poder compartirlos entre distintas aplicaciones pero esta idea se desechó antes del lanzamiento de Windows Vista.

Todavía nos queda la incógnita si se incorporará esta idea en Windows 8 y cuál será el impacto en el usuario final (esto posiblemente beneficiará a las pequeñas y medianas empresas). Si bien se asegura que podrá ser compatible en discos duros de gran capacidad (de 3TB o más) este soporte sólo estará disponible a través de una actualización del firmware UEFI permitendo a Microsoft que gestione las particiones y el manejo de los datos.

Link: Microsoft's new Windows 8 Resilient File System (ReFS) will be server only (Winrumors)

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/el-sistema-de-archivos-de-windows-8-se-llamara-refs