Publicado el 28 de diciembre de 2011 por Nerea Bilbao
Ya hay cifras relativas al ataque dirigido recientemente a la compañía Straffor, vinculado al grupo Anonymous y que puso en jaque los sistemas de seguridad de la compañía.
Identity Finder, firma que se encarga de proteger la identidad, ha analizado la información robada y ha dado a conocer los datos exactos, que son, cuanto menos, llamativos.
En total se robaron más de 50.000 números únicos de tarjetas, de las cuales 9.651 están activas y 86.594 direcciones de correo electrónico, de las cuales la mitad aproximadamente son direcciones únicas.
A esto se suman más de 25.000 números de teléfono y 44.188 contraseñas cifradas (de las cuales, alerta el estudio, el 50% podrá ser fácilmente descubierto). Con respecto a las contraseñas, se asegura que el 73% de las contraseñas descifradas eran débiles y sólo un 4,6% eran lo suficientemente seguras.
Casi 14.000 de las direcciones de las víctimas pertenecen a los Estados Unidos. Se desconoce la identidad de los atacados, pero sí se sabe que entre los clientes de la firma de seguridad hay gigantes como Apple u órganos militares estadounidenses.
El grupo, que consiguió los datos por un error de la compañía, que no los tenía debidamente cifrados, aseguró que iban a utilizar el dinero de las cuentas para realizar donaciones navideñas.
vINQulos
All Things Digital
FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/12/28/informe-del-hackeo-a-straffor-44-000-contrasenas-9-000-tarjetas-de-credito.html
Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/anonymous_roba_la_lista_de_clientes_de_un_instituto_privado_de_seguridad-t348557.0.html
Ya hay cifras relativas al ataque dirigido recientemente a la compañía Straffor, vinculado al grupo Anonymous y que puso en jaque los sistemas de seguridad de la compañía.
Identity Finder, firma que se encarga de proteger la identidad, ha analizado la información robada y ha dado a conocer los datos exactos, que son, cuanto menos, llamativos.
En total se robaron más de 50.000 números únicos de tarjetas, de las cuales 9.651 están activas y 86.594 direcciones de correo electrónico, de las cuales la mitad aproximadamente son direcciones únicas.
A esto se suman más de 25.000 números de teléfono y 44.188 contraseñas cifradas (de las cuales, alerta el estudio, el 50% podrá ser fácilmente descubierto). Con respecto a las contraseñas, se asegura que el 73% de las contraseñas descifradas eran débiles y sólo un 4,6% eran lo suficientemente seguras.
Casi 14.000 de las direcciones de las víctimas pertenecen a los Estados Unidos. Se desconoce la identidad de los atacados, pero sí se sabe que entre los clientes de la firma de seguridad hay gigantes como Apple u órganos militares estadounidenses.
El grupo, que consiguió los datos por un error de la compañía, que no los tenía debidamente cifrados, aseguró que iban a utilizar el dinero de las cuentas para realizar donaciones navideñas.
vINQulos
All Things Digital
FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/12/28/informe-del-hackeo-a-straffor-44-000-contrasenas-9-000-tarjetas-de-credito.html
Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/anonymous_roba_la_lista_de_clientes_de_un_instituto_privado_de_seguridad-t348557.0.html




No es un problema de ninguna distribución GNU/Linux, sino que es un problema de esas personas a las que debería llegar y convencer. Pero es un problema importante que no se puede obviar. Si a nadie nos gusta que nos cambien de sitio la Súper Barra, Unity, el Dock o las barras de herramientas, desde luego plantearnos un cambio de sistema operativo ya cuenta con nuestra negativa como primera respuesta. En este tema, existe una presunción de culpabilidad, una oposición al cambio inherente al ser humano.
¿Cuál es el porcentaje de personas que utilizan un ordenador pero no sabrían, o no querrían, o se bloquearían ante la instalación de cualquier sistema operativo? Es cierto, después de aquella noche tratando de instalar Mandrake las cosas han cambiado mucho, y para mejor. Si no quieres ya nadie te habla de particiones de intercambio, sistemas de ficheros o puntos de montaje.
Este punto no puedo empezarlo sino con un punto fuerte de sistemas operativos como Ubuntu. Realmente se trata de un sistema operativo ready to use. Es decir, una vez que el sistema operativo se ha instalado puedes empezar a utilizarlo sin necesidad de instalar nuevos programas. El perfil de usuario actual de GNU/Linux seguro que instala unos cuantos programas (Shutter, VLC, Chromium, ...), pero un usuario medio no necesita instalar nada para utilizar su ordenador a su cien por cien.
En estos diez años de historia en los que he estado probando diferentes distribuciones la mejora ha sido considerable. Y, de nuevo, no es culpa de los desarrolladores de los entornos GNU/Linux, sino de las compañías fabricantes del hardware que sólo lanzan sus drivers para Windows y Mac. La llegada de los drivers para tarjetas gráficas ATI y nVidia ha sido un gran paso adelante, y la mejora y buen funcionamiento de los mismos un gran salto.
Dejadme primero dar mi opinión, que luego entraré con la realidad. Mi opinión, desde siempre, ha sido que la consola debería ser erradicada, quemada, incinerada, aplastada y después desintegrada, y si aún quedara algún resto, lanzarlo al espacio exterior para que pase la eternidad viajando y que cuando otra civilización lo encuentre, se caigan al suelo de la risa. A mi me encanta la consola, la uso constantemente, incluso en Windows y OS X. Me parece un buen recurso y muchas veces más rápido y eficaz que utilizar las ventanitas.