Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#39631
 Publicado el 28 de diciembre de 2011 por Nerea Bilbao

Ya hay cifras relativas al ataque dirigido recientemente a la compañía Straffor, vinculado al grupo Anonymous y que puso en jaque los sistemas de seguridad de la compañía.

Identity Finder, firma que se encarga de proteger la identidad, ha analizado la información robada y ha dado a conocer los datos exactos, que son, cuanto menos, llamativos.

En total se robaron más de 50.000 números únicos de tarjetas, de las cuales 9.651 están activas y 86.594 direcciones de correo electrónico, de las cuales la mitad aproximadamente son direcciones únicas.

A esto se suman más de 25.000 números de teléfono y 44.188 contraseñas cifradas (de las cuales, alerta el estudio, el 50% podrá ser fácilmente descubierto). Con respecto a las contraseñas, se asegura que el 73% de las contraseñas descifradas eran débiles y sólo un 4,6% eran lo suficientemente seguras.

Casi 14.000 de las direcciones de las víctimas pertenecen a los Estados Unidos. Se desconoce la identidad de los atacados, pero sí se sabe que entre los clientes de la firma de seguridad hay gigantes como Apple u órganos militares estadounidenses.

El grupo, que consiguió los datos por un error de la compañía, que no los tenía debidamente cifrados, aseguró que iban a utilizar el dinero de las cuentas para realizar donaciones navideñas.

vINQulos

All Things Digital

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/12/28/informe-del-hackeo-a-straffor-44-000-contrasenas-9-000-tarjetas-de-credito.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/anonymous_roba_la_lista_de_clientes_de_un_instituto_privado_de_seguridad-t348557.0.html
#39632
 Publicado el 28 de diciembre de 2011 por Nerea Bilbao

La Policía Nacional ha detenido a una persona acusada de haber creado varios comercios virtuales falsos a través de los cuales llegó a estafar una cantidad total de 300.000 euros.

Se ofrecía todo tipo de material informático, telefonía móvil, artículos electrónicos inexistentes y todo a un precio muy asequible. Valiéndose de falsas identidades creó cuentas bancarias en las que poder recibir los pagos de los clientes.

En total han sido dos los años en los que ha estado llevando a cabo este tipo de estafas, logrando grandes beneficios en poco tiempo. Poco antes de su detención acababa de poner en marcha una nueva web donde ofrecía productos electrónicos cara a la campaña de Navidad.

más información en siliconnews

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/12/28/detenida-una-persona-que-estafo-300-000-euros-a-traves-de-falsos-comercios-virtuales.html
#39633
Microsoft ha anunciado que su próximo sistema operativo Windows 8, el cual probablemente vea la luz a finales de año de 2012 o principios de 2013, solamente podrá ser utilizado en un sistema si el usuario de la licencia posee 500 dólares o más en acciones de Microsoft. Con esta medida, el gigante de Redmond pretende dar un empujón a sus ingresos económicos a causa del gran descenso de ventas producido en 2011. Conoce más detalles a continuación. De esta forma, una vez instalado y arrancado Windows 8 por primera vez, tendremos un plazo de 30 días en el que se deberá enviar al gigante de Redmond un justificante bancario de posesión de al menos 500 dólares en acciones de Microsoft, donde aparezca el nombre y apellidos del titular o en caso contrario el sistema operativo nos mostrará un aviso y no arrancará.

Según palabras de Microsoft, reconocen que no ha sido fácil tomar esta decisión pero que han sido las circunstancias las que les han obligado a tomarla:

CitarSabemos que no son tiempos fáciles para el mundo, pero las empresas de tecnología no han tenido un buen año en el aspecto económico

Por ello, para poder seguir ofreciendo a nuestros clientes productos de la más alta calidad, necesitamos que comprendan que desarrollar un sistema operativo tiene altos costes económicos. Por ello, en el caso de Windows 8 se deberá poseer un cierto número de títulos de Microsoft para poder utilizarlo y así asegurar la continuidad de nuestros proyectos.

¿Preferirán los usuarios mantenerse con Windows 7?

A la vista de esta noticia, no parece que sea tan asequible poder utilizar Windows 8, por lo que quizás muchos usuarios decidan utilizar Windows 7 en lugar de actualizar.

¿Qué os parece esta polémica decisión de Microsoft? ¿Compraréis Windows 8 con estas condiciones? ¿Creéis que se notará positiva o negativamente en las ventas de Windows 8? Esperamos vuestros comentarios.

Vía | Windows Blog

FUENTE :http://www.softzone.es/2011/12/28/windows-8-solamente-podra-utilizarse-si-se-poseen-mas-de-500-dolares-en-acciones-de-microsoft/
#39634
Noticias / ¿Cuánto vale un seguidor en Twitter?
28 Diciembre 2011, 03:12 AM
Una compañía estadounidense reclama 260.000 euros al exempleado que gestionaba una cuenta corporativa con 17.000 seguidores en la red social Twitter

¿Cuánto vale un tuit? ¿Y cuánto un seguidor en la red social Twitter? En términos económicos su valor parecer insignificante, ya que un tuit (mensaje público de como máximo 140 caracteres) no son más que que unos pocos datos enviados. Pero en un mundo donde la influencia de los medios sociales puede significar la diferencia entre una venta lucrativa o otra llamada infructuosa, las cuentas de las empresas en las redes sociales toman mayor relevancia. La cuestión es: ¿puede una compañía dar valor económico al tuit y reclamar la propiedad de una cuenta a un empleado? ¿Qué significa para los trabajadores que cada vez más acceden a Twitter, Facebook o Google+ en horario laboral?

Una demanda presentada en julio en Estados Unidos podría resolver algunas de estas cuestiones. En octubre de 2010, tras cuatro años, el escritor de Oakland (California) Noah Kravitz dejó su trabajo en un conocido sitio web de móviles, PhoneDog. Mientras trabajó en la empresa, Kravitz, de 38 años, empezó a tuitear bajo el nombre Phonedog_Noah. Con el tiempo consiguió 17.000 seguidores. Al abandonar su puesto de trabajo, aseguró a The New York Times, PhoneDog le autorizó a quedarse con su cuenta de Twitter a cambio de tuitear de vez en cuando. Y eso hizo: empezar a escribir bajo su nombre real, pero manteniendo todos los seguidores.

Ocho meses después, PhoneDog le demandó argumentando que la lista de Twitter contenía a clientes y le reclamaba 340.000 dólares (unos 260.000 euros) al valorar en 2,5 dólares ( 1,9 euros) al mes cada seguidor durante ocho meses. Kravitz considera que la demanda presentada en California fue una represalia por reclamar el 15% de los ingresos brutos de publicidad por su sitiación de socio externo y bloguero del sitio. La respuesta oficial de PhoneDog al asunto fue mediante un comunicado: "Los costes y los recursos invertidos por PhoneDog en el crecimiento de sus seguidores, fans y conocimiento de la marca general a través de los medios de comunicación social son importantes y considerados propiedad de Phonedog Media L.L.C. Pretendemos proteger agresivamente nuestras listas de clientes e información confidencial, propiedad intelectual y marcas comerciales".

El tema, en cualquier caso, puede tener ramificaciones más amplias. "Sentará un precedente en Internet ya que está relacionada con la propiedad de las cuentas en las redes sociales", dice Henry J. Cittone, abogado experto en litigios de propiedad intelectual del Nueva York. "De hecho, hemos estado esperando un caso así ya que muchos de nuestros clientes están preocupados por la titularidad de las cuentas en las redes sociales en relación con sus marcas". Lo importante, en su opinión, es el valor que el tribunal dará a un seguidor en Twitter para la empresa y en cómo determina el motivo por el cual la cuenta fue abierta. Si el objetivo era relacionarse o captar nuevos clientes, entonces fue creada en nombre de PhoneDog. Ahora bien, en este caso no está claro".

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/vale/seguidor/Twitter/elpeputec/20111227elpeputec_6/Tes
#39635

Cuando realizamos la propuestas de votaciones de mejor antivirus gratuito del año una de las propuestas que teníamos era Clam AV, una alternativa disponible para Windows, Linux y Mac. Si queremos utilizar este antivirus en nuestros sistemas Windows una solución más cómoda de utilizar es hacerlo con Immunet Protect 3.0, con Clam AV como motor de detección de virus además de la protección online de Immunet.

Con la compra de Immunet por parte de SourceFire a principios de año que ya era propietaria de Clam AV la integración entre las dos herramientas no tardaría en llegar. Al fin y al cabo una tenía lo que le faltaba a la otra. Clam AV se integraría como el motor de detección para tener una protección offline. Por su parte Clam ganaba una interfaz más moderna, que permitía su uso de forma más cómoda y sencilla para el usuario.

Niveles de detección de Immunet

La instalación de Immunet Protect 3.0 se lleva a cabo en un par de pasos. Quizás es un poco lento el proceso pero no requiere de atención por parte del usuario. Con la configuración por defecto lo único que he tenido que modificar es la opción de las notificaciones que ciertamente resultan un poco molestas, sobre todo al principio. Toca revisar que todos los motores de firmas estén activados, ya que además de Clam AV, tenemos dos motores más que funcionan sólo online.

Estos ficheros de firmas en la nube y en este sentido el concepto es similar al que utiliza Panda Cloud, usando también el concepto de inteligencia social para en función de los virus que se vayan detectando ir añadiéndolos a su fichero de firmas una vez analizados. De esta manera tenemos protección en tiempo real, sin depender del fichero de firma descargado, por lo general del día anterior, como en los antivirus tradicionales.

Respecto a las pruebas de detección que hemos sometido al equipo lo cierto es que ha funcionado bastante bien, tanto neutralizando los virus que le hemos puesto, como pasando el test Eicar, sin mayores contratiempos. Los mismos virus con los que hicimos las pruebas a Panda Cloud o Avira los ha detectado igualmente Immunet. La eliminación del virus se produce de forma instantánea no llegando a permitir que se descomprima para que no dañe el equipo.

Configuración de escaneo de equipo y rendimiento

Respecto a la posibilidad de revisar el equipo tenemos varias opciones. Comenzando por un escaneo rápido que busca los virus en las partes más propicias del sistema para que se instalen. En este caso es realmente rápido. También podemos revisar las partes del sistema que nos interesen, determinadas carpetas o discos duros, etc. Por último tenemos la opción de una búsqueda completa de todo el sistema. En la revisión completa no se demora mucho tiempo con la configuración por defecto, aunque esto se produce a costa de un consumo de recursos algo elevado, sobre todo en lo que se refiere a la CPU del equipo. Mientras antivirus como Panda Cloud en el mismo equipo llegaban al 60% durante el escaneo Immunet puede llegar hasta el 80% en su uso de la CPU.



Durante su funcionamiento normal se comporta de forma correcta sin consumir demasiados recursos ni entorpecer el sistema. Además podemos programar la revisión del sistema, ya que nos permite programar los escaneos de forma personalizada. De esta manera tenemos la opción de dividir la revisión del sistema completo en distintas partes para que lo realice de forma semana.

Conclusiones

Lo cierto es que tras estar evaluando el antivirus durante unos días tengo la sensación de que tenemos otra opción más para utilizar en nuestros equipos. Una apuesta que suma dos antivirus u opciones de protección como eran Immunet y Clam AV que separados no estaban a la altura del resto de opciones libre, pero que con su unión configuran un antivirus muy completo en su funcionalidad y nivel de detección. Quizás como único pero le podríamos poner que consume demasiados recursos durante su búsqueda de virus en el sistema, pero por contra tenemos una alta protección, sumando los beneficios de la nube como método de tener siempre ficheros de firmas actualizados y el antivirus tradicional que representa el motor de Clam AV para los momentos en que no tenemos conexión a Internet.

Más Información | Immunet Protect

FUENTE :http://www.genbeta.com/seguridad/immunet-protect-30-con-clam-av-integrado-como-motor-de-deteccion-de-virus
#39636


Mi primera experiencia con un sistema GNU/Linux se remonta ya bastantes años atrás. Alguien me había comentado que existían alternativas a Windows (que por aquel entonces venía a nosotros con Windows ME) y una noche en vela significó tener instalado en mi ordenador, y funcionando, un flamante y nuevo Mandrake. Además de una agradable sensación de triunfo, mi yo del pasado pensó que a esto de Linux le falta un poquito para que sea fácil de utilizar.

Desde entonces ya sea en trabajos, estudios o en casa ya han sido muchas distribuciones las que he probado (y alguna de ellas simplemente para ver cómo era, la curiosidad mató al gato, suelen decir). Recuerdo con agrado Mandrake 10 y los primeros pasitos de Ubuntu, las peleas para activar los efectos de Compiz, los temas Emerald y la parada cardiaca cuando no arrancaban las X. Pero si algo sigo manteniendo es esa sensación que tenía hace más de 10 años: a esto de Linux le falta un poquito.

Por eso, después de darle unas cuantas vueltas he pensado que había cinco pilares que siguen fallando para que las distribuciones GNU/Linux puedan llegar al público en general. Todas ellas se pueden rebatir, pero creo que mirándolas con unas gafas de objetividad son grandes problemas que realmente están ahí, sobre la mesa.



1 – Miedo al cambio

No es un problema de ninguna distribución GNU/Linux, sino que es un problema de esas personas a las que debería llegar y convencer. Pero es un problema importante que no se puede obviar. Si a nadie nos gusta que nos cambien de sitio la Súper Barra, Unity, el Dock o las barras de herramientas, desde luego plantearnos un cambio de sistema operativo ya cuenta con nuestra negativa como primera respuesta. En este tema, existe una presunción de culpabilidad, una oposición al cambio inherente al ser humano.

Pero es que este miedo al cambio está muy arraigado en nuestra sociedad, y mucho más en el ámbito de la informática. De hecho una de las frases favoritas de un administrador de sistemas es: si algo funciona, no lo toques. Lo triste es que muchas veces lleva toda la razón, pero eso es otro cantar. Aquí venía a hablar de sistemas operativos.

Hay personas que hemos trabajado con muchos sistemas operativos (de hecho no tantas personas como pensamos conocen el concepto de sistema operativo) y tenemos una cierta flexibilidad mental para adaptarnos a un cambio de entorno; pero la realidad es que somos minoría, la gran mayoría llevan trabajando desde siempre con un entorno y no quieren cambiar. Y si esto es así, las estadísticas son claras: la mayoría de las personas usan Windows y no quieren cambiar.

Pero muchas personas han vencido este miedo al cambio, a lo diferente, a lo desconocido en el tema de sistemas operativos. Ya todos conocemos la palabra switcher para definir a aquella persona que viaja de un sistema operativo a Mac OS (hoy en día ya OS X). Pero el cambio a GNU/Linux no está tan bien visto, en la cultura popular parece ser algo exclusivo para hackers, informáticos y/o gente rara. Es una pena, pero es una realidad.

2 – La instalación: ¿cómo la evitamos?

¿Cuál es el porcentaje de personas que utilizan un ordenador pero no sabrían, o no querrían, o se bloquearían ante la instalación de cualquier sistema operativo? Es cierto, después de aquella noche tratando de instalar Mandrake las cosas han cambiado mucho, y para mejor. Si no quieres ya nadie te habla de particiones de intercambio, sistemas de ficheros o puntos de montaje.

Pero ya hay que aprender a arrancar desde un CD/DVD/USB; por lo visto algo al alcance de unos pocos privilegiados. La instalación de un sistema operativo es algo que la propia definición de sistema operativo dice que debería ser evitada para el usuario final de un ordenador o computadora. Esto es así, y aunque suene un poco totalitario, creo que nadie debería opinar lo contrario.

Apple desde un principio lo vio claro, sus ordenadores iban con sus sistemas operativos, olvídate de tener que aprender a instalar, nuestro sistema operativo te lo vendemos con el ordenador. Todo son facilidades. Windows también lo tiene fácil, el resto de ordenadores vienen instalados con la versión del momento... ¿todos? No, pero date una vuelta por tu gran superficie favorita y echa cuentas. Quitando la zona Apple, algun Android y puede que haya alguno con Ubuntu instalado por defecto, todos llevan el sistema operativo de Microsoft.

Honestamente este es el mayor problema que veo para que el uso de un sistema operativo GNU/Linux se empiece a utilizar de forma generalizada. Como comentaba en el punto anterior una persona, por ciencia infusa, no va a cambiar de sistema operativo. O se lo vendes MUY bien, o le obligas a hacerlo. Pero en este caso, esa persona lleva la voz cantante y su zona de confort va a la tienda y pide un ordenador con Windows (pero que no sea el Vista, que ese no funciona bien).

3 – El concepto de switcher, pero aplicado a GNU/Linux

Este punto no puedo empezarlo sino con un punto fuerte de sistemas operativos como Ubuntu. Realmente se trata de un sistema operativo ready to use. Es decir, una vez que el sistema operativo se ha instalado puedes empezar a utilizarlo sin necesidad de instalar nuevos programas. El perfil de usuario actual de GNU/Linux seguro que instala unos cuantos programas (Shutter, VLC, Chromium, ...), pero un usuario medio no necesita instalar nada para utilizar su ordenador a su cien por cien.

Es cierto, una suite ofimática, un programa para reproducción de vídeo, otro para escuchar música, un navegador y un programa para ver las fotos que hemos sacado en la última escapada. Ciertamente esas son las necesidades normales, y eso es lo que viene con una distribución de hoy en día. Pero entonces, ¿cuál es el problema? Una frase va a resumir todo: muy bonito, pero ahora ¿cómo entro a Google?. Y después de que un pobre e inocente gatito haya sido sacrificado, seguramente tendrá que olvidarse de la "e" azul y encontrarse con Mozilla Firefox.

Pero la curva de aprendizaje no sólo se restringe a aprenderse el nuevo nombre de las aplicaciones, sino que también tendrá que aprender a utilizarlas, porque todo es parecido, pero no igual. Después de pelearse con la nueva interfaz Ribbon de Office, volver a LibreOffice, lo cual casi es una bendición, pero las cosas no están en el mismo sitio. Y no sólo eso, cuando trabajas en casa y llevas el documento a la oficina te encuentras con la desagradable sorpresa de que el archivo no lo puedes abrir.

Dejando de lado el periodo de adaptación a grandes programas como Firefox, Banshee o el propio LibreOffice, tarde o temprano el usuario querrá instalar algo nuevo. Afortunadamente inicativas como el Centro de Software de Ubuntu es una bendición (ya lo comentábamos cuando hablábamos sobre los mercados de aplicaciones). Buscar e instalar, dicho y hecho. Pero no todo podía ser tan bonito. El uso de Wine no es una opción, y hay muchas aplicaciones y sobre todo juegos que no podremos instalar en nuestro nuevo sistema operativo: ¿por qué mi hijo no puede instalar el nuevo Call of Duty

4 – En una palabra: Drivers

En estos diez años de historia en los que he estado probando diferentes distribuciones la mejora ha sido considerable. Y, de nuevo, no es culpa de los desarrolladores de los entornos GNU/Linux, sino de las compañías fabricantes del hardware que sólo lanzan sus drivers para Windows y Mac. La llegada de los drivers para tarjetas gráficas ATI y nVidia ha sido un gran paso adelante, y la mejora y buen funcionamiento de los mismos un gran salto.

Pero cómprate un buen ratón con un par botones auxiliares sin los que ya no puedes vivir (como es mi caso) y prepárate para volverte loco intentado que funcionen como tu quieres. ¿Tan difícil es que cuando le de a este botoncito sea como si le hubiera dado a la tecla retroceso? Como ya he comentado, no debería volver mi ira hacia el sistema operativo, sino hacia la compañía que ha fabricado mi ratón, sino hacia todas esas empresas que llenan las entanterías de las tiendas de las tiendas y zonas de grandes superficies de informática. Es una realidad, hay mucho periférico que no funciona al cien por cien en entornos GNU/Linux, y como tal, es un problema.

Problemas con las impresoras, ratones y teclados que cuesten algo más de 10 euros cada uno, tabletas digitalizadoras, software de copias de seguridad que vienen incluidos con muchos discos duros externos, y un largo etcétera que se puede añadir a la lista. Para que las empresas desarrollen sus drivers para Linux necesitan que vayan destinados a un gran público, y para ello entornos Linux necesitan muchos usuarios (muchísimos, ya que cada periférico lo utiliza un porcentaje pequeño de usuarios), pero sin drivers el cambio es un problema.

5 – Siempre acaba habiendo problemas: la consola

Dejadme primero dar mi opinión, que luego entraré con la realidad. Mi opinión, desde siempre, ha sido que la consola debería ser erradicada, quemada, incinerada, aplastada y después desintegrada, y si aún quedara algún resto, lanzarlo al espacio exterior para que pase la eternidad viajando y que cuando otra civilización lo encuentre, se caigan al suelo de la risa. A mi me encanta la consola, la uso constantemente, incluso en Windows y OS X. Me parece un buen recurso y muchas veces más rápido y eficaz que utilizar las ventanitas.

Pero también me parece un vestigio de los años ochenta. Tal vez haya personas que añoren trabajar desde una terminal, o incluso con tarjetas perforadas, pero la realidad es diferente. Abrir la terminal debería ser un gesto reservado a unas pocas personas que tal vez busquen una función más específica del sistema operativo. Tal vez sólo deba estar reservado a administradores de sistemas, y espero que en un futuro no muy lejano ni a ellos. Para el resto de las personas que usan un ordenador, el peor icono que pueden ver es el de la consola o terminal.

Mi experiencia personal con cualquier distribución es que, tarde o temprano, acaba apareciendo un problema. Drivers, Flash, Java o una partición que no quiere arrancar automáticamente (y esto me pasó con la última de Ubuntu). El algoritmo para solucionar un problema informático normalmente suele ser muy fácil: buscarlo en Google. Pues bien, si nos ponemos un sombrero de objetividad para leer las respuestas que se plantean en los diversos foros, siempre hay varias soluciones, muchas veces bastante diferentes, pero en la mayoría de los casos con órdenes de consola que, a veces, no funcionan porque la respuesta es de hace 5 años.

Si hay algún problema con otros sistemas operativos la baraja de respuestas es sencilla: reinicia, pasa un antivirus, reinstala la aplicación o prueba a crear otro usuario. Pues bien, en ninguno de ellos el usuario tiene que abrir la dichosa terminal. ¡Pero si en la terminal no puedes utilizar control + c o control + v! Ahora que me las había aprendido, me tengo que aprender otras (aunque sea con la tecla mayúsculas). Un sistema operativo intenta abstraer la complejidad de utilizar un hardware complejo, utilizar la terminal es un paso atrás.

Cinco problemas, diferentes causas

Como habrás podido comprender si has leído hasta aquí, todos estos problemas orbitan en torno a la idea de hacer que un sistema operativo GNU/Linux se convierta en el más utilizado del mercado. Personalmente opino que restringiendo la libertad del usuario y favoreciendo las relaciones con las empresas fabricantes de hardware ninguna persona debería tener demasiados problemas para cambiar. No hay ninguna necesidad que una distribución de hoy en día no cubra. Si estamos ante un buen sistema operativo, con sus pegas, pero al fin y al cabo un buen sistema operativo, seguramente una de las cosas que necesite sean buenas campañas de marketing, de forma que cuando alguien oiga hablar de Ubuntu (por ejemplo) sepa lo que es, y vea que también es un producto atractivo.

¿Por qué no ver anuncios de distribuciones GNU/Linux en la televisión, prensa o radio? Otros sistemas operativos hace mucho que aparecen y han creado una buena imagen de marca, si el gran público no conoce otras alternativas, si no conoce las ventajas, seguro que no va a dar su brazo a torcer para iniciar el cambio.

FUENTE :http://www.genbeta.com/sistemas-operativos/el-cambio-a-un-entorno-gnulinux-cinco-grandes-obstaculos-para-llegar-a-todos-los-publicos
#39637
El próximo 31 de diciembre no será posible utilizar el popular servicio de mensajería instantánea WhatsApp. Según una misiva publicada por Redtel (Asociación de operadores de telecomunicaciones) el servicio estará interrumpido entre las 18:00 horas del día 31 y las 23:00 del día 1 de enero de 2012. Con esta medida las compañías pretenden asegurar la calidad de su red en una fecha donde el número de mensajes y llamadas telefónicas se dispara.

WhatsApp y las redes sociales hunden el negocio de los SMS"Para garantizar la calidad el servicio, el próximo 31 de diciembre las comunicaciones de voz tendrán prioridad sobre los datos". Como medida extraordinaria, los operadores que disponen de red propia (Movistar, Orange, Yoigo y Vodafone) han llegado a un acuerdo para bloquear el popular servicio de mensajería instantánea y así permitir que todos los españoles puedan felicitar el 2012 sin problemas de saturación.

Clamor entre las asociaciones de consumidores

Una vez que la medida se ha hecho pública, las principales asociaciones de usuarios han lamentado la decisión señalando que hay intereses claramente económicos. Por su parte, han presentado un escrito en la Secretaría de Estado de las Telecomunicaciones (SETSI) para exigir una investigación por parte del Gobierno.

Apple y Samsung se frotan las manos

Algunas firmas de telefonía móvil saldrán beneficiadas por la medida adoptada por los operadores ya que sus servicios de mensajería instantánea sí estarán operativos. En el caso de Apple los usuarios con iPhone o iPad podrán hacer uso de iMessage mientras que los usuarios de Samsung podrán utilizar Chat On.



Precio de los SMS

En los últimos meses ha descendido el precio de los mensajes que estaba estancado en 15 céntimos de euro. Por ejemplo, Movistar regala los SMS a todos los clientes que tienen datos. En el caso de Vodafone y Orange hay paquetes de mensajes en todas las tarifas planas que combinan voz y datos. Más información sobre esta polémica medida en nuestro Foro de Telefonía móvil.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7599-los-operadores-bloquearan-whatsapp-el-31-de-diciembre-para-evitar-el-colapso-de-su-red.html
#39638
 Publicado el 27 de diciembre de 2011 por Jaime Domenech

Las autoridades chinas han informado que ya han puesto en funcionamiento Beidou, un sistema de navegación vía satélite alternativo al tradicional GPS, que llevan desarrollando desde el año 2000.

La idea de los chinos con Beidou, nombre que en español se traduciría como brújula, es reducir su dependencia del GPS, un sistema cuya infraestructura está controlada por los Estados Unidos.

El temor del gigante amarillo viene sobre todo en el campo militar, ya que consideran que existe el riesgo de que si inician una guerra con algún país aliado de Washington, los americanos procedan a bloquearles el acceso a los servicios GPS.

Desde la prensa china se ha remarcado que además de los usos militares que tendrá Beidou, como la navegación de buques de guerra o el control de misiles, también contará con un enorme potencial para el entorno civil.

A día de hoy Beidou tiene 10 satélites en funcionamiento y da cobertura a China Continental y regiones asiáticas cercanas.

Además, los planes de futuro del gobierno de Pekín pasan por contar con cobertura en todo el planeta para el año 2020.

vINQulos

Mashable

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/12/27/china-ya-tiene-a-punto-su-alternativa-al-gps.html
#39639
Todos los que tenéis un router Wi-Fi N, tenéis una función llamada WPS. ¿Qué es y para qué sirve el WPS? WPS significa Wi-Fi Protect Setup, sirve para conectar nuestros dispositivos al router o punto de acceso sin tener que meter largas y complejas claves WPA o WPA2, en su lugar, basta con pulsar un botón que está en el router y el botón que está en el dispositivo y ambos se enlazarán automáticamente (este proceso dura un máximo de 2 minutos por seguridad).

WPS también da la opción de agregar un dispositivo vía web a través del router, pinchamos en añadir dispositivo, y el dispositivo que se conecte, lo hará de forma automática.

La tercera opción es meter un número PIN de 6-8 caracteres como mucho, y de esta forma no tener que meter largas claves.

La vulnerabilidad radica en este tercer método, ya que es capaz de romperse por fuerza bruta en un tiempo muy corto ya que el propio punto de acceso verifica si la primera mitad de la clave es correcta o no, de esta manera, el número de combinaciones posibles es radicalmente inferior y se tarda mucho menos en conseguir el número PIN.

Se ha comprobado que este método es muchísimo más rápido que romper una WPA o WPA2.

De momento, hay dispositivos que están afectados por esta vulnerabilidad, bastaría con que los fabricantes actualizan sus firmwares y que cuando se prueben un determinado número de claves erróneas, cortase de raíz la entrada de más claves.

La única solución por el momento, es desactivar el WPS.

Personalmente, yo siempre tengo desactivado esta opción ya que introduzco la clave WPA2 directamente a mano en todos mis dispositivos.

¿Te interesa saber de forma técnica por qué ocurre esto? Mira el siguiente enlace:

Vulnerabilidad en WPS por fuerza bruta en PDF

FUENTE :http://www.redeszone.net/2011/12/27/wps-descubierta-vulnerabilidad-en-el-wps-wi-fi-protect-setup-de-los-routers/
#39640
 Publicado el 27 de diciembre de 2011 por Nerea Bilbao

Reguladores antimonopolio italianos han multado a Apple con una suma total de 900.000 euros por no informar debidamente a los clientes sobre las garantías de los productos.

Las autoridades han asegurado que Apple Sales International, Apple Italia y Apple Retail Italia no han informado adecuadamente a los clientes que tenían derecho a dos años de asistencia gratuita, de acuerdo a la legislación italiana.

Los de Cupertino se enfrentan ahora a una multa de 900.000 euros. 400.000 por no dar a conocer la duración de la garantía legal y otros 500.000 porque la firma continuaba ofreciendo su Applecare Protection Plan. Asegura que Apple induce a los consumidores a firmar un contrato adicional sin informarles sobre sus derechos.

La Comisión Europea por su parte, está llevando a cabo otra investigación que tiene como objeto también a Apple. Este hace referencia a si ejerció prácticas monopolísticas al acordar, supuestamente, los precios de libros electrónicos con otros actores en detrimento de la competencia.

vINQulos

Reuters, BBC

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2011/12/27/italia-multa-a-apple-por-enganar-a-los-clientes-sobre-las-garantias.html