Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#39511
 Publicado el 5 de enero de 2012 por Nerea Bilbao

Eastman Kodak, histórica compañía dedicada a la impresión fotográfica prepara un informe de protección en caso de bancarrota por si no puede reunir el capital suficiente para sobrevivir.

Desde que el negocio comenzara a mostrar graves signos de debilitamiento, las opciones para Kodak eran dos. Podía vender sus patentes para reunir el capital suficiente o pedir dinero prestado para mantenerse con vida. El último paso sería declarase en bancarrota.

Kodak presenta sus resultados financieros correspondientes al 4Q a finales de enero. Ante la situación está haciendo movimientos para sobrevivir; fuentes cercanas afirman que negocia con posibles prestamistas para obtener 1.000 millones de dólares y librarse así del proceso de quiebra.

Y es que el gigante no se mantiene por sí mismo: el volumen de negocio ha dado un frenazo más que considerable y no puede enfrentarse a los costes derivados de mantener las oficinas y empleados de todo el mundo.

Si no consiguiera vender las patentes (posee en torno a 1.100 patentes digitales), podría buscar protección para venderlas a través de una subasta por bancarrota supervisada por un tribunal.

Y como bien se sabe, esta difícil situación de la una vez pionera Kodak, ha impulsado la caída de sus acciones. Un 28%, han descendido sus títulos en la bolsa de la ciudad de los rascacielos, una vez conocida la existencia de estas informaciones. El efectivo de la compañía se redujo de 1.400 millones de dólares de 2010 hasta los 862 millones de dólares en 2011.

vINQulos

Reuters, The Wall Street Journal


FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/01/05/kodak-se-prepara-para-lo-que-podria-ser-el-inicio-de-su-fin.html
#39512


La implicación de muchos ámbitos de la sociedad (sobre todo los académicos y científicos) con la causa del software libre está muy presente. Las universidades cada vez utilizan más software libre, incluso liberando proyectos. Y laboratorios e instituciones no se quedan atrás.

La más destacada de todas, la NASA, también manifiesta su implicación, lanzando un portal para distribuir y mostrar los proyectos de código abierto que mantiene. Ha sido lanzado hoy y como tal todavía no está del todo operativo: sólo están disponibles los repositorios de cuatro proyectos (aunque avisan de que muchos están preparándose para publicar su código).

Están licenciados mediante distintas licencias: desde la clásica licencia Apache hasta una licencia propia llamada NASA Open Source Agreement, todas ellas de código abierto. Parafraseando la famosa cita, ésto es un pequeño paso para la NASA pero una gran contribución para el mundo.

Vía | Ars Technica
Sitio oficial | code.nasa.gov

FUENTE :http://www.genbeta.com/actualidad/la-nasa-lanza-portal-para-distribuir-sus-proyectos-de-codigo-abierto
#39513

   Facebook ha anunciado que abre el periodo de inscripción para participar en la segunda edición de 'Hacker Cup', donde ingenieros y programadores tendrán la oportunidad de competir para alcanzar el título de "campeón del mundo de los 'hackers'".

Según ha informado la compañía, en esta competición los programadores serán juzgados por su "precisión y velocidad a la hora de resolver problemas algorítmicos" y así avanzar hasta un máximo de cinco rondas de las que costa la prueba para llegar a la cúspide.

La Hacker Cup 2012 se estructura en torno a distintas pruebas en las que los participantes tendrán que demostrar su pericia. En cada prueba se van eliminando participantes, que irán reduciéndose a un grupo de 500, 100 y 25 participantes. Los 25 mejores 'hackers' se trasladarán hasta la sede de Facebook en California para disputar la ronda final.

Desde Facebook han explicado que entienden que "el hacking es fundamental" ya que puede ayudar a construir y mejorar aspectos de la red social. No es la primera vez que una compañía busca talento entre los 'hackers', que en muchas ocasiones permiten encontrar fallos de seguridad o son conscientes de las vulnerabilidades más importantes a corregir en sus sistema.

El concurso tendrá premios para los cuatro finalistas. El ganador recibirá 3.884 euros (5.000 dólares) y el título de 'campeón mundial de hackers'. El segundo clasificado se embolsará 1.553 euros (2.000 dólares) y el tercero tendrá una compensación de 776 euros (1.000 dólares). Además, los 100 primeros clasificados conseguirán una camiseta del evento.

La inscripción para apuntarse a este concurso está abierta desde el 4 de diciembre y la primera fase tendrá lugar el 20 de enero, cuando los participante deberán resolver en 72 horas tres problemas algorítmicos. Si pasan todas las rondas, la gran final será el 17 de marzo.

FUENTE :http://www.iblnews.com/story/66673
#39514
 Publicado el 5 de enero de 2012 por Nerea Bilbao

Suecia ha reconocido oficialmente como organización religiosa a la Iglesia del Kopimismo, que considera como religión compartir archivos.

Como toda religión que se precie, la del Kopimismo tiene una serie de postulados irrenunciables para sus miembros. Como viene siendo habitual entre las creencias religiosas, se atiende a la dualidad del bien y el mal para calificar los actos.

Así, se parte de la premisa de que la comunicación es sagrada. La filosofía del Kopimismo viene a aseverar que "copiar y compartir información es lo mejor y más hermoso que existe. Que copien tu información es una muestra de aprecio, de alguien que cree que has hecho algo bueno".

Por el contrario, pecará aquel que espíe o vigile a las demás personas.

El nombre y la idea de la religión, que viene de la expresión "kopimi", derivado del inglés "copy me", nació de manos de Isaac Gerson. Sus reivindicaciones se han dirigido hasta ahora hacia el Estado Sueco para que se les distinguiera de una secta. Y lo han conseguido; el Kopimismo tiene ahora rango de religión.

vINQulos

Comunicado oficial

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/01/05/compartir-archivos-es-ya-una-religion-oficial-en-suecia.html
#39515
El próximo 23 de enero podría producirse un hecho sin precedentes en la historia de Internet. Las grandes compañías de contenidos han amenazado con interrumpir todos sus servicios en caso de que el Gobierno de EEUU apruebe la ley SOPA. ¿Qué suedería un día sin los servicios de un gigante como Google?

A lo largo de los últimos años han sido varias las empresas que han crecido hasta límites insospechados en la Red. Algunos de estos ejemplos son Facebook o Google. La red social ha vivido momentos gloriosos en el último lustro, alcanzando en la actualidad una cifra cercana a los 800 millones de usuarios, algo impensable hace unos años. En su postura crítica con la ley SOPA se encuentra del lado de Google, el más claro ejemplo de crecimiento en Internet.

Cuando en la década de los 90 nació este motor de búsqueda nadie imaginaba hasta dónde sería capaz de llegar la compañía unos años más tarde. Desde su sede en Mountain View (California) han iniciado múltiples proyectos con más o menos éxito creciendo hasta un punto en el que le ha sido posible la absorción de otros gigantes como el ejemplo de YouTube. La última compra de la división móvil de Motorola por nada menos que 8.800 millones de euros es otra muestra del poder adquirido por la compañía.

En el ámbito de la Red, los servicios de Google son utilizados a diario por miles de millones de personas. En caso de producirse el apagón el próximo 23 de enero, las consecuencias podrían ser graves tanto para los usuarios como para Google y las empresas que utilizan sus servicios, lo que se traduciría en pérdidas millonarias difíciles de cuantificar.

Servicios básicos afectados

El buscador de Google puede ser el servicio más conocido de la empresa. De producirse la huelga, los millones de personas que lo utilizan a diario para realizar sus consultas y acceder a la información tendrían un problema, aunque siempre podrían recurrir a otros (aunque Yahoo se sumaría a la huelga). En el caso de otros servicios más personalizados como Gmail, el correo electrónico de la compañía, el problema es más grave, puesto que millones de usuarios no podrían acceder a sus cuentas y se verían privados de una forma de comunicación básica a día de hoy.

Otro servicio que ha ido ganando popularidad con el paso del tiempo ha sido Google Maps. Esta plataforma es una de las más utilizadas como callejero. Existen alternativas en la red, cierto es, pero habría que ver hasta qué punto las conoce la gente y cómo accede a ellas si utiliza como fuente de búsquedas Google y desconoce otros buscadores.

Muy grave sería también el cierre temporal del servicio Google Docs. Se trata de la propuesta de la compañía a un paquete de aplicaciones como Microsoft Office, permitiendo servicios de redacción de documentos, presentaciones y hojas de cálculo entre sus posibilidades. Cada día es más demandado por empresas y recientemente hemos conocido que escuelas y universidades de Estados Unidos han decidido utilizarlo en lugar del paquete Office al ofrecerse sin coste alguno para las instituciones.

La importancia para los negocios y páginas en Internet

Muchas empresas de la Red así como particulares que se ganan la vida en Internet también verían mermada seriamente su fuente de ingresos en caso de que cuenten con la plataforma AdSense de Google, que en estos años se ha convertido en la empresa líder en publicidad online.

El modo de acceso a la actualidad también se vería mermado, puesto que muchos optan por la variedad de fuentes y contenidos que ofrece Google News para mantenerse informado. Google Reader, el lector de feeds de la compañía, también es utilizado por multitud de usuarios para conocer al momento la información de los portales, blogs o páginas a los que están suscritos.

Otros servicios que también pertenecen a Google se verían interrumpidos como el caso del gestor de imágenes Picasa o la red social Google+, estrenada este año y que empieza a hacerse un hueco en el sector. Más llamativa sería la caída de YouTube, el portal de vídeos referente en Internet que fue adquirido por Google en 2006. Los últimos datos apuntan a que son 100 millones el número de visitas diarias con las que cuenta el portal, lo que nos permite imaginar la magnitud que podría tener el apagón.

¿Sufrirían Chrome y Android las consecuencias?

Por otro lado, Google también se ha abierto un espacio muy importante en otros sectores como el de los navegadores y los sistemas operativos móviles con Chrome y Android respectivamente. Su apuesta por combatir contra Internet Explorer y Firefox ha dado sus frutos y se espera que este mismo año lidere el sector, algo que ya hace con Android en el mundo de los smartphones. Habría que ver si Google decide desactivar de alguna forma estas plataformas.

La lista de servicios con los que cuenta el gigante californiano es más excelsa si cabe. No obstante, esta retahíla de plataformas que se verían afectadas por el apagón nos permite conocer cómo podría afectar esta amenaza sin parangón hasta la fecha en la Red. La postura de estas compañías frente al Gobierno de EEUU podría traer consecuencias más graves de lo que muchos pueden imaginar, pero más trágica podría ser la aprobación de una norma que busca el control total de los contenidos en Internet, cuyo carácter libre y abierto desaparece poco a poco por las presiones del poder establecido.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7656-consecuencias-apocalipticas-en-caso-de-que-google-pare-todos-sus-servicios.html
#39516
 La Agencia EFE ha publicado este miércoles una Guía para sus trabajadores con presencia en redes sociales, en la que pide a los empleados que en sus cuentas profesionales respeten el rigor y la imparcialidad que caracterizan a esta agencia de noticias.

La Guía ha sido sometida previamente a la consideración del Consejo de Redacción, que representa a todos los periodistas de EFE, cuyas propuestas se han incorporado al texto definitivo.

La misma advierte a los trabajadores de que no podrán difundir en las redes sociales ningún tipo de alerta informativa (en texto, fotos, audio o vídeo) de la agencia. Estas alertas se publicarán exclusivamente en las plataformas comerciales que EFE reserva a sus clientes. Lo que sí podrán hacer es contar anécdotas o el "detrás de cámara" de sus coberturas.

  Además, no podrán compartir enlaces que formen parte de los canales de pago, pudiendo hacerlo exclusivamente de los contenidos en abierto que la propia agencia tiene en algunas de sus páginas.

  El documento diferencia claramente entre las cuentas profesionales de los empleados, que deberán ser autorizadas previamente por la empresa y se registrarán con la metodología "@EFEnombreapellido", y las cuentas personales, de las que EFE no tiene nada que decir, aunque advierte que cualquier trabajador podrá tener que responder ante los tribunales en caso de enlazar algún contenido de pago de la agencia en este tipo de perfiles.

FUENTE :http://www.libertaddigital.com/internet/2012-01-04/efe-prohibe-a-sus-periodistas-lanzar-alertas-en-twitter-1276445976/
#39517
 Publicado el 5 de enero de 2012 por Nerea Bilbao

Google ha reaccionado al tropezón publicitario por el que infringía las reglas puestas por sí mismo y rebajará durante 60 días el PageRank de la página google.com/chrome.

Esto supone que el site que invita a la descarga del navegador ha descendido jerárquicamente en los resultados de búsqueda del gigante.

No es Google quien se encarga de la publicidad de su navegador. Sorprendentemente el gigante no ha creado (aún) una unidad de negocio que se dedique a estos menesteres, por lo que las responsabilidades del caso apuntan a la compañía Unruly Media.

Todo comenzó cuando se descubrió que era el propio Google (a través de la compañía publicitaria citada) quien infringía su conocida rígida política de penalización a enlaces patrocinados no etiquetados. Y la red ardió en acusaciones.

Oído cocina. Google ha penalizado la posición de búsqueda de su propio navegador por 2 meses. Ha aclarado que se ha tratado de un error de la empresa publicitaria y ha adelantado que exigirá explicaciones sobre el mismo. Además insiste en que mantendrá su política publicitaria, que nunca se ha basado en el pago a terceros para publicitar productos.

vINQulos

Geekets, El País

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/01/05/google-se-aplica-el-cuento-y-castiga-a-chrome.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/pifia_publicitaria_de_google-t349403.0.html;msg1702525;topicseen#msg1702525
#39518
 Publicado el 5 de enero de 2012 por Nerea Bilbao

Apple ha decidido que la réplica de su fundador Steve Jobs (un muñeco que ha elaborado la compañía juguetera In Icons) le pertenece y amenaza con emprender acciones legales.

El muñeco imita al carismático ex CEO de Apple en sus rasgos más característicos: viste un jersey negro de cuello cisne y unos pantalones vaqueros. Pero también repara en los detalles: también lleva la alianza que lucía en sus comparecencias públicas.

El muñeco TIC tiene previsto salir a la venta el próximo mes de febrero. Pero parece que no lo tendrá tan fácil. Apple ha pedido el cese de la actividad a In Icons, la empresa juguetera encargada de su fabricación.

Los de Cupertino aseguran que la figura se parece a uno de los fundadores de Apple (es obvio) y que posee los derechos, por lo que estarían dispuestos a iniciar un litigio con la compañía china si esta no concluye su actividad.

Lo cierto es que Apple interpuso ya una demanda en 2010 a otra compañía que fabricaba también un muñeco de Steve Jobs.

vINQulos

The Telegraph

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/01/05/a-apple-amenaza-con-acciones-legales-por-la-autoria-de-derechos-del-muneco-de-jobs.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/steve_jobs_volvera_a_la_vida_como_muneco_de_accion-t349338.0.html
#39519


Microsoft sigue desgranando detalle por detalle ciertas características de su próximo sistema operativo para ordenadores (y tablets). En esta ocasión habla del "reset" y el "refresh" de Windows 8, características que sin duda son una adición bastante interesante para el sistema operativo, sobre todo para los usuarios más "de a pie" (que no tendrán que llevar su ordenador tanto al técnico).

Os explico de qué va el tema. El "reset" de Windows 8 es, a grandes rasgos, limpiar del sistema operativo todo rastro del usuario. Aplicaciones, datos personales, configuraciones... Todo será eliminado del sistema. Es un formateo y reinstalación en toda regla, realmente. Aunque para muchos es una solución un tanto drástica cuando lo que queremos es aligerar el sistema o hacer que vuelva a funcionar bien (que son las principales razones por las que muchos reinstalamos el sistema operativo).

El verdadero sentido lo tiene el "refresh". Es un proceso similar al anterior, pero manteniendo datos personales, aplicaciones (siempre que hayan sido adquiridas a través de la tienda), algunas configuraciones personales (no todas) y demás. Es más o menos como si reinstaláramos Windows sin formatear la unidad, manteniendo nuestro directorio personal. La cosa va algo más allá que Restaurar Sistema, como podemos ver.

Ambas funciones son muy sencillas de utilizar para un usuario cualquiera: básicamente es pulsar un botón en el panel de preferencias de Windows (no el Panel de Control) y seguir un asistente. Además de ser procesos realmente rápidos (un refresh tardaría apenas 6-8 minutos).

Tanto el reset como el refresh, por cierto, podemos hacerlos desde la misma interfaz de Windows 8, pero tenemos la opción de crear una llave USB con éstas y otras herramientas de recuperación para usarlas en el caso de que nuestro PC no sea capaz de iniciarse por sí mismo. También podremos eliminar las particiones de recuperación que ciertos fabricantes introducen en nuestros discos duros.



Importante un detalle: cuando hacemos un refresh las únicas aplicaciones que se mantienen son las compradas a través de la tienda. Esto significa que las aplicaciones que instalemos por nuestra cuenta (o aplicaciones antiguas que utilicen el escritorio tradicional) no se mantendrían. Se escudan para esto en dos hechos: la primera, que la mayoría de las veces un fallo en el sistema lo causa un programa; la segunda, que hay mil y una tecnologías de instalación y que muchas veces hacen procesos distintos en función de, por ejemplo, el navegador por defecto.

Si queremos que un conjunto de aplicaciones (tradicionales: las aplicaciones que hemos comprado en la tienda permanecen siempre) permanezcan por defecto, o queremos eliminar morralla instalada por el fabricante y que no vuelva a instalarse cuando hacemos un refresh, dispondremos también de una herramienta para que al llevar a cabo ese proceso encontremos también instaladas (y configuradas a nuestro gusto) las aplicaciones antiguas que utilicemos. Un pequeño caramelo para los administradores de sistemas.

Recordemos que la beta de Windows 8 debe estar al caer: el CES (que se celebrará del 10 al 13 de enero) parece el momento más propicio para presentar al público la nueva iteración en el proceso de desarrollo de ese sistema operativo a eso de febrero, como apuntan en los comentarios, parece que la veremos rondando por Internet. Hasta entonces queda conformarnos con estas gotas en forma de información. Por supuesto, en Genbeta estaremos más que atentos a toda novedad relativa a Windows 8.

Más información | Building Windows 8

FUENTE :http://www.genbeta.com/windows/microsoft-da-detalles-acerca-del-reset-y-el-refresh-de-windows-8
#39520
por Carlos Sánchez Almeida

Con la aprobación del Real Decreto 1889/2011 de 30 de diciembre, por el que se regula el funcionamiento de la Comisión de Propiedad Intelectual, se cierra un círculo. Algunos pensarán que me refiero al que se abrió con el nombramiento de una profesional del cine para dirigir el Ministerio de Cultura. No es así, voy mucho más allá: me refiero al círculo perverso que se inició bajo el gobierno Aznar y sus primeras normas para ejercer el control administrativo de la internet española: la LOPD y la LSSI.

10 años antes del #15M, la red vivió otro mayo español. Fue una revuelta minúscula en comparación con las que hemos vivido en 2011, pero también era minúscula aquella internet si la comparamos con el gigante actual. El Ministerio de Ciencia y Tecnología que dirigía Anna Birulés, controlado con mano de hierro por dos cerebros clave de la Fundación FAES, Baudilio Tomé y Borja Adsuara, promovió un anteproyecto de Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y de Comercio Electrónico que sentaba las bases para la intervención administrativa sobre la red. La respuesta de los ciberactivistas agrupados en torno a la revista digital Kriptópolis fue de una extraordinaria agresividad: éramos jóvenes, ingenuos e indocumentados.

Lamentablemente, el tiempo nos dio la razón. El PSOE en la oposición, por boca de Alfredo Pérez Rubalcaba, calificó la norma como "Ley de Censura del Ciberespacio"; cuando llegaron al poder, la endurecieron mediante la Ley de Impulso de la Sociedad de la Información (LISI), precisamente para favorecer aún más la retirada de contenidos de la red por parte de la autoridad administrativa.

La Ley Sinde-Wert es el último capítulo de una larga serie de agravios: no será el último. La próxima reforma del Código Penal, ya anunciada por Alberto Ruiz-Gallardón, seguramente incluirá un endurecimiento de las penas en materia de propiedad intelectual, definiendo nuevas conductas prohibidas. Pero antes de eso, la Sección Segunda de la Comisión de Propiedad Intelectual, que en lo sucesivo denominaré Sección Lassalle, escogerá cuidadosamente sus expedientes ejemplarizantes para escarmiento general.

El punto más oscuro de la nueva norma es el juego perverso de sus artículos 22 y 24, donde se establece que los prestadores de servicios de intermediación –acceso, memoria caché, alojamiento, enlaces e instrumentos de búsqueda- deberán dar cumplimiento a las órdenes administrativas de retirada de contenidos en un plazo de 72 horas. Sin haber sido parte del procedimiento y bajo la amenaza de una multa de hasta 600.000 euros, y con la posibilidad de sentarse en el banquillo de un futuro juicio penal o civil, por haberse establecido legalmente el conocimiento efectivo de la actividad presuntamente ilícita.

No me gusta decir "lo dije", pero lo dije. El año pasado y hace más de diez años: la actividad empresarial de internet se puede ver forzada al exilio, para gran alegría de los emprendedores establecidos en mercados latinoamericanos. Enfrentarse a la vieja burocracia española, heredada del franquismo, es una actividad de riesgo. PP y PSOE son las dos caras de la misma moneda: como en tiempos de la dictadura, su política legislativa se dirige siempre a la intervención administrativa de la economía, en beneficio de los clanes del viejo tejido empresarial crecido a la sombra del dictador, y su más triste herencia.

Muchos españoles, y muchas empresas españolas, van a tener que emigrar. Algunos no podemos ni queremos hacerlo: desgraciadamente la profesión que me obligaron a estudiar no es demasiado flexible allende nuestras fronteras. Así que nos tendremos que quedar aquí, luchando hasta el final. Pero no quiero ponerme trágico: recientemente pude ver en Filmin una obra maestra de la parodia, de un finísimo humor inglés, que demuestra que uno puede reírse en las peores circunstancias. Les recomiendo que disfruten con "Jackboots on Whitehall", y así entenderán mejor la parodia final con la que remato el presente artículo. No sé si venceremos, pero vamos a luchar hasta el final.

"Lucharemos en las redes, lucharemos en las calles, lucharemos en los mercados y en los juzgados. Con la ayuda de tod@s, venceremos, y si la internet española llegase a durar 1000 años más, que digan siempre de este nuestro tiempo, que fue su hora más gloriosa. No nos rendiremos jamás."

FUENTE :http://www.elmundo.es/blogs/elmundo/jaqueperpetuo/2012/01/04/ley-sinde-wert-no-nos-rendiremos-jamas.html