Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#39431
Tal y como demostraron los cables de WikiLeaks, las presiones de Estados Unidos fueron fundamentales a la hora de la creación de la llamada Ley Sinde. La prensa del país norteamericano recoge las positivas reacciones de su Gobierno ante la aprobación final de la polémica ley antidescargas española.

"España saca los dientes en una ley contra la piratería". Con estas palabras comenzaba la publicación Variety su información acerca de la aprobación de la ley para cerrar páginas en España. "Tras años de retrasos, España finalmente ha apoyado una largamente discutida ley. Es el primer paso dado por cualquier gobierno español para luchar contra la piratería", señalan explicando que "la ley llega tras años de protestas de EEUU contra la tolerancia del Gobierno español a la piratería, lo que ha diezmado la industria de la música local, secado el mercado de DVDs y dañado los ingresos de taquilla de las películas de Hollywood".

Uno de los medios más conocidos como The Wall Street Journal subrayaba que "el nuevo Gobierno español ha dejado en claro en que posición se encuentra con respecto a la piratería on line y el intercambio no autorizado de archivos: fuertemente en contra. El gobierno del Partido Popular ha aplicado plenamente la llamada Ley Sinde".

Otro de los medios estadounidenses como The Hollywood Reporter destacó que la aprobación de la norma marca "una nueva estrategia en la lucha contra la piratería rampante que azota al sector". "Después de dos legislaturas de lenta progresión, la Ley de Economía Sostenible fue aprobada por el Gobierno en su segunda reunión de gabinete", indicaron. La revista se hace eco de las palabras de Enrique González Macho, presidente de la Academia de Cine, quien mostró su alegría con la rápida decisión del Partido Popular: "Creo que es un todo un gesto que se haya aprobado tan rápido. Y muy positivo. Si no se aprobó hasta ahora fue porque no querían hacerlo".

No es de extrañar que desde el otro lado del océano Atlántico se congratulen después de esta medida. Al margen de la insistencia del Gobierno y de la industria cultural y del entretenimiento para que se sacase adelante la ley, en EEUU también están cerca de aprobar la llamada SOPA (Stop Online Piracy Act), norma que prevé el cierre exprés de páginas que en opinión de los titulares de derechos de autor infrinjan el copyright.

Este hecho ha despertado fuertes críticas por parte de algunos de los más importantes proveedores de contenidos en Internet como Google, Yahoo o Facebook. Su discusión en el Congreso estadounidense el próximo 24 de enero podría tener como antecedente un hecho histórico en la Red: un apagón generalizado por parte de sus webs en protesta a la censora medida.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7697-eeuu-senala-que-por-fin-espana-ha-sacado-los-dientes-contra-la-pirateria.html
#39432
La Comisión Europea ha dado el primer paso para eliminar las trabas que dificultan los pagos con tarjeta, por Internet y con el teléfono móvil en el extranjero. Se trata de reducir sus costes con el objetivo de facilitar el comercio electrónico y crear un mercado integrado en la UE que beneficie a empresas y consumidores y permita reactivar el crecimiento.

El Ejecutivo comunitario ha lanzado una consulta pública, que durará hasta el 11 de abril, para que todas las partes interesadas le hagan llegar sus opiniones sobre cómo superar los obstáculos que fragmentan el mercado.

Entre ellos, las dificultades para entrar en el mercado de los nuevos proveedores de estos servicios de pago, la seguridad y la protección de datos, la falta de transparencia sobre los precios, y la falta de estándares técnicos y dificultades de interoperabilidad. Bruselas anunciará antes del verano los próximos pasos.

Comercio electrónico

La Comisión Europea también ha presentado un plan de acción con 16 acciones concretas cuyo objetivo es duplicar de aquí a 2015 la cuota de comercio electrónico (que hoy está en el 3,4% de las ventas minoristas), y el peso de la economía de Internet en el PIB europeo (en la actualidad, inferior al 3%).

Bruselas cree que el comercio y los servicios electrónicos podrían representar más del 20% del crecimiento y de la creación de empleo en algunos Estados miembros -como Francia, Alemania, Reino Unido o Suecia- de aquí a 2015.

La Comisión cree que la supresión de los obstáculos al comercio electrónico en el mercado interior podrían generar beneficios para los consumidores de hasta 204.000 millones de euros, el 1,7% del PIB de la UE.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/11/navegante/1326282524.html
#39433
El sitio sueco de Internet The Pirate Bay, que facilita el intercambio de archivos, ha empezado mal el año. Tras una orden en Finlandia para que un proveedor de acceso impidiera el mismo a sus clientes, un juez holandés ha dictado una orden similar a dos proveedores de este país. Zigggo y XS4ALL deben cumplir la orden o serán sancionados. La medida se toma a instancias de Brein, una fundación que defiende los derechos de autor en Holanda. The Pirate Bay es un objetivo recurrente de las sociedades de gestión de derechos. Tiene unos 32 millones de usuarios. La orden llega tras una sentencia de otro juez en 2009 para que The Pirate Bay retirara de su plataforma enlaces que dirigían a sitios donde es posible el intercambio de archivos protegidos de miembros de la citada fundación. "Hemos escogido Ziggo porque es el mayor proveedor de acceso y XS4ALL por su conocida militancia contra imponer limitaciones a Internet", ha manifestado un portavoz de Brein a AFP.

Según el tribunal, un 30% de abonados de Ziggo y un 4,5% de los clientes del otro proveedor han intercambiado recientemente archivos en Pirate Bay.

En 2005 la fiscalía sueca abrió un procedimiento contra el portal que terminó con la detención de tres de los creadores en una redada en la que confiscaron todos sus servidores en 2006. Tres años después empezó un juicio en el que sus cuatro fundadores, entre ellos Sunde, fueron declarados culpables por "ayudar a la distribución de material protegido por los derechos de autor", condenados a un año de cárcel y a pagar 3,3 millones de euros de indemnización a Warner Bros, MGM, Sony BMG y Universal, que habían reducido a la mitad los cargos contra el sitio.

La sentencia de un tribunal de primera instancia fue recurrida. Sunde explicó a este diario entonces que "el asunto va para largo. Probablemente terminará en el Supremo, aunque deberemos esperar antes a una cuestión pre judicial del Tribunal de Justicia de las comunidades europeas"

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Orden/bloqueo/The/Pirate/Bay/Holanda/elpeputec/20120111elpeputec_10/Tes
#39434
Noticias / Re: Sin Google durante 24 horas!
12 Enero 2012, 01:47 AM
#39435
 El gigante tecnológico taiwanés Foxconn, fabricante de dispositivos para marcas como Microsoft, Sony y Apple, se ha vuelto a convertir en el protagonista de la polémica.

Según el diario Huffington Post, 300 trabajadores de una fábrica de China encargada de producir la consola xBox han amenazado con suicidarse. Al parecer, el pasado 2 de enero salieron a la azotea de la fábrica y amenazaron con suicidarse si no les pagaban, afirma Wantchinatimes.com.

Según la información del diario, los empleados habían pedido a la compañía un aumento en sus salarios y ésta les había indicado que si no estaban satisfechos con su remuneración que abandonaran la empresa a cambio de una indemnización o continuaran trabajando en las mismas condiciones.

La mayoría de los trabajadores decidió entonces renunciar a su empleo, pero la empresa no les entregó las indemnizaciones prometidas.

Desde Microsoft han comentado a Kotaku que "se toma muy en serio las condiciones de los trabajadores que manufacturan sus productos" -tiene un estricto código de conducta y controlan muy de cerda las condiciones y la seguridad de los trabajadores- y afirman que están investigando este asunto.

Suicidios

Las fábricas de Foxconn en China han sido escenario de varios suicidios de los trabajadores en el pasado, incluyendo 14 sólo en 2010 en su planta de Shenzhen, después de las quejas de los bajos salarios y malas condiciones.

De hecho, la compañía llegó a pedir a sus trabajadores que firmaran un contrato con una cláusula que les impide suicidarse. Y también contrataron psiquiatras para detener la ola de suicidios ocurridos en sus fábricas de China.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/11/navegante/1326290816.html
#39436
 Unos 1.500 clientes de Letsbonus se han quedado sin el iPad2 blanco de 64 gigas que encargaron en diciembre por 499 euros, un 38% de descuento frente a los 799 euros que vale en las tiendas de Apple.

El distribuidor, presuntamente Tavernier Trade, aunque Letsbonus ha declinado confirmarlo, tenía hasta esta semana para entregar las tabletas, es decir, 12 días hábiles. Sin embargo, tras el reparto en diciembre de "unos pocos aparatos" no se supo nada más.

Letsbonus se ha visto obligada a reembolsar el dinero a los afectados y darles como compensación 150 euros a gastar en sus ofertas. Si todos los clientes gastan el dinero, le costaría unos 225.000 euros. Es decir, el equivalente a casi la mitad de la préstamo de medio millón de euros que recibió el grupo en noviembre del programa Enisa del ministerio de Industria para reforzar su presencia en España y Sudamérica.

Las redes sociales han sido un hervidero en los últimos días por este problema. Algunos recuerdan que Groupon, otra web de descuentos, ya tuvo que excusarse hace unos meses porque Tavernier tampoco entregó unos iphone 4s.

"Entendemos que la gente esté dolida", señalan fuentes de Letsbonus antes de añadir que "no hubieramos anunciado la campaña si hubieramos sabido que no se iban a entregar los iPad". La empresa, que trabaja como intermediario con más de 3.000 comercios, lanzó 43.000 campañas en 2011.

Enfado en la red

"Reembolsamos el dinero antes del plazo de entrega y compensamos las molestias con 150 euros sin restricciones en pocos días, teníamos que recompensar de algún modo a los clientes", lamenta Letsbonus.

No obstante, los afectados han mostrado sus quejas en foros y redes sociales a pesar de ello. Sus principales quejas, que Letsbonus prometiera repartir los iPad hasta prácticamente el último día.

A principios de enero, Letsbonus publicó un comunicado en el que reconocía que "nadie ha recibido el Ipad aún" pero "la empresa que lo reparte es Nacex y de verdad quedaros tranquilos que los 1500 Ipad2 existen!!!!".

El 5 de enero publicó otro comunicado en el que aseguraba que "todo sigue su curso normal". Sin embargo, el 9 de enero admitió que "no tenemos garantia de una fecha concreta para los pedidos pendientes del Ipad 2" y, en otra nota publicada ese mismo día, terminó por admitir que "no tenemos garantia de una fecha concreta para los pedidos pendientes del Ipad 2" y que devolvería el dinero y una compensación a los afectados.

Por otra parte, la empresa ha desmentido algunas teorías surgidas en las webs. "No es un maquillaje de cuentas porque nuestro ejercicio fiscal acaba en octubre", aseguran fuentes de Letsbonus. "Tampoco nadie de la empresa ha recibido un iPad 2, nadie se ha beneficiado porque quienes lo compraron estaban en la lista de 1.500 como el resto", añaden.

Este diario no ha podido contactar con los responsables de Tavernier. Letsbonus, que declinó confirmar el nombre del distribuidor, asegura que ha puesto el caso en manos de sus abogados.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/11/economia/1326287467.html
#39437
La Universidad del Sur de California (USC), en Estados Unidos, ha fundado el primer centro destinado específicamente a explorar el potencial de una tecnología de vanguardia: la informática cuántica. Para ello, el centro cuenta con el D-Wave One, el único ordenador disponible actualmente en el mercado que se vale de este sistema. Su adquisición permitirá a los investigadores progresar en sus estudios y desarrollar nuevas teorías que conduzcan a la consolidación de un campo potencialmente revolucionario.

Por Patricia Pérez de Tendencias Científicas.

Todavía queda lejos la posibilidad de tener un ordenador cuántico en casa, e incluso existe mucho escepticismo en torno a este campo, al tratarse de una tecnología que, pese a los avances en los últimos años, se encuentra en sus estadios iniciales, dado su alto nivel de complejidad. Basta decir que, a diferencia de una computadora clásica, que codifica el 1 o el 0 utilizando los bits tradicionales, los ordenadores cuánticos se basan en qubits, una unidad de información relacionada con las propiedades cuánticas de un átomo físico.

La mecánica cuántica permite a las partículas estar en dos sitios a la vez, lo que quiere decir que estos ordenadores podrían codificar el 1 y el 0 al mismo tiempo, originando así en gran medida la aceleración del sistema. Esta propiedad se conoce como superposición y, junto con el efecto túnel a través de barreras de energía, permite al ordenador realizar cálculos de optimización mucho más rápido que los convencionales. El resultado, en teoría, es que los sistemas cuánticos procesarían cada respuesta posible al mismo tiempo, en lugar de hacerlo de una en una, reduciendo el tiempo de ejecución de algunos algoritmos de miles de años a segundos.

Superar algunos escollos

Sin embargo, existen algunos obstáculos en el camino que dificultan el desarrollo de esta tecnología. Para vencer esos escollos, la Universidad del Sur de California (USC), en Estados Unidos, fundó en octubre el USC-Lockheed Martin Quantum Computing Center, donde se ha instalado el llamado D-Wave One, que está considerado el primer ordenador cuántico comercial. El mismo salió a la venta en mayo con un valor aproximado de 10 millones de dólares, y es propiedad de Lockheed Martin, multinacional de la industria aeroespacial con grandes recursos en tecnología avanzada.

Universidad y empresa se han unido para explorar el potencial de esta tecnología emergente, en un centro en el que los investigadores podrán poner a prueba sus teorías. Así lo recoge la propia USC en un comunicado, en el que concreta que el D-Wave One se ha instalado en el campus USC Information Sciences Institute en Marina del Rey, California.

"Hemos sido fuertes en la computación cuántica durante años, pero este desarrollo supone en realidad un gran salto para nosotros", afirmó Daniel Lidar, profesor de Química en la USC que trabaja como director científico y técnico del centro, y persona que inició los esfuerzos que culminaron en el desembarco del D-Wave One.

Junto a él trabajan 15 miembros de USC Dornsife e investigadores de USC Viterbi, además de titulados de la misma universidad y estudiantes de posdoctorado, en busca de respuestas al desconcertante mundo de los sistemas cuánticos. "En lugar de simplemente escribir teorías, por fin podremos comprobarlas en un sistema real y concreto", señaló Paolo Zanardi, otro de los profesores implicados en la investigación.

D-Wave One y los problemas de optimización

La base en que se sustenta D-Wave One es su procesador cuántico de 128 qubits, al que se ha llamado Rainier. Este se ha diseñado para hacer una tarea específica, una operación matemática denominada optimización discreta que es aplicada a procesos de solución de problemas de optimización, por lo que se comporta como un sistema muy especializado.

Su uso servirá a los investigadores para desarrollar métodos para la construcción de nuevos algoritmos de optimización cuántica, para el estudio de la física fundamental del entrelazamiento o en experimentos de computación cuántica adiabática. Esta última es una técnica usada en la mayor parte de los prototipos de estos ordenadores, que permite enfriar circuitos en un estado de superconductividad (capacidad intrínseca que poseen ciertos materiales para conducir corriente eléctrica con resistencia y pérdida de energía cercanas a cero en determinadas condiciones), en el que los electrones fluyen libremente, llegando de esta manera al estado qubital.

Pero sin duda, la mayor parte de las pruebas se centrará en el desarrollo de algoritmos de optimización, lo que puede ayudar a detectar errores en los programas de ordenador. "La optimización tiene el poder de encontrar una aguja en un pajar", indicó Stephan Haas, profesor de Física y Astronomía, y vicedecano de Investigación de USC Dornsife.

"Un modelo tiene infinitas soluciones, pero sólo una de ellas es óptima", continuó Haas. "La solución óptima puede ser una entre mil millones. Con un ordenador tradicional se tardaría una eternidad en encontrar la solución óptima, pero con una computadora cuántica, la búsqueda es mucho más acelerada".

Superar al PC tradicional

Los estudios también abordarán la gestión de la decoherencia, uno de los principales obstáculos en el intento de los investigadores para crear ordenadores cuánticos duraderos. Y es que el mismo principio que impulsa a estas computadoras para funcionar a altas velocidades también puede ser una traba que se inicia con partículas cuánticas de superposición golpeando el sistema cuántico.

El comunicado de la USC representa el sistema cuántico como un punto en el espacio que debe seguir una trayectoria precisa. Algo bastante simple, si no fuera porque la interacción continua del sistema cuántico con el medio ambiente al azar se inicia alrededor de los puntos y fuera de la trayectoria. Así las cosas, la clave es la protección de la información cuántica y el control de la decoherencia.

"Para poder superar a los dispositivos clásicos de procesamiento de la información, los componentes cuánticos tienen que ser muy estables", explicó el profesor Zanardi, quien matizó además que "esta rareza cuántica es el ingrediente extra que nos da aceleraciones de cálculo, en comparación con algoritmos clásicos que son muy frágiles".

Diversos desafíos, en definitiva, serán los que afronten los investigadores de la universidad californiana en torno a la construcción de un ordenador cuántico, con el objetivo de facilitar su desarrollo en el futuro. "Esta tecnología va a ser un campo de pruebas ideal para nuestras teorías y nos permitirá desarrollar nuevos estudios en otras direcciones", expresó el profesor Zanardi. "Espero grandes cosas del procesador, todos estamos entusiasmados", concluyó el científico.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/un-nuevo-centro-de-investigacion-pone-a-prueba-el-primer-ordenador-cuantico
#39438
Facebook comienza a introducir en el muro de los usuarios publicidad. La red social ha empezado a incluir las denominada Historias patrocinadas anunciadas hace algún tiempo. Para respetar la experiencia del usuario, la red social ha aumentado los controles sobre los tipos de anuncios que se pueden mostrar.

Las historias patrocinadas fueron introducidas en enero de 2011. Se trataba de un nuevo formato de publicidad capaz de integrar los intereses de los amigos y una marca determinada. Estas aparecían anteriormente en la columna derecha, para pasar después a formar parte de los teletipos, donde se informa de las actividades más recientes de los usuarios sin tener que ir actualizando la página.

Facebook se planteó traspasar las historias patrocinadas al muro de los usuarios y desde este martes algunos usuarios han empezado a verlas en sus muros.

Estas historias patrocinadas sólo podrán hacer referencia y enlazar a un contenido dentro de Facebook. Las páginas solo pueden buscar nuevos seguidores a través de otro tipo de Historias patrocinadas que promuevan la actividad de un amigo, por ejemplo, que haya hecho clic en Me gusta, pero el anunciante no tiene la opción de añadir sus propios mensajes adicionales, tal y como recoge el blog Inside Facebook según un portavoz de la red social.

Los usuarios de Facebook solo recibirán historias de anunciantes una vez que hayan hecho clic en Me gusta en la página de Facebook del anunciante.

Desde Facebook han insistido en que la inclusión de los anuncios no será masiva. La mayoría de los usuarios verán un máximo de un anuncio por día en su muro. Facebook asegura a los usuarios que pueden hacer clic en Ocultar para eliminar estas historias, limitar el volumen de las historias de amigos específicas mediante la suscripción de Sólo mensajes importantes o hacer clic en Ya no me gusta en la página que generó la historia.

FUENTE :http://www.iblnews.com/story/66801
#39439
 El matemático de la Universidad de Dublín Gary McGuire, ha utilizado un algoritmo complejo y "muchas horas de trabajo ante un superordenador" para determinar que un sudoku no se puede resolver si no hay un mínimo de 17 cifras-pista en su inicio, ya que con menos "no existe una solución única".

Este juego, que se hizo popular en Japón y es habitual en el espacio de pasatiempos, cuenta en su mayoría con unas 25 cifras-pista, según ha apuntado el científico. A medida que bajan las pistas, más difícil es su resolución.

La complejidad del sudoku ha llevado a los matemáticos a estudiarlo. Ahora, McGuire ha llegado a esta conclusión tras trabajar durante dos años en el algoritmo complejo que le ha llevado a la solución. Para ello ha utilizado unos siete millones de horas buscando a través de las redes. "La única manera realista de conseguir resultados era el método de la fuerza bruta", ha apuntado McGuire, quien ha añadido que "su investigación ha inspirado para impulsar las técnicas de computación y matemáticas hasta el límite".

McGuire ha simplificado el trabajo de algunos de sus compañeros, que le han precedido en esta investigación, mediante el diseño de un algoritmo que evitara lo que el científico ha denominado "series inevitables" o "lo que podría dar lugar a múltiples soluciones".

Según ha señalado la revista Nature, el anuncio de este hallazgo se ha producido en un cogreso matemático celebrado en Boston el pasado 7 de enero y en donde recibió la aprobación de sus compañeros. "El enfoque es razonable y es plausible", ha apuntado el matemático de la Universidad James Madison (EEUU).

FUENTE :http://www.publico.es/ciencias/416172/un-sudoku-no-puede-resolverse-sin-al-menos-17-cifras-pista-en-su-inicio
#39440
¿Abusa Apple de su posición dominante en el mercado y extorsiona a otras pequeñas empresas? Según la empresa valenciana Nuevas Tecnologías Catalá, la respuesta a esta pregunta es afirmativa, y ya ha acudido a los tribunales para presentar una demanda penal contra el gigante de la manzana mordida.

Una pequeña empresa valenciana ha decidido enfrentarse en los tribunales a todo un gigante del sector tecnológico como es Apple. La decisión de sus propietarios ha llegado tras el intento de Apple de bloquear las importaciones de la compañía valenciana. En un primer momento, noviembre de 2010, la firma norteamericana denunció a Nuevas Tecnologías y presentó una orden cautelar de modo que no pudiese importar sus tabletas con la marca NT-K por infringir sus patentes.

Según relata la empresa española, en información publicada por El País, al recibir la denuncia propusieron un examen pericial en el que estuviesen de acuerdo ambas compañías para ver si las tabletas comercializadas por esta empresa infringían alguna patente de Apple. Sin embargo, el gigante de Cupertino no sólo se negó sino que "pretendía la destrucción de las tabletas importadas". Ante esta respuesta, Nuevas Tecnologías pidió su propio informe pericial y la conclusión fue que sus dispositivos diferían del iPad. Para más inri, desde la empresa española se asegura que Apple les envió una imagen en la que comparaba sus tablets con el iPad y que ésta había sido retocada para incrementar el parecido.

La compañía española ganó el pleito pero hasta ahora había permanecido en una lista de importadores acusados de comercializar productos que infringían sus patentes, lo que hizo que 71 de sus dispositivos fueran retenidos en la aduana. Este bloqueo tuvo como consecuencia inmediata que no se puediesen vender las tabletas a una serie de clientes que ya tenían la compra apalabrada con la empresa.

Desde Nuevas Tecnologías se considera que Apple habría incurrido en un acto de "extorsión" con sus peticiones. Además, creen que la empresa estadounidense ha incurrido en abuso de posición dominante, tal y como denunciaron ante la Comisión Nacional de la Competencia el pasado mes de agosto. Por este motivo, han anunciado que comenzarán "comenzaremos la correspondiente demanda civil contra Apple por daños emergentes, lucro cesante y daños morales".

El conflicto de Apple con esta pequeña empresa es un nuevo episodio en la guerra de patentes en la que se encuentra inmersa la compañía norteamericana. Sus conflictos se han repartido por todo el mundo con distintos tipos de sentencias. Uno de los más conocidos ha sido el litigio sostenido con Samsung, acusando a la firma coreana de plagio y de infracción de patentes en los distintos modelos de tabletas Galaxy Tab. En algunos países se llegó a bloquear su venta temporalmente pero parece que la guerra ha amainado.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7695-empresa-valenciana-demanda-a-apple-por-extorsion.html