Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#39411
FACUA-Consumidores en Acción ha iniciado una campaña con la que pretende que los terminales móviles subvencionados por los operadores de telefonía lleguen a manos de los usuarios sin restricciones que impidan su uso con otras compañías. La organización ha denunciado a Movistar, Vodafone, Orange y Yoigo ante las autoridades de Consumo y Competencia.

Nueva campaña emprendida por FACUA en defensa de los derechos de los consumidores señalando las prácticas de las principales compañías de telefonía móvil. Como ha informado en una nota de prensa, la organización ha mostrado su rechazo a la venta de terminales móviles no liberados por parte de los operadores en forma de una denuncia ante Consumo y Compentencia.

Restricciones técnicas ilegales

FACUA subraya que las cuatro compañías denunciadas introducen una restricción técnica que restringe las posibilidades de uso del móvil del que el usuario es titular de pleno derecho al haber abonado de forma diferida (durante el largo periodo de permanencia) el precio del terminal. La organización denuncia que "los derechos y obligaciones que se establecen en los dos contratos vinculados, el de la prestación de servicios de telecomunicaciones móviles y el de compra del terminal, no son proporcionales y equitativos". En su opinión esto vulneraría la Ley General para la Defensa de los Consumidores y Usuarios.

La asociación indica que el bloqueo de los teléfonos móviles para que no puedan ser utilizados con tarjetas de otros operadores suponen "un gravamen añadido al mismo y penaliza a un consumidor que cumple con las obligaciones derivadas del contrato". El consumo o cuotas mínimas así como el largo compromiso de permanencia deberían garantizar la completa funcionalidad del terminal móvil.

Otro de los aspectos que denuncia FACUA derivado del bloqueo de terminales es que los grandes operadores estarían incurriendo en un acto de competencia desleal, puesto que impiden que los usuarios puedan utilizar su móvil con otras compañías aun habiendo superado el compromiso de permanencia y cumplido con todas las obligaciones impuestas por su operador. Con la liberación de los móviles, se fomentaría la competencia en el sector, según entiende esta organización.

¿Logrará FACUA que estas prácticas desaparezcan en nuestro país?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7708-facua-denuncia-a-los-operadores-por-vender-moviles-sin-liberar.html
#39412
Damos un repaso a las leyes y tratados que intentan regular la Red, aquí o fuera de casa, para poner un poco de orden entre tanta SOPA, ACTA, PIPA y compañía. Entre unas siglas que parecen de broma, los vídeos mal titulados y demás confusiones, es difícil aclararse sobre qué es lo que está pasando en la regulación de Internet. Clasificamos y explicamos brevemente lo que se está cociendo.

En España

La Ley Sinde, como sabemos, fue inspirada por EEUU, redactada por el Gobierno anterior, duramente criticada por los internautas y finalmente aprobada por el Gobierno actual. La ley persigue a las páginas que enlazan contenido protegido y que los jueces han absuelto en repetidas ocasiones. Una Comisión decidirá el cierre de las páginas y los jueces se ocuparan de otros detalles como protección de datos.

En respuesta han aparecido un manual de desobediencia para webmasters y administradores y llamadas al boicot de quienes apoyan el texto.

El ACTA es un tratado internacional en el que participa España. Supuestamente dirigido a acabar con la falsificación de, por ejemplo, bolsos de marca, se está utilizando también para tratar con archivos como películas que circulan por Internet. Negociado a puerta cerrada, parece que se ha suavizado algo, aunque aún responsabiliza a los proveedores de Internet del contenido subido por terceros. Aquí un vídeo en español.

En EEUU

SOPA . Hemos hablado largo y tendido de cómo la Red se opone a un texto que contempla el bloqueo total (desde servicios de pago como Visa hasta ingresos por publicidad o acceso desde proveedores de Internet) a páginas que lleven a contenido protegido, aunque lo suban sus usuarios. Además de la explicación de Mafalda, vieja enemiga de la sopa, os proponemos un rap con subtitulado en español sobre el peligro que suponen. Se debate en el Congreso este mes.

PIPA .Siglas de "Ley Proteged la Propiedad Intelectual". Si la anterior viene del Congreso, esta otra nació en el Senad. Ambas comparten filosfía y estrategias, así como un escandaloso desconcimiento sobre cómo funciona Internet. Aquí un vídeo de animación en inglés que la explica.

En la Unión Europea

Francia fue una de las pioneras en leyes de "tres strikes", en las que los infractores se quedan sin conexión a Internet después de tres avisos. Iba dirigida contra el intercambio de archivos en redes P2P, pero aún no han juzgado a nadie y su principal efecto fue disparar el visionado en streaming, algo que la ley no contemplaba. Aunque no hay legislación al respecto, servicios como MegaUpload han acusado a las operadoras galas de restringirles el tráfico.

Reino Unido aprobó en 2010 a todo correr su Ley de Economía Digital, que impone ese sistema de tres avisos y estrictos controles en las redes WiFi públicas, aquí un mini documental en inglés sobre sus efectos. Además, tras los disturbios del verano pasado las autoridades se plantearon cerrar medios sociales o redes de comunicación como el BlackBerry Messenger alegando problemas de seguridad.

Irlanda obligará a las proveedoras de conexión a cortar el paso a páginas con contenidos protegidos. Tenían una política de tres avisos, congelada por los tribunales por violaciones a la protección de datos cometidas por el organismo que registraba a los infractore.

Finlandia, lejos de amenazar Internet, reconoce como un derecho la conexión de banda ancha.

Holanda sigue el ejemplo de Chile al garantizar por ley la neutralidad de la Red.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/conoces-todas-las-leyes-que-amenazan-la-libertad-de-la-red
#39413
El malware sigue creciendo en Facebook a ritmo vertiginoso. En los últimos meses hemos informado sobre varias amenazas y 2012 se ha estrenado con otra. Se trata de una estafa que se hace pasar por una opción para cambiar el color del logo de la red social pero que en realidad pretende ganar dinero a costa de los usuarios.

Como ya vimos hace una semana, Facebook estaba llamado a ser uno de los principales vehículos de transmisión de contenidos maliciosos. Sus más de 800 millones de usuarios lo convierten en un apetitoso objetivo para los ciberdelincuentes. El pasado año se cerró con varias amenazas que se extendieron a un ritmo impresionante y se prevé que a lo largo de éste adopten formas de lo más atractivas para el usuario menos precavido.

Hasta ahora uno de los modos más habituales para atraer a los usuarios era el ofrecer supuestos vídeos morbosos o espectaculares. En esta ocasión, según leemos en Europa Press, se trata de un enlace que promete a los usuarios la posibilidad de personalizar su perfil cambiando el color azul del logo de Facebook por otros colores como el rosa.

Una vez que los usuarios acceden al enlace, éste les pide permiso para aceptar una aplicación que a su vez se difunde entre todos sus contactos. Una vez que se expande entre los amigos de la víctima se pide al usuario que registre un comentario sobre dicha aplicación para continuar el supuesto cambio de color en el logo. Los comentarios son utilizados para engañar a otros usuarios y así seguir difundiéndose.

Sin embargo, lejos de cambiar el color de la parte superior de la red social, redirige la navegación del usuario a una web en la que los estafadores ganan dinero bombardeando a los visitantes con publicidad. El sistema es, por tanto, muy similar al de la última estafa en la que se solicitaba al usuario instalar ciertos plugins de Firefox y Chrome para poder vídeos en Facebook y que no eran sino una fuente de envío masivo de spam que podría incluso llegar a pedir el número de teléfono de los usuarios para suscribirles a servicios de SMS de tarificación adicional.

En estos casos la precaución pasa a ser el mejor remedio contra estas potenciales amenazas. Limitar el uso de aplicaciones en Facebook tiene que ser una constante para maximizar la seguridad y la privacidad en una red social que la mentablemente se ha mostrado incapaz de controlar el malware que se difunde a través de sus servicios.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7705-cambia-el-color-de-tu-logo-la-nueva-estafa-que-se-extiende-por-facebook.html
#39414
Mientras Google, Facebook o Twitter amenazan con un apagón temporal de sus servicios para protestar contra la ley SOPA (Stop Online Piracy Act) que se debate en el Congreso de Estados Unidos, Reddit ya ha anunciado la fecha en que hará el suyo. El próximo miércoles, 18 de enero y durará 12 horas. La iniciativa tiene el apoyo del fundador de Wikipedia.

En Reddit, los internautas cuelgan sus comentarios y enlaces favoritos que son votados por la comunidad, favorable o desfavorablemente, y en función de los votos conseguidos alcanzan o no la portada. Un sistema de marcadores sociales. Los promotores de Reddit han publicado las razones por los que toman la iniciativa del apagón. La citada ley pretende bloquear los dominios de los sitios que supuestamente vulneren la propiedad intelectual, penalizar a sus anunciantes, prohibir los pagos hacia ellos y cortar el acceso a los mismos por parte de los proveedores. Reddit considera que amenaza la innovación en Internet. Esta ley, aseguran, podría suponer el cierre de Reddit "y de muchos otros sitios que utilizas cada día". "Hay poderosas fuerzas intentando censurar Internet", prosiguen.

El día 18, el sitio únicamente mostrará enlaces a documentación y noticias sobre la citada ley y ofrecerá un vídeo en directo de la comparecencia del cofundador de Reddit, Alexis Ohanian, ante el Congreso de Estados Unidos en el marco de una serie de debates que los congresistas han convocado para recabar opiniones sobre el proyecto de ley.

Uno de los primeros en reaccionar positivamente a la iniciativa de Reddit ha sido Jimmy Wales, fundador de Wikipedia, que manifiesta la necesidad de una acción coordinada y rápida porque, asegura, queda poco tiempo. La Fundación Wikimedia propone guiar a los internautas hacia los congresistas que intervienen en la elaboración de la ley para que puedan manifestarles su opinión.

Hay una campaña de firmas contra la ley en la Red, bajo el lema Salvemos Internet, que hoy tenía recogidas más de 1.300.00. Según explican en el sitio, un senador está dispuesto a leer durante su intervención la lista de todas las firmas en una práctica de retención del turno de palabra.

Las protestas contra la ley, que tiene otra versión similar en marcha en el Senado de Estados Unidos, vienen de lejos. El 15 de noviembre,Google, Facebook, Yahoo, eBay, Twitter, LinkedIn, Mozilla y Zynga, entre otros, firmaron una carta en la que denuncian que presionar a los proveedores de acceso para monitorizar la actividad de sus clientes puede suponer una grave invasión de la privacidad. Estas empresas publicaron una página de publicidad en The New York Times manifestando su preocupación por el contenido del proyecto.

También asociaciones de otros países se han movilizado y suscribieron otra carta que firmaron, entre otros, European Digital Rights, Free Software Foundation, Quadrature du Net, Open Rights Group y Reporteros sin Fronteras. Otra carta fue de profesores de Derecho que denuncian las graves deficiencias constitucionales de la proposición y la ruptura de una política de defensa de la libertad de expresión que perjudicará la imagen del país en el resto del mundo.

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Reddit/anuncia/primer/apagon/ley/SOPA/elpeputec/20120112elpeputec_4/Tes
#39415
 Un israelí colgó en Internet lo que afirma son datos de tarjetas bancarias de ciudadanos saudíes, en venganza por la revelación la semana pasada de datos similares de israelíes por parte de un intruso pro palestino, supuestamente de Arabia Saudí.

En aquella ocasión, el 'ciberintruso' 0x Omar se infiltró en compañías 'online' israelíes y se hizo con los detalles de las transacciones hechas, las cuales publicó en un carpeta en el sitio Pastebin. El activista señaló ser miembro del grupo Anonymous y aseguró que 400.000 israelíes se vieron afectados.

El activista israelí 'Omer Cohen' publica ahora en represalia lo que afirma son datos de saudíes obtenidos de las mismas fuentes, y dejó un mensaje a su rival antiisraelí que decía: "Quiero que vengas a mi casa con todos tus amigos y tu país. Pero como no tienes amigos, cállate".

La prensa israelí ya apunta a un posible enfrentamiento entre 'hackers' pro palestinos y pro israelíes, y señala una 'cibercampaña' contra Israel. Se esperan más ataques el próximo mes.

"Anonymous, TeaMpOisoN y otros activistas de todo el mundo se han unido. No podremos frenar al régimen sionista, pero al menos despertaremos conciencias y educaremos a la gente desfigurando las webs sionistas", advirtió el grupo en un video en YouTube el mes pasado, amenazando con "aterrorizar a los terroristas", con relación a Israel.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/12/navegante/1326358141.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/un_pirata_informatico_saudi_declara_la_ciberguerra_a_los_ciudadanos_isrelies-t349756.0.html
#39416


Los usuarios de Firefox hace tiempo que venimos demandando una versión de 64 bits para Windows. En el canal Nightly sí están disponibles, de hecho ya hemos hablado sobre la correspondiente a Firefox 8, pero cuando aparece la versión definitiva, de 64 bits nada de nada.

El proyecto que os presento hoy, Pale Moon project, subsana esta carencia con un fork interesante, digno de tener en cuenta. El código de Firefox es libre y cualquiera puede modificarlo. Esto es justo lo que están haciendo en Pale Moon Project.

Partiendo del código fuente original, los desarrolladores de Pale Moon han tratado de perfeccionar el mismo, introduciendo optimizaciones, mejoras y prestaciones que Firefox no tiene. Además, ofrecen una versión estable de 64 bits. Veamos las características de este navegador tras el salto.

 

Rasgos principales de Pale Moon project
Pale Moon no es una imagen especular de Firefox con otros colores, ya que no incorpora todas las funcionalidades del navegador de la Fundación Mozilla, como las características de accesibilidad o el control parental, por ejemplo. Eso sí, no han eliminado nada que pueda interferir en el aspecto y funcionamiento de las páginas web que visitemos.

El trabajo de Pale Moon se centra en ofrecer lo más demandado en un navegador, garantizando velocidad y eficiencia. También hay diferencias en la interfaz de usuario. Los botones de recarga e inicio, están situados junto a los controles de navegación avance y retroceso, con un tamaño menos minimalista que los similares en Firefox.



Además, Pale Moon implementa la barra de marcadores por defecto, y en el lado derecho, dispone de dos controles para agrupar y obtener una lista de las pestañas abiertas, con un funcionamiento y aspecto que resulta muy estético.

Si observáis la imagen de cabecera, veréis que la página de inicio cuenta con accesos directos para servicios y redes sociales de uso frecuente, además de una caja de búsqueda para localizar contenidos de nuestro interés vía Google. Por razones de espacio he recortado la imagen, pero dispone de muchas más de las que se pueden ver.

Características de Pale Moon project
Desde un punto de vista más técnico, bajo la interfaz de usuario tenemos un producto que está especialmente optimizado para los procesadores más modernos. El código fuente es 100% Firefox, por lo que las características de seguridad de Pale Moon son idénticas al navegador de Mozilla.

Según sus creadores, consume muchos menos recursos que Firefox, al haber eliminado código redundante presente en aquel. También anuncian un significativo incremento de velocidad en la representación de las páginas visitadas y en la ejecución de scripts.

La estabilidad del navegador es otro de sus argumentos bandera. Pale Moon ofrece soporte para gráficos SVG y Canvas, así como soporte para el estándar HTML5 y WebGL (versión 4 o superior).

A nivel de extensiones y complementos, es compatible con los de Firefox, soportando la ejecución de plug-in fuera de proceso. Eso sí, en el caso de instalar la versión de 64 bits, el programa advierte que hay pocos complementos y extensiones que funcionen de manera óptima para esta versión.



El enlace que os proporciono para la descarga es único por una razón, sólo es necesario un pequeño fichero que, al ejecutarse, nos brinda la posibilidad de instalar dos versiones de 32 bits: la que sería equivalente a la antigua Firefox 3 —ideal para máquinas con pocos recursos— y la última disponible (en paralelo con las publicadas por Mozilla). Además, y éste es para mi el gran atractivo, ofrece la versión de 64 bits.

Pale Moon project, comentarios
Las primeras impresiones con Pale Moon son excelentes, en especial la versión de 64 bits. He probado el funcionamiento con Zygote Body y mueve la imagen a una velocidad sorprendente. El scroll de página también es muy bueno.

Si eres del grupo de usuarios que no está muy contento con Firefox, pero no puedes vivir sin él, brinda una oportunidad a Pale Moon. Con un nombre realmente sugerente y un aspecto cromáticamente agradable, es una buena alternativa. No he indagado en profundidad, pero creo que en este momento sólo está disponible en inglés.

Más información | Pale Moon project
Web | Descarga

FUENTE :http://www.genbeta.com/navegadores/pale-moon-project-un-fork-de-firefox-con-version-de-64-bits
#39417
Movistar, Vodafone y Orange serán los encargados de dar el pistoletazo de salida a la nueva alternativa en el sector móvil que intentará hacer frente a WhatsApp, el servicio de mensajería instantánea más utilizado del momento y que ha provocado un descenso notable en las comunicaciones a través de los clásicos mensajes de texto (SMS).

Adaptarse o morir. Los operadores están dispuestos a responder al impacto que les ha producido la llegada de WhatsApp con su propia tecnología que permita servicios de mensajería instantánea. Concretamente serán las compañías españolas (Movistar, Vodafone y Orange) las primeras en dar el paso al frente y adoptar la tecnología propuesta por la GSMA denominada RCS-e, que responde a las iniciales de Rich Communication Suite Enhanced.

El nuevo sistema ofrecerá más opciones de comunicación multimedia entre los usuarios de los distintos operadores con máxima compatibilidad entre los distintos sistemas operativos móviles. Desde las compañías se subraya que RCS-e permitirá que los operadores ofrezcan "servicios de comunicación enriquecidos en un entorno más seguro y fiable". "La integración del servicio RCS en el móvil directamente de serie por parte de los fabricantes, asegurará una experiencia de uso sencilla y optimizada para cada terminal, tal y como ocurre hoy con la voz y con el SMS", destacan desde Movistar.

RCS-e permitirá abarcar todo tipo de mensajes utilizando como punto de apoyo las conexiones móviles a Internet. De este modo, servicios de chat, videoconferencia, mensajería instantánea o de intercambio de imágenes serán las principales funciones que incluya el sistema. La GSMA cree que sus puntos fuertes serán la "interoperabilidad, fiabilidad y calidad de servicio".

Una de sus principales características será la denominada Agenda Avanzada, que servirá para identificar a los contactos de la agenda que tienen capacidad de comunicarse a través de RCS-e. Así, el usuario automatizará el proceso de identificación de los contactos compatibles con el sistema. El chat es otro de sus puntos fuertes. Al igual que sucede con WhatsApp, nos permite establecer conversaciones personales y de grupo con usuarios de cualquier operador. Además incluye las citadas posibilidades multimedia que permiten el envío de archivos en varios formatos.

Por otro lado, y con el objetivo de "extender un conjunto de servicios de comunicación universales" permitirá las Llamadas enriquecidas, con las que los clientes podrán compartir imágenes o vídeo en directo mientras se comunican con otros usuarios RCS-e a través de llamadas de voz o por chat.

En definitiva, todo un cúmulo de características que ya se han dejado ver en servicios alternativos pero que en esta ocasión llegan de la mano de los operadores para adentrarse en un negocio que hasta ahora les era ajeno. Las primeras pruebas técnicas del nuevo estándar ya se están realizando, así como la colaboración con diversos fabricantes para su inclusión de serie en sus terminales. El sistema será presentado de forma oficial en el próximo Mobile World Congress de Barcelona a finales de febrero y se espera que comience a funcionar en la primera mitad de 2012.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7704-los-operadores-espanoles-preparados-para-acabar-con-el-whatsapp.html
#39418
NetWorx es un interesante y útil programa gratuito, que permite monitorizar la conexión a internet y las redes locales para poder detectar posibles problemas y medir la velocidad de nuestra conexión ADSL, cable, fibra óptica o banda ancha móvil. Ahora ya podemos descargar NetWorx 5.2.2 su nueva versión con mejoras y correcciones de errores presentes en versiones anteriores. Además de monitorizar nuestra red y conexión a internet, NetWork puede ejecutar de forma automática comandos como ping, netstat, traceroute, etc permitiendo generar informes y estadísticas con todos los datos de monitorización, que se pueden exportar a HTML, Word o Excel.

Networx se encuentra disponible en español, es compatible Windows 2000, 2003, 2008, XP, Vista y Windows 7 (32 y 64 bits )y cuenta con una versión portable.



Se puede descargar NetWorx 5.2.2 desde los siguientes enlaces:

Descarga Network

Descarga NetWork Portable

FUENTE :http://www.softzone.es/2012/01/12/networx-5-2-2-monitoriza-tu-conexion-a-internet-y-red-e-identifica-posibles-problemas/
#39419
Un tribunal de Búfalo (Nueva York) impuso una multa de 5.000 dólares a un diseñador de páginas web que reclama la propiedad de la mitad de la red social Facebook por no haber permitido el acceso a sus cuentas de correo electrónico como le había ordenado la jueza.

La magistrada Leslie Foschio resolvió que el demandante, Paul Ceglia, pague esa suma y cubra también todos los gastos en abogados en los que ha incurrido Facebook para conseguir la información de esas cuentas y claves de correo, según se puede ver en los registros electrónicos del sistema judicial de EE UU.

"Por la razón que sea, el demandante, advertido por sus abogados de no hacerlo, decidió ignorar las claras órdenes del tribunal", escribió en su fallo la juez, que había pedido en agosto pasado a Ceglia que ofreciera los datos de sus cuentas de correo electrónico.

Según la demanda presentada en junio de 2010, el fundador de la red social, Mark Zuckerberg, pidió a Ceglia que desarrollase una página web dirigida a los estudiantes de la Universidad de Harvard, "cuyo funcionamiento sería similar a una memoria anual virtual de los estudiantes", con el nombre de "The Face Book".

Ceglia supuestamente aportó 1.000 dólares para el desarrollo de la página a cambio de hacerse con la mitad de la propiedad de "The Face Book", que más tarde se convertiría en Facebook, una red social que conecta a más de 500 millones de personas en todo el mundo y que está valorada en más de 50.000 millones de dólares.

El demandante presentó en abril del año pasado en ese tribunal una serie de correos electrónicos entre él y Zuckerberg que supuestamente validaban la legitimidad de su reclamación, pero en agosto pasado los abogados de Facebook aseguraron haber encontrado "pruebas fehacientes" que desmontaban el caso.

Los tumultuosos inicios de Facebook han dado pie a múltiples demandas contra Zuckerberg, anteriores a la de Ceglia, que fueron recogidas en la película La red social.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1273776/0/multa/propiedad/facebook/
#39420
 Publicado el 12 de enero de 2012 por Jaime Domenech

Los últimos datos de la firma de ánalisis Evans Data situan a HTML5 como el estándar web de preferencia, al ser empleado por tres de cada cuatro desarrolladores.

Para el estudio se recopiló información de más 1.200 expertos y lo cierto es que ese abrumador dominio de HTML5 sorprende si se tiene en cuenta que las especificaciones del nuevo estándar todavía no han sido definidas por completo.

Por otro lado, en lo que respecta a la adopción geográfica de HTML5, las regiones EMEA y Asía Pacifico adelantan a Norte América, donde está tardando más en cuajar.

Janel Garvin, CEO de Evans Data, comenta que el éxito de ese estándar entre los desarrolladores está fundamentalmente basado en su popularidad en smartphones y tabletas.

Asimismo, HTML5 se ha visto beneficiado por la decisión de Adobe de acabar con Flash en el universo móvil, ya que el veterano estándar no ha acabado de implementarse con fuerza en smartphones y tabletas.

Otro factor importante en el ascenso de HTML5 ha sido sin duda su adopción en todos los navegadores web del mercado.

Más información en TechWeek europe

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/01/12/html5-domina-con-claridad-en-el-universo-web.html