Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#39391
Una joven tailandesa que dos años atrás hizo en Facebook un comentario considerado ofensivo para la monarquía y que se castiga con la cárcel es blanco de la campaña emprendida en Tailandia en defensa de la imagen de la Corona.

Desde entonces, 'Kan-thoop' (Varilla de incienso) -seudónimo que utilizó en las redes sociales- ha tenido que cambiar de nombre real, pero pese a eso ha sido rechazada por tres universidades tras superar las pruebas de acceso y continúa recibiendo amenazas anónimas e insultos, según el diario Bangkok Post. El caso de esta chica de 19 años, que también está en el punto de mira de la prensa afín a la plataforma ultraconservadora denominada Alianza Popular para la Democracia, ilustra la crispación que desata la pasión con la que se aborda cualquier referencia a la monarquía tailandesa. La pesadilla de 'Kan-thoop' empeoró el pasado diciembre, cuando un medio digital controlado por la Alianza y sus llamados 'camisas amarillas' reveló la nueva identidad de la chica y que había ingresado en la Universidad de Thammasat.

A raíz de esta información, la muchacha fue de nuevo objeto de agravios en los foros y redes sociales de Internet en los que no se le mencionaba desde que, meses atrás, se hizo creer que había conseguido una beca para estudiar en el extranjero. Las habladurías divulgadas por medio de las redes sociales sobre su supuesta deslealtad a la monarquía han contribuido a exacerbar la ofensiva contra la chica, que en una ocasión renunció al ingreso en un centro universitario porque iba a ser recibida con protestas de alumnos convocadas a través de Facebook.

"Algunos me hacían comentarios sarcásticos, otros insultaban. Lo peor fue cuando me lanzaron un zapato", explicó Kan-thoop al diario Matichon, tras publicarse el nombre de la universidad que le había aceptado para estudiar Administración Social. El revuelo generado por la admisión de la chica ha llevado a la universidad en la que estudia a dar explicaciones del motivo de su decisión.

"Nos han enviado muchos correos, pero ninguna prueba. Desde el principio sabíamos quién era. La chica superó el examen y decidimos admitirla. ¿Cómo castigarla por algo que cometió supuestamente antes?", ha explicado a la prensa el rector de la universidad, Somkid Lertpaitoon.

Penas de hasta 15 años de cárcel

La muchacha ha pedido el aplazamiento de la citación enviada por la Policía para que declare sobre el comentario que escribió durante las protestas ocurridas en Bangkok en 2010 y que causaron 91 muertos y unos 1.800 heridos. De ser imputada, la chica se convertirá en la persona más joven de entre las centenares que han sido acusadas hasta ahora del delito de "lesa majestad", para el que la legislación tailandesa establece penas de hasta 15 años de cárcel.

El foro de Presos Políticos en Tailandia estima que cerca de 300 personas están encarceladas tras haber sido declaradas por los tribunales culpables de "difamar, ofender o amenazar al rey, la reina o al heredero al trono".

Al mismo tiempo, el Gobierno ha rechazado todas las propuestas de grupos civiles a favor de enmendar las leyes de "lesa majestad" alegando que esa acción causará un "caos" y ha intensificado su campaña para acallar críticas a la monarquía, lo que ha llevado a juzgar por esa causa a numerosas personas en un tiempo récord. El articulista tailandés Khong Rithdee, en una columna publicada recientemente en diario Bangkok Post, comparó la campaña contra las críticas que el Gobierno percibe con la fatua (edicto religioso) dictada por clérigos iraníes contra el escritor angloindio Salman Rushdie.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1274647/0/pesadilla/monarquia/facebook/
#39392
 Las redes sociales, tan utilizadas por los políticos para llegar de forma gratuita a mucha gente, también encierran un gran potencial para sus "meteduras de pata", como la que acaba de dar un buen disgusto al exprimer ministro libanés Saad Hariri.

Al igual que otros políticos libaneses, Hariri se comunica con sus partidarios a través de Twitter, donde es seguido por más de 81.000 personas.

Dentro de su afán por responder a las felicitaciones y saludos de todos sus seguidores, Hariri contestó en árabe a un portavoz del Ministerio israelí de Defensa, Avichay Adraee, país con el que el Líbano se encuentra técnicamente en guerra.

Alertado sobre ese desliz, escribió para justificarse en Twitter: "Al responder a un saludo, envié un mensaje a alguien que, según me dijeron más tarde, puede ser un responsable israelí. Si es verdad, quiero decirles que no hubiera respondido de haberlo sabido, ya que Israel es nuestro enemigo".

De poco le ha servido ese argumento al exjefe de gobierno, representante de la oposición antisiria e hijo del asesinado Rafic Hariri, entonces también primer ministro del Líbano. La página web de la Resistencia Islámica, Al Intiqad, ha puesto en duda que Hariri ignorase que hablaba con un israelí, ya que, "junto al oficial del enemigo, aparece en su foto en Twitter la bandera israelí".

Un 'patinazo' más común de lo que parece
Este tipo de patinazos en las redes sociales son comunes entre los políticos libaneses, que han elegido ese método para permanecer en contacto con sus seguidores.

Entre los dirigentes libaneses adictos a Facebook, Twitter o LinkedIn están el primer ministro Nayib Mikati, los diputados Michel Aoun y Samir Geagea, el expresidente Amin Gemayel, varios responsables del grupo chií Hizbulá e incluso el patriarca maronita, Bechara Rai.

Hariri comenzó a utilizar Twitter el año pasado, aunque al principio muchos dudaban de que se tratara de una cuenta verdadera hasta que su servicio de prensa confirmó su autenticidad.

Una fuente próxima a Hariri explicó a Efe que el político eligió Twitter como medio para entrar en comunicación directa con sus seguidores. "Puede decir cosas que de otro modo no hubiera podido hacer. Además, le da cierto margen para emitir opiniones sobre la situación en el país y en la región que no hubiera podido dar si se encontrase en el Líbano", explicó la fuente.

Hariri vive fuera del Líbano desde comienzos del año pasado, cuando su gobierno cayó después de que el equilibrio parlamentario se decantase del lado de Hizbulá y de partidos asociados al movimiento del jeque Hasan Nasrala.

Un Hariri 'más personal'
En uno de sus primeros mensajes y rompiendo con el estilo impersonal e institucional, declaró que había llegado "el momento de rendir una cuenta más íntima y personal. Tendrán más noticias y estaré presente más a menudo".

Los medios libaneses consideran que con este medio Hariri prepara el terreno para regresar al país, de donde tuvo que salir después de que los servicios de inteligencia le alertasen de un complot para atentar contra él.

Los riesgos de Twitter ya han provocado más de un quebradero de cabeza a políticos en otros países, como el ministro francés de Industria, Eric Besson, o al congresista estadounidense Anthony Weiner.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/14/internacional/1326564460.html
#39393
Dos noticias sucesivas en torno a la ley SOPA contra la piratería en EE UU. El Congreso ha anunciado que congela su votación hasta encontrar consenso. Pocas horas antes, el republicano Lamar Smith, promotor de la misma, había anunciado que propondrá retirar la posibilidad de bloquear el acceso a los sitios sospechosos de vulnerar la propiedad intelectual.

La Cámara de Representantes ha decidido archivar la ley y no votarla hasta unificar criterios con el Senado que tiene en elaboración una ley similar y armonizar la opinión de republicanos y demócratas sobre la misma.

La primera propuesta republicana proponía suprimir el bloqueo a los sitios supuestamente infractores. La ley mantendría la prohibición de los buscadores de enlazar a los citados sitios y penalizaría los tratos comerciales con ellos. La inclusión de publicidad, por ejemplo. Este cambio se producía después de que en el Senado se propusiera un cambio parecido. Lamar Smith ha manifestado que tras consultar con la industria cree que debe estudiarse con más detenimiento este punto de la ley sin que ello suponga que renuncia a conseguir que los sitios albergados en servidores extranjeros no puedan seguir distribuyendo contenido ilegal en Estados Unidos. En principio, desaparecería de la ley la obligación de los proveedores de acceso de bloquear a sus clientes el mismo a los citados sitios, pero no desaparecería la posibilidad de que la administración pudiera ordenar el bloqueo del dominio de sitios supuestamente infractores.

En el Senado, algunos representantes demócratas habían propuesto paralizar el debate sobre la ley que se discute en esta cámara en un intento de aproximación de los legisladores a la industria de Internet que se ha opuesto radicalmente al proyecto.

Hoolywood y las compañías discográficas apoyan esta ley que, sin embargo, tiene la oposición de las empresas vinculadas a Internet. Esta próxima semana está anunciado un apagón por parte de una de ellas, Reddit.Este sitio, donde los internautas cuelgan sus comentarios y enlaces con un sistema de marcadores sociales que llevan los más votados a portada, presentará el día 18 únicamente enlaces a textos contra la ley y emitirá la comparecencia de su cofundador ante la comisión del Congreso que debate la misma.La iniciativa ya ha recibido el apoyo del fundador de Wikipedia, Jimmy Wales.

Hay una campaña de firmas contra la ley en la Red, bajo el lema Salvemos Internet. Según explican en el sitio, un senador está dispuesto a leer durante su intervención la lista de todas las firmas en una práctica de retención del turno de palabra.

Las protestas contra la ley vienen de lejos. El 15 de noviembre,Google, Facebook, Yahoo, eBay, Twitter, LinkedIn, Mozilla y Zynga, entre otros, firmaron una carta en la que denuncian que presionar a los proveedores de acceso para monitorizar la actividad de sus clientes puede suponer una grave invasión de la privacidad. Estas empresas publicaron una página de publicidad en The New York Times manifestando su preocupación por el contenido del proyecto. Han amenazado con un apagón pero sin concretar la fecha.

También asociaciones de otros países se han movilizado y suscribieron otra carta que firmaron, entre otros, European Digital Rights, Free Software Foundation, Quadrature du Net, Open Rights Group y Reporteros sin Fronteras. Otra carta fue de profesores de Derecho que denuncian las graves deficiencias constitucionales de la proposición y la ruptura de una política de defensa de la libertad de expresión que perjudicará la imagen del país en el resto del mundo.

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/tecnologia/Congreso/EE/UU/congela/ley/SOPA/encontrar/consenso/elpeputec/20120114elpeputec_2/Tes
#39394
The Amnesic Incognito Live System (Tails), es una distribución GNU/Linux basada en Debian, orientada a proteger nuestra privacidad en la red. Esta distro está pensada para utilizarse como Live, tanto para CD como pendrive, para de esta forma evitar la escritura de datos en discos que puedan ser vistos por terceros
El eje principal de esta distribución, es la conocida herramienta para privacidad en internet, Tor, aunque dispone de otras no menos importantes, encaminadas a la protección de nuestros datos. Tails viene con los programas más comunes de cualquier distribución, ya sea de ofimática, diseño o edición. Algunas de las características de Tails 0.10, son:

Kernel 3.1.6
Tor 0.2.2.35
IceWease y Firefox
Inclusión de torbutton en los navegadores
HTTPS Everywhere
Vidalia 0.2.2
MAT para invitados de VirtualBox 4.1.6
Pidgin
Claws Mail
Liferea feed aggregator
Aircrack-ng
Red anonima I2p
TrueCrypt software de cifrado
Shamir's Secret Sharing
Teclado virtual Florence, (medida contra keyloggers)
LUKS y Palimpsest, para usar equipos de almacenamiento cifrados.


Si estás interesado en una distribución con todo lo necesario para preservar tu anonimato en internet, no dudes en probar Tails.

Web oficial
Pagina de descarga

FUENTE :http://www.linuxzone.es/2012/01/14/tails-0-10-una-distribucion-para-mantener-el-anonimato-en-la-red/
#39395
La famosa cuota de abono sigue subiendo de precio en la mayoría de operadores. La última compañía en modificar su cuantía ha sido Euskaltel y es que desde enero sus clientes pagarán 17,35 euros al mes. ¿Se mantendrá esta tendencia en 2012?

as primeras compañías en subir el precio de la cuota de línea fueron Vodafone, Jazztel y Ono. De una media de 14 euros los clientes pasaron a pagar 15 euros al mes. El resto de operadores también se han ido apuntando a esta subida y en el caso de Euskaltel el precio ascenderá a más de 17 euros al mes.Movistar no sube el precio porque no puede

La operadora presidida por César Alierta sigue cobrando 13,97 euros al mes por la línea de teléfono pero en más de una ocasión ha criticado la regulación impuesta por la Comisión de Mercado de las Telecomunicaciones (CMT). Desde hace varios años, la cuota de abono está congelada pero todo apunta a que en 2013 seguirá la estela de los operadores alternativos.

Bajan las cuotas pero sube la línea

Durante el pasado 2011 todos los operadores rebajaron considerablemente el precio de sus ofertas de ADSL y cable. Como decimos, únicamente la cuota de línea ha emprendido el camino contrario, de hecho se da la paradoja de que hay operadores como Vodafone que promocionan el ADSL a 14,95 euros al mes pero después cobran 15 euros de línea, es decir, más que la propia mensualidad del servicio de Internet.

El marketing tiene la culpa

En todos los anuncios de televisión vemos el precio del ADSL sin cuota de línea, es decir, una compañía puede bajar 2 euros su cuota ADSL pero después subirla en la cuota de línea. Por este motivo es imprescindible hacer números y comprobar el precio final que cobran los operadores. ¿Pensáis que seguirá subiendo la cuota de abono? ¿Deberían obligar a los operadores a comunicar en sus ofertas el precio final?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7713-la-cuota-de-linea-de-los-operadores-sube-peligrosamente.html
#39396
 Servicios de almacenamiento en la nube habré probado decenas, cada uno con sus particularidades pero con un único (y lógico) punto en común: el límite de espacio. Sin embargo, la gente de Bitcasa ha decidido romper la baraja lanzando un servicio que nos ofrece todo el espacio que deseemos para alojar nuestros archivos.

Suena a promesa difícil de cumplir, pero el caso es que sus responsables ya están enviando invitaciones a quienes estén inscritos para la beta, así que podemos confirmar que la cosa funciona. Por el momento cuenta con clientes para Windows y Mac, con la versión para Linux en el horizonte. Una vez puesto en marcha de forma oficial, hacer uso del servicio nos costará una suscripción de 10 dólares mensuales.

Así pues, estamos hablando de la posibilidad de tener una réplica total de nuestro disco duro en la nube, con múltiples opciones para compartir después con nuestros amigos y con la promesa de un alto nivel de seguridad. Si deseáis probar las bondades de Bitcasa, en su web oficial os podéis inscribir para solicitar acceso a la beta. ¿Responderán los grandes como Dropbox a este reto directo?

Sitio oficial | Bitcasa
Vídeo | YouTube
Vía | Wwwhatsnew

FUENTE :http://www.genbeta.com/almacenamiento/bitcasa-el-espacio-ilimitado-de-almacenamiento-ya-esta-funcionando
#39397
El republicano Lamar Smith, autor del proyecto de ley SOPA, critica indignado las objeciones presentadas por Google, Microsoft y Facebook, entre otros.

Diario Ti: El controvertido proyecto de ley SOPA, o Stop Piracy Act, propone dar amplias facultades a las autoridades estadounidenses, para combatir la piratería tanto en Estados Unidos como en el extranjero.

Entre los organismos y empresas que se oponen a la propuesta figuran empresas como Facebook, Google, eBay, Twitter, LinkedIn, Mozilla, Microsoft, Tumblr y Zynga, junto con un gran número de empresas del sector TI. A juicio de los detractores, la ley, en caso de ser ratificada, destruiría Internet en su forma actual, funcionando como una instancia de censura que no cumpliría su supuesto cometido de proteger los derechos de autor.

Entre otras cosas, la ley propone bloquear sitios internacionales, bajo la sola sospecha de ser acusados de piratería por la industria estadounidense del entretenimiento.

Smith respondió a las críticas en una entrevista telefónica con Reuters, diciendo estar sorprendido por la forma en que sus oponentes al parecer no se interesan por proteger los consumidores y negocios estadounidenses.

Luego, en lo que podría ser una alusión directa a Google, preguntó "¿Acaso se benefician de dirigir consumidores a esos sitios extranjeros? ¿Lucran vendiendo publicidad a esos sitios extranjeros? Y si lo hacen, entonces es preciso frenarlos. Y no me importaría hacerlo personalmente".

Según Smith, la piratería representa un perjuicio económico total de 100 mil millones de dólares anuales para las empresas estadounidenses.

FUENTE :http://www.diarioti.com/noticia/Lamar_Smith_se_propone_frenar_personalmente_a_Google/30970

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/el_impulsor_de_la_polemica_sopa_acusado_de_violar_la_propiedad_intelectual-t350378.0.html;msg1706488;topicseen#msg1706488
#39398
Se está expandiendo a través de Facebook, un scam que ofrece dos tentadoras entradas para una fiesta en un barco que tiene como destino, la isla de Ibiza, lugar conocido por sus clubes, discotecas y vida nocturna.

Diario Ti: Para hacer más tentadora la oferta, se afirma que este supuesto festejo tiene barra libre y también garantizan que asisten la misma cantidad de chicos y chicas. Además, una vez que se llega al lugar, se prometen dos entradas para el famoso lugar de bailes Space Ibiza.

El fraude llega de parte de algún contacto que haya caído en el engaño y le pide al usuario que busque una frase concreta en Facebook o Google y que seleccione el primer resultado que aparezca. En ambos lugares se logra el objetivo del ciberdelincuente, pues si se escribe lo que explicita el mensaje, se obtiene como primera opción, el sitio de la estafa. Esta técnica de posicionar sitios maliciosos dentro de las primeras opciones es conocida como Black Hat SEO.

Una vez que se accede al resultado, se le pide a la persona que seleccione su país para luego completar un formulario que pide información personal como nombre y apellido, correo electrónico, número de teléfono celular y compañía, entre otros.

Los ciberdelincuentes solicitan esta última información con el objetivo de suscribir a la mayor cantidad de personas posibles, a costosos servicios de información mediante mensajes de texto o SMS. Para que la potencial víctima no sospeche, se le dice que el número de teléfono y compañía son necesarios para comunicarle el resultado en caso de ser ganador.

También se le ofrece al visitante la posibilidad de omitir este paso argumentado que si se conecta por Facebook, no tendrá que escribir todos esos datos. Si el usuario ingresa mediante este método y permite que la aplicación acceda a los datos de su cuenta, el scam le enviará a todos los contactos de la víctima las instrucciones de búsqueda para hacerlos caer nuevamente en esta estafa.

Para lograr aún una mayor cantidad de víctimas, en el sitio se le pide al usuario que si le gusta la fiesta, haga clic en el botón de Facebook "Me gusta". De este modo, se estará expandiendo este fraude nuevamente, a través de esta red social.

Se le recuerda al usuario que nunca debe entregar información privada ni tampoco permitir que cualquier aplicación acceda a su cuenta de Facebook para poder evitar este tipo de ataques. Además, se recomienda la utilización de un antivirus con capacidad proactiva para sumar un nivel más de seguridad a sus computadoras.



Fuente: ESET

LEIDO EN :http://www.diarioti.com/noticia/Detectan_nueva_estafa_a_traves_de_Facebook/30971
#39399
A través de Zero Day Initiative se ha publicado un grave problema de seguridad en productos McAfee que permite la ejecución remota de código por parte de atacantes. Aunque McAfee fue informada del fallo hace unos nueve meses, no se ha solucionado el problema, por lo que se ha publicado la vulnerabilidad.

El fallo afecta a los productos SaaS (Security-as-a-Service) de la compañía que utilicen la librería myCIOScn.dll. En ella, el método MyCioScan.Scan.ShowReport acepta comandos que son luego ejecutados por otra función sin ningún tipo de autenticación. Este ActiveX permitiría entonces ejecutar código si la víctima visita una web especialmente manipulada. El ataque es muy sencillo de programar.

Lo más grave, es que la compañía fue avisada el pasado 1 de abril de 2011. Zero Day Initiative es la organización que ha gestionado la vulnerabilidad. Según la política de la compañía (impuesta en agosto de 2010) los fabricantes disponen de 180 días (seis meses) para corregir los errores reportados de forma privada. De lo contrario se harán públicos. Nueve meses después del primer contacto (no se ha especificado el porqué de esta demora adicional), la vulnerabilidad ha salido a la luz sin parche oficial.

La solución, como de costumbre en estos casos, pasa por activar el killbit del ActiveX para impedir que se instancie desde Internet Explorer. En concreto, se debe establecer el valor 0x00000400 en la rama del registro:

HKEY_LOCAL_MACHINE\SOFTWARE\Microsoft\Internet Explorer\ActiveX Compatibility\209EBDEE-065C-11D4-A6B8-00C04F0D38B7

Desde que en agosto de 2010 Tippingpoint decidiese poner un límite de 180 días a los fabricantes para corregir sus vulnerabilidades antes de hacerlas públicas, en 2011 se han sacado a la luz de esta forma hasta 29 alertas, que afectan a compañías como Cisco, HP, IBM o Microsoft. Esto significa que en ocasiones, para los grandes fabricantes, 6 meses sigue siendo "insuficiente" para publicar un parche que solucione ciertas vulnerabilidades reportadas de forma privada.

En agosto de 2011, en Hispasec publicamos la segunda parte de un estudio en este sentido. De los once fabricantes analizados y sobre 1.045 fallos, se concluía que la media global necesitaban de 177 días para publicar un parche. El informe está disponible desde:
http://unaaldia.hispasec.com/2011/08/estudio-mozilla-es-el-fabricante-que.html

Más información:

(0Day) McAfee SaaS myCIOScn.dll ShowReport Method Remote Command Execution
http://zerodayinitiative.com/advisories/ZDI-12-012/


Sergio de los Santos
ssantos@hispasec.com
Twitter: @ssantosv

FUENTE :http://unaaldia.hispasec.com/2012/01/grave-vulnerabilidad-en-productos.html
#39400


¿Quién no tiene instalado WhatsApp en su smartphone? El servicio de mensajería se ha convertido en uno de los reyes indiscutibles de la comunicación móvil, así como en una enorme fuente de ingresos para todos los agentes implicados en su uso. No obstante, parece que a Apple no le ha temblado el pulso al decidir retirar hace unas horas la aplicación de su App Store por un fallo grave de seguridad en la versión 2.6.7.

Si entráis ahora mismo a la tienda veréis que no hay ni rastro de la aplicación, y en casos así la compañía de Cupertino recomienda eliminarla de sus móviles hasta que se actualice con la pertinente solución. Desde su perfil en Twitter, los responsables de la herramienta de mensajería ya han pedido disculpas y aseguran haber mandado una nueva versión para su aprobación, aunque mientras ésta se produce deben estar perdiendo una importante cantidad de dinero.

Esto de los fallos de seguridad en WhatsApp no es nada nuevo, pero por lo visto esta última vulnerabilidad descubierta permite el acceso a información privada en el teléfono móvil. Desconocemos si esta cuestión afecta también a las versiones de otros sistemas operativos, pero imagino que de ser así sus responsables ya se habrán puesto manos a la obra.

Vía | iJailbreak

FUENTE :http://www.genbeta.com/mensajeria-instantanea/apple-retira-whatsapp-de-su-app-store-por-un-problema-de-seguridad