Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#39301
Foro Libre / Re: ley SOPA
20 Enero 2012, 22:20 PM
#39302


Parece que ganamos la batalla, aunque la guerra durará y mucho. El senador estadounidense Harry Reid ha decidido aplazar indefinidamente las votaciones de la ley PIPA (Protect IP Act), y al mismo tiempo el senador Lamar Smith ha anunciado que también retrasará la consideración para tirar adelante la ley SOPA. El cierre de varios grandes portales web y el clamor de millones de navegantes ha dado resultado. En palabras del senador Smith:

CitarHe oído las críticas y me tomo en serio sus preocupaciones acerca de la legislación propuesta para solucionar el problema de la piratería online. Queda claro que necesitamos reenfocar nuestra visión de cómo reparar el problema de ladrones extranjeros que roban y venden invenciones y productos americanos.
CitarEl comité continuará trabajando con los propietarios del copyright y las compañías de internet para crear propuestas que luchen contra la piratería online y protejan la propiedad intelectual americana. Todas las aportaciones de organizaciones o individuales que tengan una opinión diferente serán bienvenidas.
Aunque no esté muy de acuerdo con su visión patriótica de "robo y venta de productos americanos", se ha conseguido que las amenazadoras leyes que promovían la censura preventiva de cualquier web se vean frenadas. Y eso es una muy buena noticia. ¿Quizás el enorme ataque de Anonymous ha ayudado a la toma de esta decisión?

Vía | Ars Technica

FUENTE :http://www.genbeta.com/actualidad/las-leyes-sopa-y-pipa-se-aplazan-indefinidamente
#39303


La noche del 19 al 20 de enero de 2012 será recordada durante mucho tiempo por la serie de ataques a gran escala que Anonymous está realizando como respuesta al cierre de Megaupload. Hasta el momento ya hemos visto caer páginas de instituciones tan poderosas como el FBI, el Departamento de Justicia estadounidense o la RIAA.

Pero las represalias no se están dando solo fuera de nuestras fronteras, porque tal y como ha declarado un perfil español de Anonymous, la web de la SGAE está caída en este mismo momento. Lo que no sé yo es si habrá ahora algún responsable de la página despierto para devolverla a la actividad.

La acción legal emprendida contra Megaupload ha sido lo más parecido a acercar una cerilla a un barril de pólvora, que ahora está explotando y alcanzando a prácticamente todas las organizaciones que de un modo u otro participan de la batalla contra este tipo de servicios web. Seguro que la noche todavía da mucho más de sí.

FUENTE :http://www.genbeta.com/actualidad/anonymous-lanza-ataques-tambien-en-espana-cae-la-web-de-la-sgae
#39304
 Publicado el 20 de enero de 2012 por Nerea Bilbao

Un hombre procedente de Indonesia podría enfrentarse hasta a cinco años de cárcel por publicar en el perfil de un grupo ateo en Facebook que "Dios no existe".

El afectado, de 31 años de edad, es el encargado de moderar una página de Facebook para los ateos de Minang. Asegura que una masa enfurecida de gente le golpeó tras conocerse la noticia. Se enfrenta además a un despido en su trabajo y a una pena de cárcel (de hasta 5 años) por infringir las estrictas leyes que penalizan la blasfemia en el país.

Él aseguraba ser musulmán, hasta que consideró que no podía existir un Dios que permitiera desastres semejantes a los que tenía acceso a través de las noticias. Y así lo expresó a través de la red social.

La ley dedicada a la blasfemia en el país ha sido considerada por Human Rights como una norma que viola derechos como la libertad de religión, creencia y conciencia. Aseguran que afecta a las creencias de las minorías religiosas y al pluralismo.

Un recurso de inconstitucionalidad a la ley fue presentado en octubre de 2009 y rechazado un año después. Irá a la cárcel aquel que exprese creencias religiosas que se aparten de los principios centrales de las seis principales religiones oficiales: el islam (practicado por más del 80% de la población), el protestantismo, el catolicismo, el budismo, el hinduismo y el confucianismo.

El ateísmo por supuesto está fuera de la legalidad en el país asiático.

vINQulos

The Next Web

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/01/20/se-enfrenta-a-5-anos-de-carcel-por-publicar-en-facebook-que-%E2%80%9Cdios-no-existe%E2%80%9D.html
#39305
La acusación ante los juzgados de Virginia ha envuelto a algunas de las páginas de enlaces más conocidas en España en caso del cierre de Megaupload. Es el caso de SeriesYonkis y PeliculasYonkis, el portal de enlaces más conocido de nuestro país y al que también perseguirá la Ley Sinde-Wert.

Según podemos leer en El País, el texto de 72 páginas de la demanda del Gobierno de Estados Unidos se cita expresamente a SeriesYonkis.com como uno de los sitios que más enlazaba a contenido albergado en Megaupload. También se menciona a la conocida web cuando en dos correos electrónicos de mayo de 2009 el jefe técnico de la compañía enumeraba a Kim Dotcom, fundador de la página, los sitios desde donde los clientes del servicio premium enlazaban a Megaupload. Otros sitios web señalados en este texto son también muy conocidos en España, como el portal CineTube.es y el sitio argentino Taringa.net.

El texto señala ejemplos concretos. En un mensaje fechado en el mes de septiembre del pasdo año se adjuntaba un informe de Google Analytics en el que se detallaba que desde agosto de 2010 hasta septiembre de 2011, Taringa.net había aportado 72 millones de enlaces a Megaupload, entre ellas más de 164.000 visitas al programa Nero Suite 10. Asimismo, otras conversacione estre los imputados hablan de recompensas económicas (300 dólares) a usuarios por subir archivos -algunos de ellos con copyright- a Megaupload, lo que es considerado por la acusación como una forma de "lavar" dinero.

Igualmente, confirma el rechazo de Google a Megaupload. La plataforma de publicidad del buscador, Google AdSense, se dirigió personalmente en 2007 a Schmitz para informarle de la retirada de su financiación al albergar "contenido protegido con copyright". Tanto este mensaje como el resto prueban que los investigadores han tenido acceso a todo tipo de datos para afianzar su acusación.

Esta demanda destaca la importancia de sitios terceros como las webs de enlaces citadas, puesto que Megaupload carecía de un sistema de búsqueda para localizar sus contenidos. La acusación subraya que suplían este sistema con una base de datos interna sobre sus propios contenidos que era utilizada para facilitar información a "terceros sitios" como las webs de enlaces. "Cuando un archivo era subido a Megaupload, se generaba por los algoritmos del sistema un código identificativo que permitía el acceso al mismo. Si las máquinas detectaban que el archivo ya existía en sus servidores, en principio, no realizaban una nueva copia y suministraban el acceso al primero", explica el texto.

En definitiva, la intención del mismo es destacar la importante colaboración entre Megaupload y los numerosos sitios de enlaces a descargas directas "violando así la propiedad intelectual" y reportando pingües beneficios. No en vano, entre 2006 y 2011 la cuenta de PayPal del servicio movió más de 110 millones de dólares (alrededor de 85 millones de euros).

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7761-seriesyonkis-senalada-por-eeuu-en-el-cierre-de-megaupload.html
#39306
La persecución del FBI a Megaupload podría abrir una oleada de cierres a otros servicios similares en la Red cuya función es facilitar el hospedaje y descarga directa de todo tipo de archivos. El más conocido de éstos es Rapidshare, después de haber sido señalado por la industria en repetidas ocasiones.

El polémico cierre de Megaupload y la detención bajo graves acusaciones de sus administradores podría ser un primer paso en la lucha del Gobierno de Estados Unidos con el objetivo de cortar cualquier forma de intercambio o descarga de archivos protegidos con derechos de autor. Megaupload fue puesto bajo el dedo acusador de este sector.

Hace poco menos de un año la Motion Picture Association fo America (MPAA), la asociación que aglutina a las principales compañías de la industria del cine estadounidense, acusaba a este tipo de servicios de infringir en reiteradas ocasiones la propiedad intelectual. En su opinión estos portales "facilitan el robo de productos de cine y televisión en una escala sorprendente" y "se lucran magníficamente incentivando y proveyendo los medios para un incumplimiento masivo de las leyes de copyright".

En dicha acusación se señalaba a Hotfile como uno de los portales, pero otros como Megaupload y Rapidshare también eran objeto de sus críticas. Con el portal recientemente cerrado, todo apunta a que Hotfile y Rapidshare podrían ser los siguientes en ser perseguidos y cerrados. El historial de este último en lo que respecta a disputas con las compañías de la industria cultural no es precisamente pequeño. Como vimos en abril de 2010 Rapidshare hizo un movimiento de cara a contentar a la industria, creando un nuevo sistema cuya función pasaba por convertir en compradores a los usuarios que usaban su servicio para descargar contenidos protegidos. Cuando un usuario realizaba una búsqueda para descargar películas o música con derechos protegidos, era redirigido a una tienda online donde estos usuarios podrán comprar el material de forma directa.

Sin embargo, las denuncias contra Rapidshare siguieron sucediéndose y en diciembre de 2010 fue multado por un tribunal alemán por alojar libros protegidos con copyright. La multa ascendió a 150.000 euros. En cambio, un mes después otro tribunal del mismo país decidía absolver al servicio por no infringir la propiedad intelectual, tal y como le acusaba la compañía Atari.

En cualquier caso, poco parecen importar estas acusaciones al Gobierno de Estados Unidos, que ha sido capaz de cerrar un servicio que no proveía únicamente contenidos protegidos con derechos de autor. Rapidshare podría ser la siguiente, albergue lo que albergue, pero la ristra de portales semejantes es inmensa. ¿Deben ir preparándose para las posibles medidas contra ellas? ¿Optarán por ser más estrictas respecto a los contenidos que albergarán para evitar sus potenciales cierres?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7762-rapidshare-podria-ser-el-siguiente-portal-cerrado.html
#39307
El cierre de Megaupload y la detención de los propietarios y de parte de la plantilla de trabajadores es un tema que va a traer muchas consecuencias durante mucho tiempo. Puede ser el principio del fin de los hosting de archivos en la red y también, como vamos a comprobar a continuación, de la creación de un negocio paralelo tratando de aprovecharse de los usuarios. Y es que pasadas menos de 12 horas desde que saltó la noticia, ya se han creado las primeras páginas que simulan ser "un nuevo Megaupload" y que tratan de captar víctimas a través de las redes sociales.

Las personas que están promulgando la existencia de esta página, afirman que se trata del "nuevo Megaupload", cosa que resulta bastante complicada teniendo en cuenta que tanto al dueño como a sus socios se les ha dictado prisión preventiva, después de que la policía se haya apoderado de todos los servidores.

Una réplica casi exacta al original

Con una precisión minuciosa, se ha realizado la réplica del servicio de hosting que ha sido cerrado. Sin embargo se trata de un fraude, ya que al tratar de ingresar en la página indicada, no nos encontramos en un dominio de Megaupload, sino que aparece la dirección IP 109.236.83.66.

No os dejéis engañar por el aspecto, ya que aunque parece todo igual que el original, con su acceso premium, su top 100 y demás menús que poseía en la cabecera de la página, se trata de un fraude.

La finalidad es aprovecharse de la confusión del usuario

Su principal medio para reclamar la atención del usuario ha sido la red social Twitter, pero ha sido cuestión de tiempo de que los usuarios se hayan dado cuenta de que se trata de un fraude. En estos días aparecerán seguramente muchos fraudes para tratar de recuperar los archivos que se encontraban en los servidores confiscados por la policía o el dinero de las cuentas que han sido cerradas y que pertenecían a cuentas premium.

FUENTE :http://www.redeszone.net/2012/01/20/una-pagina-falsa-simula-ser-megaupload/
#39308
 Un tribunal de Nueva Zelanda decretó prisión preventiva para el fundador del portal de descargas en internet Megaupload, Kim Schmitz, reclamado por Estados Unidos donde ha sido acusado de piratería informática. Permanecerá en prisión hasta que se produzca el fallo a su petición de libertad bajo fianza en la vista fijada para el próximo lunes, según ha dictado el juez David McNaughton, del tribunal del distrito de North Shore, en la ciudad de Auckland, informó la agencia neozelandesa APNZ.

Junto al alemán Schmitz, conocido como Kim Dotcom, han sido también ingresados en prisión preventiva los directivos de la misma nacionalidad Finn Batato y Mathias Ortmann, así como el holandés, Bram van der Kolk.

Todos ellos fueron detenidos en diversos operativos policiales llevados a cabo en Auckland en respuesta a un requerimiento hecho por las autoridades estadounidenses, que han solicitado la extradición de los tres alemanes y del holandés.

La complicada detención

El inspector Grant Wormald, de la unidad de Crimen Financiero y Organizado de la Policía neozelandesa que ha detenido al fundador de Megaupload ha dado algunos detalles sobre la operación. Explicó a la prensa que la Oficina Federal de Investigaciones (FBI) se puso en contactó con ellos en 2011 y que ha sido una operación complicada porque, entre otros extremos, Schmitz no hizo fácil su arresto al parapetarse en una habitación de su casa. "No fue algo tan fácil como llamar a la puerta", afirmó el detective.

Además, según recoge la agencia France Presse, Schmitz entró en su mansión y activó los mecanismos de cierre electrónico. Cuando la policía neutralizó los códigos, se atrincheró en una cámara fuerte y cuando los agentes lograron entrar, encontraron a Dotcom cerca de un arma que parecía una escopeta de caza.

El grupo detenido por las autoridades neozelandesas está formado por los alemanes Kim Schmitz, Mathias Ortmann y Finn Batato y el holandés Bram van der Kolk. Wormald precisó que Schmitz, de 37 años, y Van der Kolk, de 29, tienen permiso de residencia en Nueva Zelanda, mientras que Ortmann, de 39, y Batato, de 38, figuran en Inmigración como "visitantes".

"No tenemos nada que ocultar"

Al inicio de la audiencia, el juez atendió la petición realizada por los medios de comunicación para poder fotografiar a los acusados, a pesar de que el abogado que defiende al fundador de MegaUpload se opuso a ello, según informa la prensa neozelandesa.

No obstante, Kim Dotcom, señaló durante la vista que los medios podían tomar todas las imágenes que quisieran de ellos porque "no tenemos nada que ocultar".

La Policía neozelandesa ha informado de que ha decomisado a los detenidos y a la empresa, bienes valorados en unos 4,8 millones de dólares (unos 3,7 millones de euros) y unos 8 millones de dólares (alrededor de 6 millones de euros) depositados en cuentas abiertas en diversos bancos de Nueva Zelanda.

Las autoridades del país oceánico no tienen previsto presentar acusaciones formales contra MegaUpload a pesar de que han admitido que la empresa también ha infringido las leyes sobre propiedad intelectual de este país.

Cierre de Megaupload

Las autoridades de Estados Unidos cerraron el portal de descargas Megaupload al considerar que forma parte de "una organización delictiva responsable de una enorme red de piratería informática mundial" que ha causado más de 500 millones de dólares en perdidas al transgredir los derechos de autor de compañías.

Las autoridades estadounidense consideran que por medio del portal Megaupload, que cuenta con unos 150 millones de usuarios registrados, y de otras páginas asociadas, ingresaron unos 175 millones de dólares. Además de las cuatro detenciones en Nueva Zelanda, se han realizado redadas en Estados Unidos y otros nueve países, entre ellos Holanda y Canadá.

En respuesta al cierre de Megaupload, el grupo de piratas informáticos Anonymous bloqueó temporalmente la página web del Departamento de Justicia, la de la productora Universal Music y también la de la Asociación del Cine de Estados Unidos, entre otras.

FUENTE :http://www.libertaddigital.com/internet/2012-01-20/el-fundador-de-megaupload-en-prision-1276447463/

Relacionado

El excéntrico que ofreció 10 millones de dólares por capturar a Ben Laden : http://www.libertaddigital.com/internet/2012-01-20/el-excentrico-que-ofrecio-10-millones-de-dolares-por-capturar-a-ben-laden-1276447506/
#39309
Noticias / Hay vida más allá de Megaupload
19 Enero 2012, 22:54 PM
Fileserve, Mediafire, Rapidshare y otras webs permiten alojar contenidos en la red, sin contar las redes P2P

Son visitadas cada día por millones de personas que buscan contenidos digitales. Películas de éxito, pero también rarezas descatalogadas. El último éxito de las listas de ventas o la maqueta de un grupo no comercial.

Las páginas de descarga directas se han convertido en uno de los pilares principales del consumo de contenidos digitales en todo el mundo. De obras con derechos de autor, pero también de contenidos personales como fotos o documentos, e incluso de obras cuyos derechos han pasado al dominio público o utilizan licencias distintas al copyright.

Megaupload, el servicio cerrado hoy en una operación del FBI, era quizá el más popular, pero no el único. Fileserve, MediFire, Rapidshare, Gigasize, i-Filez... Son sólo algunos de los hasta hoy competidores de Megaupload. Por el momento todos se mantienen activos y prestan exactamente el mismo servicio: descarga limitada o barra libre siempre y cuando el usuario se abone al servicio Premium.

Pero hay más. Muchas más. Porque el cierre de Megaupload no significa, ni de lejos, la muerte de las descargas en Internet. Ni siquiera es una agonía. A lo sumo se trata de un catarro que se acaba curando en unos días. Porque, como ya demostró el cierre en 2001 de Napster por el tesón de las discográficas, el cierre de uno de estos servicios sólo provoca el renacimiento de otros mejorados y más difíciles de controlar.

Las redes P2P, como lo es eMule, son las más complicadas a la hora de meter mano desde un punto legal. Porque Megaupload alojaba los contenidos en sus granjas de servidores diseminadas por todo el mundo. Con las redes P2P son los propios usuarios los que comparten parte de esos archivos que otro internauta está descargando.

El auge de los servicios de descarga directa ha colocado en un segundo plano a las redes P2P. Pero aún existen. Y funcionan razonablemente bien. Además de eMule, la más utilizada es BitTorrent. En un tercer lugar se sitúa Ares.

FUENTE :http://www.publico.es/417774/hay-vida-mas-alla-de-megaupload
#39310
 La industria discográfica ha decidido recurrir ante la Audiencia Provincial de Madrid la sentencia que el pasado diciembre absolvió al creador de software P2P Pablo Soto de pagarle 13 millones de euros en concepto de "daños y perjuicios" y "competencia desleal".

Promusicae (Asociación de Productores de Música de España) y las discográficas Warner, Universal y Sony explican en el recurso que el juez que ha dictado la sentencia no estuvo presente durante el juicio, por lo que solicitan que se vuelva a repetir el procedimiento completo.

El juez que dictó la sentencia a favor de Soto, Antonio Martínez-Romillo no es el mismo que presenció el proceso, Miguel María Rodríguez San Vicente, que se jubiló antes de dictar sentencia. El proceso arrancó en 2008, el juicio se celebró en 2009, y la sentencia no tuvo lugar hasta más de dos años y medio después.

El abogado Javier de la Cueva, que defendió a Soto durante el juicio junto a David Bravo, explica que hace tres meses la industria presentó un escrito solicitando que se dictara sentencia. "Ahora no tiene sentido decir que no es válida", añade.

El letrado recuerda que el hecho de que el recurso presentado por la industria discográfica siga su trámite no implica que se haya admitido el fondo que esgrime en las casi 80 páginas de apelación.

FUENTE :http://www.publico.es/ciencias/417776/la-industria-recurre-la-sentencia-absolutoria-de-pablo-soto