Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#39281
El grupo de hackers acaba de anunciar que serán unos meses muy largos y que se llevarán acabo una gran cantidad de ataques como venganza por el cierre de Megaupload. Además de las 14 páginas que sufrieron ataques la misma noche del día que se produjo el cierre del famoso servicio de almacenamiento online, durante los días posteriores y hasta el día de hoy se han producido otros 18 ataques a páginas. En un comunicado emitido hace poco, llamaban a los usuarios a pronunciarse en contra de PIPA y de SOPA y ya han bautizado al próximo mes de Marzo como "Marzo negro". Es de esperar que las acciones que se lleven acabo sean constantes y que algunas de ellas puedan afectar a páginas de grandes empresas, compañías o instituciones.

"Marzo negro" hace referencia a las amenazas que este colectivo va a dirigir contra toda la industria de televisión, cine, videojuegos o música. Además de ataques, el grupo de hackers invita a los usuarios a que no realicen ningún tipo de compra de productos relacionados con este tipo de industrias, para que las empresas tengan pérdidas. Según declaraciones, Anonymous cree que este tipo de leyes se trata de un capricho de unos pocos para hacerse más ricos de lo que ya lo son.

Ataques en consecuencia del cierre de Megaupload

Durante los tres últimos días, la actividad se ha visto incrementado fomentado por el cierre, lo que ha hecho que muchas páginas importantes se hayan visto afectadas. Entre las más de 18 páginas que se han visto afectadas, se encuentran las de las empresas que forman la patronal de discográficas de Estados Unidos (RIAA), la patronal de cine(MPAA), la del propio FBI, o la del departamento de justicia del gobierno estadounidense.

Muchas de ellas estuvieron caídas durante algunas horas y otras, como por ejemplo la de la NASA, que posteriormente se ha podido saber que también sufrió un ataque, pero no la página, sino la base de datos de la misma.

¿Qué podemos esperar?

Muchos de vosotros pensaréis que esto se irá con la misma facilidad con la que el humo desaparece. Cabe la posibilidad de que si que sea verdad que sea un mes de Marzo con una gran actividad en cuanto a ataques, pero las experiencias anteriores nos demuestran que cuando estas acciones masivas se anuncian de esta manera, luego todo queda en nada.

FUENTE :http://www.redeszone.net/2012/01/22/anonymous-anuncia-un-marzo-que-nadie-olvidara/
#39282
La operación contra la piratería en Megaupload podría cambiar los hábitos de los usuarios en relación a las descargas. Algunos programas como eMule o Bittorrent podrían volver a sumar millones de internautas. ¿Aumentará de nuevo el uso de P2P? ¿Tienen futuro las descargas directas?

La "operación Megaupload" puede impulsar a programas P2P que hace años dejaron de ser populares, hablamos del eMule, Ares, Pando y todos los clientes del Bittorrent. Antes de que existieran los servicios de descarga directa, las redes de intercambio peer to peer eran las verdaderas protagonistas. Permiten intercambiar todo tipo de contenidos entre usuarios y hace unos años estaban en el punto de mira de la industria audiovisual. De hecho hubo víctimas como Napster que tuvieron que cerrar.

Diferencias con respecto a 2005

Hace más de cinco años, los programas P2P tenían como inconveniente la velocidad de descarga y es que dependía de las conexiones de otros usuarios que compartían contenidos. Actualmente, la banda ancha ha mejorado en prácticamente todos los países beneficiando claramente a los P2P. A mayor velocidad de subida, mayor velocidad de descarga. ¿Volverán a cifras del pasado? Todo parece indicar que el cierre de Megaupload no será el único. Rapidshare podría ser el siguiente en caer y de hecho las restricciones en este tipo de servicios son un hecho. Por ejemplo, Fileserve ha decidido eliminar la compensación a usuarios que subían contenidos y también ha comenzado a borrar de forma masiva archivos que podrían violar la ley de propiedad intelectual.

¿Cuál es el futuro de las descargas?

Las nuevas leyes antipiratería y la ausencia de una oferta de contenidos a precio razonable provocan muchas dudas en la Red. Los usuarios están dispuestos a pagar y un ejemplo es Spotify, sin embargo la industria pretende cobrar lo mismo que si vendiera soportes físicos. ¿Cuál pensáis que es el futuro? ¿Volverá el eMule a ser lo que era? ¿Las descargas directas están acabadas?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7772-el-emule-resurge-de-sus-cenizas-tras-el-cierre-de-megaupload.html
#39283
Varios phishing se han ido detectando en apenas 72 horas, que pretenden aprovechar el famoso cierre de Megaupload, para hacerse pasar por la nueva página del servicio, supuestamente reabierto, para recabar información y datos sobre sus víctimas.

Obviamente, todas o casi todas las noticias de estos días con respecto a Internet giran en torno al ya añorado por muchos Megaupload, el servicio de descarga cerrado por el FBI, que igualmente ordenó la detención de su fundador y sus otros tres responsables, que en estos momentos se encuentran en prisión provisional en Nueva Zelanda como si fueran criminales.

Mientras, los estafadores siguen al acecho en busca de víctimas intentando aprovechar cualquier circunstancia o momento propicio para ello. Hay que reconocer que ingenio tienen. Hace poco os alertábamos de los fraudes que se estaban produciendo a raíz de la expectación creada por dos grandes videojuegos que están centrando gran parte del interés entre los jugadores: Halo 4 y GTA V, consistente en una solicitud de inscripción a una supuesta beta que se iba a lanzar en los próximos meses.

Ahora, el nuevo fraude quiere aprovechar la noticia por antonomasia en Internet, el cierre de Megaupload. Esta nueva estafa consiste en la creación de una web casi idéntica a la usada hasta ahora por el servicio de descargas, y que se anunciaba como "el nuevo sitio de Megaupload", y prometían un inmediato regreso con un claro mensaje "trabajando para volver a la carga". La copia es casi exacta, recogiendo tanto las pestañas como los dos famosos enlaces: "Descarga normal" y "Descarga Premium".

Una vez pinchado en uno de los enlaces, éste redireccionará a una nueva pantalla en la que se piden los datos del usuario para llevar a cabo la descarga, entre ellos, el número de móvil y el correo electrónico, lógicamente, con el fin de poder posteriormente usarlos bien para envío de spam, bien para venderlos a las diferentes compañías.

La página incluso pedía al usuario agregarla como favorito y compartir la dirección entre sus contactos de Twitter y Facebook, como medio más eficaz para extenderse, aunque han sido precisamente las redes sociales quienes han puesto la voz de alarma. No obstante, ello no ha impedido que haya habido usuarios que lo estén difundiendo.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7770-primeros-fraudes-a-raiz-del-cierre-de-megaupload.html
#39284
¿Son justos los límites de consumo para los usuarios? Esta es una de las preguntas de moda en Internet y son muchos los que se unen al carro de asegurar que no ayudan a un mejor funcionamiento de la Red. ¿Es justo el capado de algunas conexiones para frenar la descarga masiva de archivos?

Estas cuotas, límites o "data caps" tan odiadas por muchos están justificadas para regular la saturación del tráfico de Internet, sobre todo en las horas punta cuando hay un mayor número de usuarios conectados. Pero estudios independientes cuestionan la efectividad de de estas medidas.

¿Tienen estas limitaciones un fin real?

Según dichos estudios, el efecto real de limitar el ancho de banda no provoca un gran alivio en la Red. Entonces, ¿Cuál es el fallo en el sistema? Posiblemente que se esté limitando el ancho de manera equivocada, o a los usuarios equivocados. Para una compañía es muy fácil (y muy simplista) pensar que todos sus usuarios tratan de consumir todo el ancho de banda que se le proporciona durante todo el tiempo, pero todos sabemos que esto no es cierto. A pesar de ello, la manera de la que se intenta atajar el problema no parece menos errónea.

Si pensamos que el problema del tráfico en la red lo provocan esos usuarios que están constantemente descargando datos, podríamos sorprendernos al darnos cuenta de que no es tan acorde con la realidad. Además, ni siquiera todo estos "grandes consumidores" lo hacen desde conexiones con un gran ancho de banda.

Derribando mitos

Benoit Felten, consultor de Diffraction Analysis, realizó un estudio (recogido por CMT blog) con la colaboración de un proveedor americano que reveló interesantes conclusiones. En primer lugar, ese 1% de grandes consumidores (que representan un 20% del consumo total) descarga sus contenidos desde conexiones de 6 megas de ancho de banda (la mitad de ellos desde cuentas incluso más lentas).

Además, estos "grandes gourmets" de la Red no representan más que el 5% de los usuarios que están descargando datos constantemente. Y su utilización de la red disminuye durante las horas punta, por lo que ellos no son responsables de la saturación durante esas horas. Pero si estos usuarios no representan una amenaza ¿son este tipo de medidas justas? ¿Qué tipo de alternativas os gustaría proponer a los ISP?

En el futuro parece que los que más descargan pagarán más..

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7768-capado-y-limites-de-trafico-pagan-justos-por-pecadores-en-la-banda-ancha.html
#39285
El vídeo en Youtube de Luis Castro Martín, un joven con síndrome de Down, dirigido a empresarios para que le den un empleo y en el que les recuerda, además, los beneficios fiscales y las ayudas que obtienen por incorporar a sus plantillas a personas con discapacidad física, sensorial o psíquica, responde a una campaña de la ONCE.

Así se comprueba tras enviar un correo electrónico a la dirección de contacto que aparece en la descripción del vídeo, y que responde con un mensaje automático con el siguiente texto: "Hola, Yo ya tengo empleo. Grabando este vídeo he querido ser la voz de miles de personas con discapacidad con ganas de trabajar y talento que están esperando una oportunidad laboral. Si quieres más información, ponte en contacto con FSC Inserta, la entidad de inserción laboral de Fundación ONCE".

De esta forma, la institución ha lanzado una campaña viral para recordar las ventajas de contratar discapacitados, y así de paso intentar concienciar a todos los que visualicen el vídeo de que también hay que apostar por emplear a personas con cualquier tipo de discapacidad.

"Mi nombre es Luis Castro Martín y estoy buscando trabajo"

En el vídeo currículum, un joven con síndrome de Down se presenta y expone los motivos por los que saldría rentable contratarle: "Hola, mi nombre es Luis Castro Martín y estoy buscando trabajo. Señor empresario, sé que la responsabilidad social o hacer un mundo mejor son algunas de las razones por las que puedes contratarme, pero en realidad tú y yo sabemos cuál es la principal razón: por una subvención de 3.900 euros y una deducción de 6.000 euros en el impuesto de sociedades y una bonificación de 5.000 euros en la seguridad social", afirma el joven.

Sin embargo, señala que a pesar de estos motivos, a él no le importa porque quiere un trabajo. "¿Sabes qué? Ésta será mi oportunidad de demostrarte que voy a hacer el trabajo como cualquier persona", afirma el joven en el vídeo, en el que asegura que tiene "más ganas que nadie" y que puede darle "un aire nuevo" a la empresa a la que se incorpore.

"Si más empresarios hacen lo mismo que tú, entre todos vamos a hacer un mundo mejor", insiste el joven que se hace llamar Luis Castro en su mensaje, que contaba con más de 45.000 reproducciones a las 21.00 horas de este sábado, desde que fuera 'colgado' el pasado 18 de enero.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1283722/0/video-curriculum/joven-sindrome-down/campana-viral-once/
#39286
Hace unos cuantos años nacía Freenet, una red libre y segura, enfocada a defender la libertad de expresión en Internet permitiendo a sus usuarios navegar, compartir o publicar información de forma completamente anónima.
La idea inicial de este proyecto es la de permitir el acceso a una red privada y segura en países donde la censura en internet es algo normal. Pero en estos convulsos días en los que estamos viendo como algunos quieren acotar la libertad en internet, de nuevo se empieza a hablar de esta solución para navegar de forma anónima.

The FreeNet Project, funciona como una red P2P completamente descentralizada que carece de servidores, por lo que utiliza el ancho de banda y los discos duros de los equipos conectados para, en función de la demanda, poder responder y obtener contenidos en completo anonimato. Además, para complicar el rastreo del que envía o recibe la información, la transferencia de datos no se produce directamente entre dos usuarios, sino que va pasando de un nodo a otro hasta alcanzar su destino final, como contábamos hace poco.

Como no podía ser menos, este proyecto tiene licencia GNU GPL y es multiplataforma. Su instalación en distribuciones Linux es bien sencilla, tan solo tenemos que ejecutar la siguiente linea y empezar a configurarlo.

Citarwget http://freenet.googlecode.com/files/new_installer_offline_1405.jar -O new_installer_offline.jar java-jar new_installer_offline.jar




En el ultimo paso, nos preguntará cuanto espacio queremos reservar en nuestro disco, para ser usado a modo de caché. Después tan solo tenemos que pulsar el icono de la aplicación y se nos abrirá en nuestro navegador, sin importar cual utilicemos.



El proyecto también dispone de varias herramientas propias bastantes interesantes, como Fproxy, que es la propia interfaz web, Frost, un sistema de foros, Thaw, un gestor de descargas o los Freesites, el equivalente de los sitios web.
Como digo, una interesante herramienta para navegar o compartir anónimamente y que seguro volverá a dar que hablar en estos tiempos extraños.

Podéis encontrar los enlaces de descargas para otros sistemas y más información en la pagina freenetproject.org

FUENTE :http://www.linuxzone.es/2012/01/20/the-freenet-project-una-red-anti-sopa-y-sinde/
#39287
Para un gran rango de casos de utilidad práctica, los investigadores del MIT encuentran una forma de aumentar la velocidad de uno de los algoritmos más importantes en las ciencias de la información. La transformada de Fourier es uno de los conceptos más fundamentales en las ciencias de la información. Es un método para representar una señal irregular - como fluctuaciones de voltaje en un cable que conecta un reproductor MP3 con un altavoz - en forma de combinación de frecuencias puras. Es universal en el procesado de señales, pero también puede usarse para comprimir ficheros de imagen y audio, resolver ecuaciones diferenciales y valorar las opciones sobre acciones, entre otras cosas. La razón de que la transformada de Fourier sea tan predominante es un algoritmo conocido como Transformada Rápida de Fourier (Fast Fourier Transform- FFT), desarrollado a mediados de la década de 1960, que hizo viable calcular las transformadas de Fourier sobre la marcha. Desde que se propuso la FFT, no obstante, la gente se ha preguntado si podría encontrarse un algoritmo aún más rápido.

En el Simposio de Algoritmos Discretos de la Asociación de Maquinaria de Cálculo (SODA) de esta semana, un grupo de investigadores del MIT presentará un nuevo algoritmo que, en un amplio rango de casos de importancia práctica, mejora a la FFT. Bajo ciertas circunstancias, la mejora puede ser drástica - un incremento de hasta 10 veces en la velocidad. El nuevo algoritmo podría ser particularmente útil para la compresión de imágenes, permitiendo, digamos, que los smartphones transmitan a través de wi-fi grandes archivos de video sin agotar sus baterías, o consumir tu cuota mensual de ancho de banda. Como la FFT, el nuevo algoritmo trabaja con señales digitales. Una señal digital es, simplemente, una serie de números - muestras discretas de una señal analógica, tal como el sonido de un instrumento musical. La FFT toma una señal digital que contiene un cierto número de muestras y las expresa como la suma ponderada de un número equivalente de frecuencias.

"Ponderada" indica que algunas de esas frecuencias cuentan más para el total que otras. Es más, muchas de las frecuencias pueden tener una ponderación tan baja que pueden descartarse sin problema. Por esto es por lo que la FFT es útil para la compresión. Un bloque de 8×8 píxeles puede verse como una señal de muestra 64, y por tanto como la suma de 64 frecuencias distintas. Pero, como señalan los investigadores en su nuevo artículo, los estudios empíricos demuestran que, de media, 57 de esas frecuencias pueden descartarse con una mínima pérdida de calidad en la imagen.

División muy ponderada

Las señales cuyas FFT incluyen un número relativamente bajo de frecuencias muy ponderadas se conocen como "poco densas" (sparse). El nuevo algoritmo determina la ponderación de las frecuencias de mayor peso de una señal; cuanto menos densa sea la señal, mayor será la aceleración que proporciona el algoritmo. Es más, si la señal es lo bastante poco densa, el algoritmo puede simplemente muestrearla aleatoriamente en lugar de leerla por completo.

"En la naturaleza, la mayor parte de las señales son poco densas", dice Dina Katabi, una de las desarrolladoras del nuevo algoritmo. Ten en cuenta, por ejemplo, la grabación de una pieza de música de cámara: La señal compuesta consta de sólo unos pocos instrumentos, cada uno tocando una única nota en cada instante. Una grabación, por otra parte, de todos los posibles instrumentos tocando cada uno todas las notas posibles a la vez, sería poco densa - pero tampoco sería una señal que interesara a nadie.

El nuevo algoritmo - que la Profesora Asociada Katabi y el profesor Piotr Indyk, ambos del Laboratorio de Ciencias de la Computación e Inteligencia Artificial del MIT (CSAIL), desarrollaron junto a sus estudiantes Eric Price y Haitham Hassanieh - se basa en dos ideas clave. La primera es dividir una señal en dos anchos de banda más estrechos, de un tamaño que cada porción generalmente contenga sólo una frecuencia de gran peso.

En el procesado de señales, la herramienta básica para aislar frecuencias particulares es el filtro. Pero los filtros tienden a tener límites difusos: un rango de frecuencias pasará a través del filtro más o menos intacto; las frecuencias justo fuera del rango se verán algo atenuadas; las frecuencias más lejos del rango se atenuarán aún más; y así sucesivamente, hasta que alcanzas las frecuencias que se filtran casi perfectamente.

Si sucede que la frecuencia con el peso importante está en el límite del filtro, sin embargo, podría terminar tan atenuada que no pueda identificarse. Por lo que la primera contribución de los investigadores fue encontrar una forma computacionalmente eficiente de combinar filtros de forma que se solaparan, asegurando que ninguna frecuencia dentro del rango deseado se atenuase indebidamente, pero que los límites entre las porciones del espectro quedasen bien definidas.

Apuntando

Una vez que aislaron una porción del espectro, sin embargo, los investigadores aún tenían que identificar la frecuencia de mayor peso en esa porción. En el artículo de SODA, hacen esto cortando repetidamente la porción del espectro en trozos menores y guardando sólo aquellos en los que se concentra la mayor parte de la potencia de la señal. Pero, en un artículo aún por publicar, describen una técnica mucho más eficiente, la cual toma prestada una estrategia de procesado de señales de las redes móviles 4G. Las frecuencias normalmente se representan como garabatos arriba y abajo, pero también pueden verse como oscilaciones; muestreando la misma porción de ancho de banda en distintas escalas temporales, los investigadores pueden determinar dónde está la frecuencia dominante dentro de su ciclo oscilatorio.

Dos investigadores de la Universidad de Michigan - Anna Gilbert, Profesora de Matemáticas, y Martin Strauss, Profesor Asociado de Matemáticas, Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación - habían propuestos anteriormente un algoritmo que mejoraba la FFT para señales muy poco densas. "Parte del trabajo previo, incluyendo el mío con Anna Gilbert y otros, mejorarían el algoritmo de la FFT, pero sólo si la densidad k" - el número de frecuencias de gran peso - "era considerablemente menor que el tamaño de entrada n", comenta Strauss. Sin embargo, el algoritmo de los investigadores del MIT, "expande mucho el número de circunstancias bajo las que se puede superar a la FFT tradicional", señala Strauss. Incluso si el número k empieza a acercarse a n - siendo todos significativos - este algoritmo proporciona algo de mejora sobre la FFT".

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/ciencia/noticias/nuevo-algoritmo-que-mejora-la-ftt-transformada-rapida-de-fourier
#39288


Si tienes hijos, sobrinos, hermanos pequeños o locos bajitos de cualquier tipo a tu alrededor, estás a tiempo de que se inicien en Linux de forma fácil y divertida, antes de que caigan en las garras del software privativo y se pierdan para siempre. Qimo es una distribución GNU/Linux orientada a niños a partir de los tres años de edad.

Qimo es un derivado de Xubuntu con una interfaz de usuario diseñada especialmente para los más pequeños de la casa. Qimo cuenta con iconos grandes para acceder a las aplicaciones, y una selección de programas que permiten aprender jugando.

Los requisitos de la distribución son muy bajos, pudiendo aprovechar casi cualquier máquina vieja que tengas en casa. De esta forma evitas que utilicen la tuya y das destino a un aparato cuyo final previsible era un punto limpio. De todos modos, Qimo es una distribución completa que podemos administrar, actualizar, en fin, lo que haríamos con cualquier otra para mayores.

 

Qimo, requisitos y detalles técnicos
Qimo se distribuye mediante una imagen ISO que puede emplearse en modo Live o realizar con ella una instalación completa empleando poco tiempo. Para el primer caso se requieren 256 MB de RAM y en el segundo 192 MB. Funciona con procesadores a partir de los 400MHz y 6GB de espacio de almacenamiento en el disco duro son suficientes.



Qimo se diferencia de Edubuntu en su concepción. La idea es tener un equipo independiente para uso infantil, en lugar de máquinas en un aula conectadas en red. Qimo está diseñado para que sea muy sencillo de utilizar, evitando la navegación por múltiples ventanas abiertas.

Qimo viene con el kernel 2.6.32, Mozilla Firefox 3.6.3, y un conjunto de herramientas mínimas del entorno de escritorio XFCE versión 4.6. En el apartado multimedia cuenta con Exaile y Totem. No tiene aplicaciones ofimáticas ni paquetes que emplearía un adulto, aunque como es lógico se pueden instalar.

Qimo, software para niños
Donde realmente nos debemos fijar es en el conjunto de aplicaciones educativas y juegos que incorpora la distribución, a las que se puede acceder desde el menú y lo que es más importante para los pequeños, desde el lanzador.



Observando el lanzador de izquierda a derecha podemos encontrar Mousepad, un editor de textos básico característico de XFCE. El siguiente icono da acceso a gCompris, un conjunto de software educativo organizado en Actividades, después está Child's Play, elenco de juegos orientado al aprendizaje.

En el apartado gráfico y para que los niños den sus primeros pasos en algo que les encanta, dibujar, tenemos Tuxpaint. Con este magnífico programa muy sencillo de usar, reconducimos las inquietudes artísticas de nuestros pequeños lejos de las paredes y tapicerías de los muebles del salón.

Tuxmath es el siguiente icono, otro paquete educativo con un entorno visual muy llamativo para aprender todo aquello relacionado con el cálculo. Tras éste encontramos Tuxtyping, que con un enfoque similar al anterior se centra en el mundo de las letras y las palabras.



El último acceso del panel es para Laby, un juego de laberintos en versión "demo" que incorpora la distribución. Todas las aplicaciones accesibles desde el lanzador se ejecutan a pantalla completa, con la excepción de Mousepad, permitiendo así al usuario centrarse únicamente en la tarea que está realizando.

Qimo, conclusiones
Qimo es una buena adaptación al mundo infantil de algo tan serio como una distribución GNU/Linux, que como tal, está disponible en varios idiomas, entre ellos el español. El diseño está muy cuidado, con colores y motivos que llamarán sin duda la atención de su público objetivo.

A la parte para los mayores se accede desde un discreto botón situado en la zona superior izquierda de la pantalla, que siendo como son los chavales descubrirán enseguida. No obstante esto no es problema porque lo lógico es que el papel de root lo asuma un adulto que cree las cuentas necesarias para cada criatura.

Qimo cuenta con juegos y programas de dificultad diversa, adaptándose a un rango de edades variado. A los más pequeños tendremos que dedicarles algo de tiempo hasta que entiendan cómo funciona, ocasión de oro para disfrutar con ellos. Luego aprenderán y descubriremos con dolor que ya no nos necesitan para nada.

Más información | Qimo4kids
Enlace | Descarga

FUENTE :http://www.genbeta.com/linux/qimo-una-distribucion-gnulinux-para-ninos
#39289
artículo de Jose Azambuya publicado el 21 de enero de 2012



Cuando se presentó el iPad original en el 2010 la gente consideró que la tablet de Apple era demasiado costosa. En aquel momento a Android se le presentó una clara oportunidad; "crea tablets buenas y baratas y tendrás éxito". Con esto se suponía que el pasado 2011 sería el año en que las tablets Android tomarían el reinado y la tablet de Apple pasaría a un segundo plano. No obstante, la realidad fue muy distinta y Apple mantuvo su liderazgo con un 70% del mercado de las tablets.

El gran problema de Android fue que las tablets presentadas eran demasiado costosas. De hecho, muchas de ellas se presentaron a precios aún más elevados que el iPad. Considerando que la mayoría de la gente asociaba el termino tablet con iPad pues la batalla estaba claramente perdida. Al comprar una tablet, si te encuentras entre un iPad y un dispositivo desconocido de otra marca que encima es más costoso pues inevitablemente te decantas por el iPad.

En cualquier caso, tras un año de inversiones por parte de los fabricantes de tablets Android, lo más probable es que Apple mantenga su liderazgo este año en lo que a tablets se refiere. Salvo que los otros fabricantes comiencen a presentar productos de calidad a un precio inferior que el iPad resulta bastante cuestionable que le quiten el liderazgo a Apple.

A su vez, hay que considerar otro elemento fundamental en la estrategia de Apple que ha sido su ecosistema. Cuando presentaron el iPad no solo vendieron iPads, vendieron todo un ecosistema asociado. iPhone, iMac, MacBooks y todo lo que lleve la marca Apple está muy bien enlazado creando un espectacular ecosistema del que pocos quieren escaparse.

De hecho, Apple es una de las marcas con mayor lealtad en el mercado con lo que el de esperar que quienes hayan adquirido el iPad original este año se actualicen al iPad 3 y quienes quieran hacerse con una tablet se decanten por el iPad, la opción predilecta para la mayoría de los usuarios de tablets.

Con este panorama Android la tendrá muy difícil para hacerse un hueco en el mercado este año, ¿no lo creen?

FUENTE :http://www.ethek.com/lo-siento-android-el-ipad-seguira-dominando-el-mercado-en-el-2012/#more-22857
#39290
El cierre de Megaupload no ha sido la única consecuencia de la operación realizada por el FBI. Las autoridades de Nueva Zelanda, país donde residía el fundador de Megaupload, Kim Schmitz, ha decidido encarcelarle de forma preventiva junto a tres directivos del portal de descargas. Los responsables se enfrentan a 50 años de cárcel.

Al menos hasta el próximo lunes, los cuatro directivos de Megaupload permanecerán en prisión bajo la acusación de formar parte de una "red de piratería informática mundial controlada por una organización criminal". Ésta es una de las acusaciones con las que se señala a Schmitz y otros directivos. La Fiscalía de Estados Unidos considera que el servicio web "ha causado daños a los derechos de autor por valor de al menos 500 millones de dólares" (387 millones de euros).

De este modo, siguiendo las directrices marcadas desde el país norteamericano, los acusados permanecerán bajo custodia policial durante los próximos días a la espera de una nueva vista judicial que decida la petición de libertad bajo fianza. Aunque las autoridades del país oceánico no tienen intención de presentar cargos contra Schmitz, también conocido como Kim Dotcom, la policía ha incautado además 6 millones de euros de diversas cuentas bancarias y bienes por valor de 3,7 millones de euros, entre ellos 18 coches de lujo que analizaremos en el próximo artículo.

No en vano, Kim Dotcom nunca escondió poseer una riqueza descomunal gracias al exitoso negocio que le había proporcionado Megaupload. Bajo el argumento "no tenemos nada que esconder", este alemán con permiso de residencia en Nueva Zelanda alardeó en varias ocasiones de vivir rodeado de lujo. Su carrera como emprendedor comenzó a mediados de los 90 hasta conseguir dar el "pelotazo" con el lanzamiento de Megaupload. En el momento de su detención, según ha publicado la agencia France Press, Schmitz se encontraba recluido en una cámara fuerte presuntamente armado.

Junto a Schmitz también ha sido detenido Mathias Ortman, al que se le considera cofundador de Megaupload y que ocupaba el cargo de director. Finn Batato, que dirigía la unidad de merchandising del portal, y el holandés Bram van der Kolk, supervisor de programación, también han sido puestos en prisión de forma provisional. Por otro lado, el alemán Sven Echternach, de 39 años, jefe de desarrollo de negocios; el eslovaco Julius Bencko, de 35, diseñador; y el estonio Andrus Nomm, de 32, responsable de la división de software, se encuentran en paradero desconocido y son buscados por el FBI.

Por el momento, los fundadores de Megaupload podrían enfrentarse a 50 años de prisión bajo la acusación de pertenecer a dicha organización criminal. ¿Iniciará finalmente Nueva Zelanda un proceso judicial o serán extraditados a Estados Unidos para ser juzgados?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7765-los-responsables-de-megaupload-se-enfrentan-a-50-anos-de-prision.html