Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#39171
Los operadores de banda ancha insisten en su postura de no convertirse en policías de Internet. En este caso conocemos la posición de varias compañías holandesas, que se niegan a bloquear el acceso a sus usuarios a The Pirate Bay, famoso tracker de BitTorrent.

El bloqueo de páginas web que facilitan el acceso a contenidos protegidos con derechos de autor es una de las opciones que contemplan tanto los gobiernos como la industria cultural para intentar frenar la llamada "piratería". Un claro ejemplo lo tenemos con "nuestra" Ley Sinde-Wert, que incluye la posibilidad de bloquear páginas de enlaces que se encuentran ubicadas fuera de nuestras fronteras y que, de este modo, no pueden ser cerradas por la Comisión de la Propiedad Intelectual.

En otros países este tipo de bloqueos es una realidad. Éste es el caso de Holanda, donde los operadores se encuentran en pleno conflicto con la Justicia por The Pirate Bay, el tracker de la red P2P BitTorrent. Hace sólo unas semanas, un juez ordenó a dos grandes operadores del país como Ziggo y XS4ALL el bloqueo del acceso a esta web a sus usuarios. A pesar de mostrar su desacuerdo, las compañías no tuvieron más remedio que ceder y cortaron el acceso a este buscador de archivos torrent. No obstante, el grupo de presión de la industria cultural y del entretenimiento en dicho país, BREIN, parece lejos de conformarse con esta decisión.

Su nueva petición es que el resto de operadores hagan lo propio, lo que ha desperado la reacción de las compañías. T-Mobile y KPN, importantes proveedores de servicios de Internet del país, han mostrado su contraria postura al bloqueo. "En KPN no creemos que un bloqueo de acceso sea la solución adecuada. Lo que se necesita es un nuevo modelo de negocio atractivo y robusto que sea fácil de usar y ofrezcan un trato favorable tanto para productores como para consumidores de contenidos digitales", explicó la citada compañía en palabras recogidas por Torrentfreak.com.

En la misma línea intervino el otro operador. "T-Mobile apoya la Internet abierta y es contrario a cerrar el acceso a cualquier web. La ley holandesa es muy clara al respecto de los bloqueos en Internet. T-Mobile sólo responderá a una orden judicial, no a las demandas de terceras partes como BREIN", manifestó la compañía.

Volviendo a nuestro país, los operadores siempre se han mostrado contrarios al bloqueo. Aunque algunos señalan a las compañías como principales beneficiados de las descargas por Internet, desde su patronal se anima a la industria a emprender nuevos modelos de negocio acordes con la realidad que se vive en la actualidad gracias al desarrollo de Internet. Por este motivo, auguraron tiempo atrás que la Ley Sinde sería un fracaso. En sólo unos meses veremos si así sucede.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7833-los-operadores-se-niegan-a-bloquear-el-acceso-a-the-pirate-bay.html
#39172
La mayoría de los programas de seguridad defienden a los PC y sitios web actuando como si fueran una puerta cerrada con la que bloquear a los piratas informáticos. En lugar de eso, una nueva empresa de seguridad, Mykonos Software, hace que los hackers entren a través de una puerta falsa y los engaña hasta que se dan por vencidos.

"Me voy a divertir con el que entre en el sitio", afirma David Koretz, director general de Mykonos. Koretz asegura que la industria de la seguridad informática es muy tímida, y aboga por hacer la vida de los piratas informáticos tediosa y difícil.

Mykonos vende software diseñado para proteger a sitios web contra ataques destinados a acceder a datos valiosos, como las credenciales de los usuario. Un ejemplo de este tipo de ataques fue el que sufrió la web de Sony el año pasado, que acabó con el robo de miles de números de tarjetas de crédito. Cuando el software de Mykonos identifica a un atacante, intenta hacerle perder el tiempo ofreciendo datos falsos, tales como vulnerabilidades de software y contraseñas. Esta semana, la compañía (con 19 empleados) anunció haber recibido 4 millones de dólares (3,05 millones de euros) en inversiones de una serie de empresas líderes en Internet y tecnología, entre ellos Jeff Clark, presidente de Orbitz.

El software de la compañía está dirigido principalmente a los piratas informáticos que utilicen herramientas automatizadas para identificar y explotar las vulnerabilidades de sitios web, afirma Koretz. Estas herramientas permiten incluso a hackers relativamente poco cualificados, a veces conocidos como script kiddies, causar un daño considerable.

Hacer perder el tiempo a los asaltantes "cambia la economía" de los ataques, señala Koretz. "A fin de cuentas, el número de hackers es finito, y si bloqueamos todos los tipos de automatización, se convierte en algo que solo algunas personas pueden hacer", afirma. "Con esto intentamos lograr que sea más como robar un banco, un problema manejable".

En primer lugar, el software de Mykonos tiene que identificar con precisión a los atacantes, para evitar que bloquee a los usuarios legítimos. Esto se lleva a cabo mediante el uso de pequeños fragmentos de código insertados en páginas web, formularios y otros datos enviados al ordenador que esté accediendo al sitio. Los fragmentos están colocados de forma que se vean alterados por los métodos más comunes utilizados para buscar vulnerabilidades en la seguridad. Cuando estos fragmentos se alteran, el software de Mykonos anota de forma automática la dirección IP del atacante potencial.

Si un atacante está utilizando un navegador web para entrar en un sitio, se inyecta un pequeño archivo de rastreo, difícil de borrar, conocido como 'supercookie'. Si se está utilizando un programa distinto a un navegador, se toman "huellas digitales" de las características del ordenador del atacante. Cuando el mismo ordenador vuelve, el software de defensa lo sabe y puede responder de manera adecuada.


El software de Mykonos hace creer al hacker que está haciendo progresos. "Podemos interceptar sus exploraciones e inundarlas con valores falsos", indicó Koretz. "Se necesita mucho más tiempo [para que un atacante explore un sitio], y los resultados no sirven para nada".

Una exploración que por lo general llevaría 5 horas, podría llevar 30, indica Koretz. Otras tácticas incluyen ofrecer archivos de contraseñas falsas, que pueden ayudar a rastrear a un atacante cuando él o ella traten de usarlas. "Les permitimos romper el cifrado y presentamos una página de inicio de sesión falsa. Tenemos la capacidad de hackear al hacker", indica Koretz.

Como herramienta promocional para impresionar a los potenciales clientes, los ingenieros de Mykonos han construido versiones del software capaces de burlarse de los atacantes. Una de ellas dirige al hacker a una búsqueda de mapas de Google sobre abogados de derecho criminal. Otra hace una parodia del ahora difunto y antropomorfo Clippy de Microsoft, con el mensaje: "Da la impresión de que eres un script kiddie no demasiado sofisticado. ¿Necesitas ayuda para escribir el código?"

Mykonos podría utilizar su sistema para simplemente bloquear a los atacantes, pero Koretz afirma que los piratas informáticos esperan tal comportamiento y se limitarán a seguir buscando nuevas formas de entrar. Si solo los bloqueas, encontrarán una ruta distinta de ataque. Si los atrapas de forma angustiosa, cambias la economía del ataque y se vuelve mucho más caro".

Sven Dietrich, experto en seguridad informática y profesor de la Universidad Stevens (EE.UU.), afirma que molestar a los atacantes puede ser una mala idea. "Es concebible que cuando él o ella se enteren de que se les ha tomado el pelo, busquen venganza", señala Dietrich.

Los investigadores de seguridad utilizan a menudo ordenadores "cebo" que puedan sacrificar, como forma de estudiar de cerca los ataques en un ambiente seguro. Dietrich afirma que es importante separar cuidadosamente estas máquinas de otras redes de ordenadores para reducir el impacto potencial de ataques de venganza, aunque esto no es una opción en el caso de una empresa que utilice el software de Mykonos. "Si se utiliza en un sistema de producción, entonces saben quién lo creó y está tratando de engañarlos".

Koretz argumenta que las frustraciones que provoca su software pueden surgir de forma natural en el curso del pirateo de un sitio, con lo que es probable que muchos atacantes las atribuyan a la mala suerte y pasen a otro posible objetivo.

Dietrich también afirma que explorar de forma activa, o instalar piezas de código de seguimiento en otro ordenador, podría hacerlo inestable. Si un atacante compromete un equipo inocente, "el riesgo es que puede afectar a sistemas que sean críticos o hagan que alguien pierda sus bienes digitales, o algo peor", asegura.

Koretz cree que el enfoque se hará más común a medida que el software de seguridad convencional resulte cada vez más ineficaz. "El engaño es una defensa legítima", concluye.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/una-start-up-distrae-a-los-ciberdelincuentes-para-defender-las-webs
#39173
ublicado el 30 de enero de 2012 por Nerea Bilbao   

Los gigantes PayPal, Google, Facebook y Microsoft son parte de un grupo de trabajo orientado a la creación del estándar DMARC.

Se trata de un proyecto que está dirigido a la autentificación de correo electrónico con la intención de detener la propagación de comunicaciones que proceden, en la mayoría de los casos, de remitentes legítimos, pero que direccionan al usuarios a sites maliciosos.

¿Cómo funciona? La idea es que una organización con PayPal "marque" todos sus mensajes salientes asociados con sus dominios. Cuando el receptor recibe el mensaje, los controladores de autentificación dejan pasar el mensaje. Si el mensaje dice que proviene de PayPal pero no tiene las credenciales DMARC, es retirado.

Los mensajes desechados vuelven al remitente. Esto implica que los remitentes legítimos pueden saber si uno de sus dominios no está acreditado y también conocer cuántos intentos se están haciendo de falsificar su dirección.

Eso sí, DMARC sólo repara en los actores que se apropian de dominios legítimos, pero no se ocupa del envío de correos electrónicos de dominios similares como paypa1.com.

vINQulos

GigaOM

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/01/30/google-paypal-facebook-y-microsoft-quieren-aumentar-la-seguridad-en-el-correo-electronico.html
#39174
Ex subdirector de la Agencia Nacional de Seguridad confirma que Estados Unidos ha utilizado ciberarmas contra sus enemigos. 

Diario Ti: En una entrevista con la agencia Reuters, John Michael McConnell es consultado directamente si EEUU ha utilizado su capacidad de realizar ciberataques, ante lo que éste responde afirmativamente. Luego se le pregunta si el ataque tuvo el efecto deseado, ante lo que McConnell también responde "Sí".

Mc Connell, ex vicealmirante de la marina estadounidense y actual vicepresidente de la empresa de consultoría Booz Allen Hamilton, no profundizó sus declaraciones, limitándose a señalar que el mayor interés del gobierno es proteger las infraestructuras críticas del país, como asimismo el sector financiero, red eléctrica y transportes, contra ciberataques, evitando además el robo de bienes inmateriales mediante ciberespionaje.

Consultado si Estados Unidos tiene la capacidad de atacar, paralizar y destruir, McConnell también responde afirmativamente.

Aunque actualmente NSA está facultada para operar fuera de las fronteras de Estados Unidos, McConnell considera necesario instaurar una normativa que extienda aún más las facultades de la organización. "Hasta que tengamos un colapso bancario, o que la electricidad desaparezca en medio de una tormenta de nieve durante ocho semanas, o algo parecido, seguiremos hablando sobre el tema, sin que nada ocurra", comenta McConnell.

En Estados Unidos ya ha sido aprobada una ley que permite a los organismos gubernamentales de seguridad intercambiar información sobre ciberamenazas con empresas privadas. Según observadores, esto generará un endurecimiento de la vigilancia de los ciudadanos.

McConnell dice sentir preocupación debido a que cuando NSA detecta una ciberamenaza contra una empresa estadounidense sólo puede "escribir un informe". A su juicio, es necesario tener leyes que le permitan intervenir directamente.

McConnell termina señalando que Estados Unidos, Gran Bretaña y Rusia destacan en el ámbito del ciberespionaje. No menciona a China, a pesar que el gobierno estadounidense ha aplicado medidas concretas contra empresas chinas, debido a "preocupaciones del Gobierno de EEUU relacionadas con la seguridad nacional".

FUENTE :http://www.diarioti.com/noticia/Estados_Unidos_admite_haber_utilizado_ciberarmas/31005
#39175
Las autoridades estadounidenses se están planteando borrar los documentos que guardan los servidores de Megaupload, sin devolverlos a los usuarios ni esperar al juicio. El FBI, que lanzó una gran operación contra Megaupload con detenciones internacionales e incautación de equipos y servidores, congeló también los fondos de la compañía y sus directivos. Lo que implica que no pueden pagar a empresas externas que les alojan contenido. Empresas que, al no recibir sus pagos podrían empezar a borrar archivos a partir del jueves.

Permitir que se eliminen los archivos de los servidores es cuestionable por dos grandes motivos. El primero, claro, es que los usuarios -de pago o no- que subieran archivos personales legítimos se van a encontrar con que nadie les devuelve sus presentaciones, imágenes, vídeos o canciones.

El segundo motivo es que, como denuncian los abogados de la defensa, al borrar todo el contenido les será más complicado argumentar que los usuarios subían toda clase de archivos, y que ellos son como YouTube, donde algunos vídeos están protegidos y otros no.

Las empresas que alojan ese contenido y ahora no reciben sus pagos son Carpathia Hosting y Cogent Communications, que de momento no parecen haberse pronunciado tras el anuncio de las autoridades estadounidenses sobre el posible borrado de archivos de unos 50 millones de usuarios.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/todos-los-archivos-subidos-a-megaupload-podrian-borrarse-esta-misma-semana

Relacionado :http://www.theinquirer.es/2012/01/30/los-datos-de-50-millones-de-usuarios-de-megaupload-podrian-ser-borrados-el-jueves.html

ACTUALIZADO : https://foro.elhacker.net/noticias/los_archivos_de_los_usuarios_de_megaupload_estaran_a_salvo_al_menos_dos_semanas-t352228.0.html
#39176
Con motivo de la celebración del Día Europeo de la Protección de Datos, el Consejo General de Colegios de Ingeniería Informática aporta sus recomendaciones para que los ciudadanos naveguen más seguros en la red.

El Día de la Protección de Datos es una jornada impulsada por las instituciones de la Unión Europea, que tiene como objetivo concienciar a los ciudadanos sobre sus derechos y responsabilidades en materia de protección de datos, más ahora con el auge de las redes sociales, que hacen que ejercer ese derecho sea más difícil de gestionar. Estos son los trece consejos sugeridos por el Consejo General de Colegios de Ingeniería en Informática:

1.    Es recomendable actualizar  periódicamente el software del antivirus y de seguridad.

2.    No descargar programas o ficheros ejecutables susceptibles de contener malware.

3.    El intercambio y la entrega de datos personales y bancarios debe realizarse en webs con protocolos seguros. Nunca hay que proporcionar información privada, ni claves de acceso en portales sospechosos. También es conveniente tener especial cuidado con avisos de sorteos o promociones comerciales.

4.    En cuanto a las contraseñas, es más seguro no utilizar una única clave personal para los distintos servicios y cuentas de acceso. Las contraseñas más seguras son aquellas que combinan mayúsculas, minúsculas, números y otros símbolos permitidos.

5.    Para los dispositivos de conexión Wi-Fi, hay que prestar especial atención las redes abiertas, donde la información va sin protección y puede ser interceptada y utilizada con fines no autorizados.

6.    Ojo a los buscadores que usan políticas de publicidad para localizar información.

7.    Cookies, es aconsejable borrar con regularidad los archivos temporales de Internet, así como el historial de navegación, especialmente si se utiliza un ordenador al que acceden otras personas.

8.    Eliminar directamente los mensajes de spam y desactivar la opción de que se envíe acuse de recibo al remitente de los correos automáticamente.

9.    A la hora de enviar emails masivos, utilizar la opción de CCO ('Con Copia Oculta'), o si se prefiere elaborar listas de distribución.

10.    Asegurarnos de que en las redes sociales la seguridad de la información privada publicada en estos portales está garantizada.

11.    Tener especial cuidado a la hora de publicar fotos de terceros.

12.    Antes de instalar una webcam, asegurarse de que la captación es lo menos intrusiva posible.

13.    Educar y concienciar a los niños en uso seguro de las redes sociales y acompañar a los más pequeños cuando naveguen por Internet.

Ana Sanz Benavente - 30/01/2012

FUENTE :http://www.idg.es/pcworld/Trece-consejos-basicos-de-seguridad-en-Internet/doc118038-Actualidad.htm
#39177
El navegador Firefox ha ido paulatinamente perdiendo algo de cuota de mercado, pero eso en ningún caso significa que la gente de Mozilla no vaya a seguir agregando nuevas funcionalidades para el navegador. Diría "ideando", pero las que aquí nos convocan no son precisamente ideas originales, sino que continuan tendencias impuestas por Chrome y Opera.

Lo nuevo de Firefox acaba de mostrarse en una de sus Nightly Builds, y se trata de un par de páginas nuevas. Una es la que agrupa las pestañas más populares en una grilla de 3×3, y que permite personalizar a gusto incluyendo ocultar o cambiar de lugar las pestañas que se muestran inicialmente por orden de popularidad.

Y la segunda es una página inicial donde se muestran accesos directos a aplicaciones o lugares útiles de uso común en la parte de abajo de la pantalla. Eso sí, este es apenas el primer cambio de la página inicial, que en el futuro sufrirá una mayor reestructuración, agregando más accesos e incluso hasta se habla de mensajería instantánea embebida en el browser.

Todos estos cambios por ahora están en etapas muy prematuras, pero quienes sean impacientes pueden ir y descargarse esta versión alfa de Firefox 12 directamente desde su FTP de versions iniciales. Firefox 12 se lanza oficialmente en Abril, y entre otros cambios incluirá una barra de direcciones aún más parecida a la de Chrome, que probablemente sea el estándar de aquí en adelante.

Link: Firefox 12 will feature long-awaited New Tab Page and Home Tab (Extreme Tech)


FUENTE
:http://www.laflecha.net/canales/softlibre/noticias/las-nuevas-caracteristicas-firefox-12
#39178
Telefónica Digital ha lanzado en Irlanda un Operador Móvil Virtual (OMV) para jóvenes que ha revolucionado el mercado de la telefonía móvil. Ofrece una tarifa plana ilimitada de llamadas y mensajes de texto desde 10 euros al mes. Asimismo incluye un bono de datos de 500 megas para navegar por Internet. En solo un día la operadora ha gestionado miles de altas y la repercusión ha sido espectacular.

8 monts, es el nombre de la nueva compañía que ha lanzado Movistar en Irlanda. Ofrece una tarifa plana móvil extremadamente competitiva aunque tiene una limitación importante, solo pueden contratar el servicio jóvenes de entre 18 y 22 años, de ahí que su nombre traducido al castellano sea 48 meses. Hasta el momento, el experimento parece que funciona y es que según publica El Economista el impacto está desbordando todas las previsiones de la operadora con miles de altas y con una publicidad viral que permite a la operadora ahorrar miles de euros en marketing.

"La gente no se cree las tarifas"

Tal como decíamos, el OMV propiedad de Telefónica ofrece desde 10 euros al mes una tarifa de llamadas a móvil ilimitada, SMS ilimitados y 500 megas de datos para navegar desde el smartphone. El requisito es que los clientes tenga ese rango de edad a partir del cual dejarán de tener esta promoción. El precio es tan espectacular que los propios clientes buscan la letra pequeña en el contrato porque sencillamente no se lo creen.

¿Por qué son tan baratos?

La compañía explica que venden a través de Internet y no necesitan un ejército de comerciales ni teleoperadores para gestionar el servicio de atención al cliente. Entre las curiosidades también destaca que solo ofrecen un bono de 20 minutos de llamadas como anécdota para destacar la telefonía fija no tiene futuro.

¿Os imagináis una tarifa plana total en España por 10 euros al mes? ¿Tendría sentido que Tuenti hiciera lo mismo que su OMV?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7827-movistar-arrasa-en-irlanda-con-una-tarifa-plana-movil-ilimitada-desde-10-euros-al-mes.html
#39179
Noticias / Enganchados a los 'whatsapps'
30 Enero 2012, 02:18 AM
Whaaaaattttssssaaaaaappp!!! Es 24 de diciembre y José Gutiérrez del Álamo ha echado cuentas. Si felicita la Navidad a todos sus contactos a través del tradicional mensaje de texto, la factura del móvil se le disparará. Este organizador freelance de eventos de 25 años acaba de llegar a España tras pasar una temporada trabajando en Angola, que ha precedido a otra en Inglaterra. Está convencido de que dejar de lado a amigos, clientes y colaboradores de cualquiera de esos dos países le dañaría el negocio. "En Inglaterra se pueden comprar paquetes de 500, 600 mensajes de texto al mes, y yo mandaba unos 400", explica. "Así que están acostumbrados a recibir mensajes míos para cualquier cosa. Pero en España me arruinaré a este ritmo, y más con SMS internacionales".

Por fortuna, la solución es simple: WhatsApp, una aplicación que envía los mensajes de texto gratis a través de la Red, sin usar la línea de voz como los SMS. A José le hace gracia el nombre, un juego de palabras entre el what's up inglés (traducible como "¿qué hay?") y el app que denomina a las aplicaciones de los teléfonos inteligentes o smartphones.

Es posible que cuando Jan Koum y Brian Acton, dos empleados del gigante cibernético Yahoo, decidieron en 2009 montar WhatsApp, no tuvieran presente que iban a enhebrarse en la tendencia más notoria de nuestra época: la comunicación constante por escrito. Un invento que necesitó dinero, el de una de las principales inversoras en nuevas plataformas tecnológicas, Sequoia, que creyó en el proyecto, con ocho millones de dólares.

José envía su primer whatsapp. A los pocos segundos, recibe la respuesta de su interlocutor desde Estados Unidos. "Esto tiene muchas salidas, ¿no?", se maravilla. Las tiene: WhatsApp envía texto, imágenes, vídeos, contactos de nuestro móvil, incluso la localización desde la que se escriben los mensajes, a cualquier parte del mundo como un chat de ordenador. Y gratis. Los usuarios de iPhone tenían que pagar 79 céntimos por la descarga hasta hace poco, y los de Android, solo la renovación anual. Nada más. A partir de ahí, el único límite lo marca la tarifa de datos de cada usuario. Dicho de otra forma: si un SMS solo tiene 160 caracteres y en sus inicios costaba unos 15 céntimos, mandar 200 mensajes costaba 30 euros. Por el mismo precio para una tarifa de datos, la cantidad de mensajes que se pueden enviar se dispara casi de forma ilimitada.

El resultado ha sido una de las aplicaciones más exitosas en el mundo. Se trata de un club de 1.338 millones de adeptos según la prensa especializada (WhatsApp no da cifras). En España, los usuarios de iPhone se descargaron en 2011 unos 30 millones de aplicaciones. La primera de ellas, WhatsApp. En un país donde, según Nielsen, el 49% de los móviles utilizados en el último trimestre de 2011 son smartphones. Una legión entera que envía 1.000 millones de mensajes diarios sin rozar la línea telefónica.

El 13 de enero, WhatsApp desapareció de la tienda de aplicaciones de Apple. Sin previo aviso y sin explicaciones. A los pocos días, la incógnita era bola de nieve: cientos de blogs de todo el mundo buscaban cuál era el motivo. ¿Sería porque Apple obliga a toda aplicación gratuita a mantenerse así para siempre y WhatsApp había reducido los 0,79 céntimos que costaba la descarga como promoción navideña? ¿Una conspiración con las operadoras? El consenso oficioso empezó a orbitar alrededor de los fallos de seguridad de los que varios blogs llevaban meses avisando. "El desprecio de WhatsApp por la intimidad de los usuarios roza lo ilegal en varios países", explica Félix Brezo, investigador en seguridad informática del instituto tecnológico DeustoTech de la Universidad de Deusto: "Es de los pocos programas de mensajería que no cifra los mensajes. Cualquiera que monitorice la conexión de un particular puede leerlos". Cinco días después, quedaba restablecida la aplicación con la explicación oficial de que el corte se había debido a "una actualización rutinaria" para ofrecer una versión más segura.

El invento ha dinamitado el negocio de los SMS. "Los SMS no eran más que un añadido de los ochenta, cuando las operadoras descubrieron que en la línea de voz sobraba espacio como para mandar mensajes cortos, así que el coste de su envío era testimonial. Un tercio de céntimo por cada SMS. El beneficio ronda el 3.000%". Algo demasiado jugoso para las operadoras, que barajan ahora un nuevo sistema de SMS, el RCS-e, del que se supone que mejorará el servicio ofrecido por cualquier aplicación de mensajería online. Esto es, ¿el restaurante francés haciéndose más asequible después de la inauguración de McDonald's?

  'Amigos caros'
  Fernando Fernández, de 28 años y editor de vídeo para una productora audiovisual madrileña, fue el primero en su grupo de amigos en decir adiós a los mensajes de texto, primero con el chat de su BlackBerry y desde enero de 2011 con WhatsApp. Hoy no duda en que eso ha configurado su vida social. "A los 'amigos caros', a los que me hacen pagar un mensaje, les hablo menos que al resto. No es tacañería, es inercia. Y al final estás más cómodo con la gente con la que más hablas aunque no sea en persona", reconoce. Y es que, aunque pueda sonar increíble, es cierto que quienes no tienen WhatsApp están quedando tecnológicamente atrás.

  Negocio al traste
  Las fiestas son grandes indicativos del mercado del SMS, y las pasadas Navidades han mostrado la decaída de los mensajes de texto tradicionales: según la operadora Yoigo, en Nochebuena se enviaron un 13% menos de SMS que en 2010; en Nochevieja, un 23%. Es la línea que ya subrayaba el Comité de Mercado de Telecomunicaciones: en el último trimestre de 2009 se enviaron 2.185 millones de mensajes; en el de 2011, 1.882. Ninguna operadora quiere dar cifras exactas, pero reconoce el golpe que supone la pérdida de los beneficios del SMS.

  Alternativas gratuitas
  iMessage. Desde octubre, el iPhone detecta automáticamente si el número al que se escribe pertenece a otro móvil de Apple y si está conectado a la Red para mandar el mensaje gratis a través de la línea de datos. Es, para los expertos, la amenaza al SMS más revolucionaria desde WhatsApp.

BlackBerry Messenger. El primer sistema de mensajería gratuita entre móviles es exclusivo para 'blackberries' de todo el mundo desde su lanzamiento en la década pasada. Hoy cuenta con unos 50 millones de usuarios en Estados Unidos y 1,2 en España, pero se le considera la primera víctima de WhatsApp.

GroupMe. Esta aplicación para chatear en grupo funciona para todos los sistemas y fue comprada por Skype por 85 millones de dólares (60 millones de euros) el año pasado. Fue ideada, diseñada y programada en 24 horas en 2010. En agosto de 2011 ya gestionaba 100 millones de mensajes mensuales (frente a los 1.000 millones diarios de WhatsApp).

Facebook Messenger. El extendido chat de Facebook era notoriamente complicado de acceder desde el móvil. Por eso, el gigante de las relaciones 'online' preparó una 'app' independiente en la que los mensajes van a parar al móvil de quien lo tenga abierto o a la bandeja de entrada del abonado que lo consulte por ordenador.

ChatON. Con 300 millones de móviles vendidos por todo el mundo, la otra gran marca de la telefonía lanzó en octubre su propia aplicación de mensajería gratuita, mezclando el resultado de iMessage con el sistema de BlackBerry Messenger. Disponible para Android, en breve llegarán las versiones para iPhone y BlackBerry.

   El triunfo de la palabra escrita
"Es la continuación lógica de lo que veíamos hace 10 años con el Messenger: la compañía ininterrumpida a través de la palabra escrita", explica Amit Ray, profesor de sociología del Rochester Institute of Technology. "Ha de ser así, porque una llamada es mucho más disruptiva y tiene su formalidad: tienes que iniciar la conversación con un hola, decir lo que tengas que decir y, si es muy banal, aclarar que solo querías contar eso, y luego finalizarla. Con el texto, la conversación es constante".

FUENTE :http://www.elpais.com/articulo/portada/Enganchados/whatsapps/elpepusoceps/20120129elpepspor_7/Tes
#39180
Los agentes de la Brigada Central de Estupefacientes de la Policía Nacional han recibido en la cuenta 'antidroga@policia.es' más de 500 correos electrónicos con información de interés aportada por los internautas sobre tráfico de drogas en su entorno.

Esta '#tweetredada' tuvo lugar durante todo el día del jueves y consistió en la petición de colaboración ciudadana de la Policía Nacional contra el tráfico de droga a través de sus perfiles en las redes sociales que utiliza la Policía -Twitter, Facebook y Youtube-, con un vídeo en el que se pedía cualquier dato de interés.

COLABORACIÓN CIUDADANA CONFIDENCIAL

Así, la Policía Nacional pedía a los internautas colaboración en ese ámbito, como ya se ha hecho anteriormente con la pornografía infantil o en campañas de seguridad ciudadana o con consejos de ciberseguridad. No obstante, en esta ocasión, se pedía a los ciudadanos que aportaran información por correo electrónico y no vía redes sociales para que los agentes puedan actuar con "mayor confidencialidad".

Tras recibir la información, los agentes especializados en la lucha contra el narcotráfico estudiarán cada correo, los "filtrarán", registrarán su entrada y lo incluirán en la base de datos de la Unidad contra la Droga y el Crimen Organizado (Udyco) para su análisis policial.

Cada información aportada se derivará a uno u otro grupo de la Policía Nacional, dependiendo de su importancia, el tipo de actividad ilegal que se podría estar desarrollando, la droga concreta con que se estaría traficando o del ámbito o zona en la que estarían actuando los presuntos delincuentes.

Los agentes de la Udyco, ya sea en la central o en cada provincia a la que se derivara cualquier dato, gestionarán cada correo electrónico de forma confidencial y protegiendo siempre el anonimato del colaborador con la Policía Nacional. Además, desde la Brigada Central de Estupefacientes, aparte de su primer análisis de toda la información recibida, harán un seguimiento constante de cada caso.

UNA REDADA EXITOSA

El director de la Policía Nacional, Ignacio Cosidó, se ha mostrado "muy satisfecho por el éxito" de esta campaña de colaboración ciudadana contra el tráfico de drogas, tanto por el "alto" número de infomaciones recibidas como por el apoyo de los internautas a la misma.

En este sentido, ha mostrado su intención de seguir impulsando la lucha contra el crimen organizado y, ha señalado como uno de sus objetivos el de "dinamizar" la colaboración ciudadana a través de las redes sociales, por su "potencial".

FUENTE :http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/policia-nacional-hace-una-tweetredada-contra-droga-1366122

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/la_policia_pone_en_marcha_en_twitter_una_redada_contra_el_trafico_de_drogas-t351727.0.html