Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#39161
Power Ethernet ha lanzado su PE Socket, el primer producto que integra un PLC (Power Line Communications) para ser instalado directamente en la pared. El PE Socket es capaz de proporcionar conectividad a alta velocidad a la vez que un enchufe eléctrico.

Su tecnología está basada en el estandar HomePlug AV para redes PowerLine. La diferencia radica en que el PE Socket es capaz de ofrecer hasta 4 puertos Ethernet a una velocidad de 200 Mbps a la vez que la red eléctrica, y todo en un mismo dispositivo. El PE Socket utiliza la red eléctrica doméstica para distribuir la señal del router hasta a 300 metros de distancia.



El conector de red eléctrica está filtrado, de manera que se reduzca notablemente el ruido que ésta produce y la señal de la red sea lo más limpia posible. Instalar dos o más dispositivos PE Socket crea instantáneamente una red Ethernet segura y veloz a través de los cables eléctricos, por lo que nos podemos olvidar de esos molestos cables que quedan colgando por todas partes, así como la red wifi y todos sus inconvenientes. Una vez instalada la red con los PE Socket se pueden agregar tantos dispositivos como se quiera, ya que una vez configurados los dos primeros (el que va al router y otro más), el resto se instalan de manera totalmente plug and play.

El PE Socket de momento solo está disponible en el Reino Unido a un precio de 120 Libras, y dependiendo de la acogida que tenga allí podría aparecer en el resto de Europa en los próximos meses.

FUENTE :http://www.hardzone.es/2012/01/30/pe-socket-electricidad-e-internet-lan-en-el-mismo-conector-de-pared/
#39162
Hacer bromas en Twitter con EEUU puede salir caro a los turistas, sobre todo si tus 'tuits' los leen agentes del Departamento de Seguridad de la Nación. Nada más llegar al aeropuerto de Los Ángeles para pasar tres semanas de vacaciones Leigh Van Bryan y Emily Bunting, dos jóvenes británicos, fueron retenidos, pasaron la noche en una celda y fueron enviados de vuelta al Reino Unido.

El motivo fueron unos comentarios que los jóvenes hicieron en Twitter en los que afirmaban que iban a "destruir América". Pese a las explicaciones de los jóvenes, que aclararon a los agentes que lo único que pretendían decir es que iban a "quemar América yendo de fiesta", de poco les sirvió, ha informado el Daily Mail.


Además, otro 'tuit' en el que afirmaban que iban a "desenterrar a Marilyn Monroe", parafraseando a la famosa serie estadounidense 'Padre de familia', encendió aún más las alarmas.

El resultado fue que los dos jóvenes británicos pasaron doce horas custodiados por guardias armados hasta que les metieron en un vuelo de vuelta a París. Leigh Van Bryan, de 26 años, fue encerrado en una celda con traficantes de droga mexicanos.

"Me trataron como a un terrrorista"

El Departamento de Seguridad de la Nación etiquetó a los jóvenes como una amenaza potencial y, tras pasar el control de aduanas en el Aeropuerto Internacional de Los Ángeles, fueron detenidos.

"Los oficiales nos dijeron que no se nos permitía entrar en el país por el tweet de Leigh", explica Emily. "Nos preguntaron por qué queríamos destruir América e intentamos explicarle que su significado era hacer estupideces y salir de fiesta", cuenta.

"Casi estallo en carcajadas cuando me preguntaron si yo iba a ser la vigilante mientras Leigh desenterraba a Marilyn Monroe. No me lo podía creer, porque era una cita de la comedia 'Padre de Familia', que es un show estadounidense. La situación se hizo aún más ridícula cuando los oficiales rastrearon nuestras maletas y nos dijeron que estaban buscando palas".

Las sensaciones de Leigh, como las de su compañera, se movieron entre la parodia y el pánico. "Es tan ridículo que es casi gracioso, pero al mismo tiempo tuvimos mucho miedo. Los agentes de Seguridad de la Nación me estuvieron tratando como a un terrorista. Yo les explicaba una y otra vez que estaban entendiendo el tweet en un sentido incorrecto pero ellos simplemente me decían: 'realmente la has cagado con ese tweet, chico'".

FUENTE :http://www.publico.es/internacional/419496/eeuu-niega-la-entrada-a-dos-britanicos-por-bromear-en-twitter
#39163
La discográfica Universal ha vuelto a cruzar la línea de la polémica. La compañía norteamericana ha repetido el proceso que le llevó a eliminar en diciembre un vídeo musical cuyos derechos de autor no le pertenecían, en este caso con un grupo de rap sin vinculación con este sello discográfico.

Universal sigue ganandose su particular puesto en el punto de mira de colectivos como Anonymous por promover medidas censoras en la Red. No fue casualidad que la web de la discográfica fuese atacada días atrás por este grupo de hacktivistas después del cierre de Megaupload, algo que la compañía siempre defendió como forma para acabar con la "piratería". Además, la discográfica colabora activamente con YouTube, el mayor portal de vídeos de Internet, para proceder a su eliminación si considera que vulneran su copyright.

Hace apenas un mes nos hicimos eco de la polémica decisión en la que casualmente se aparecía el nombre de Megaupload. La plataforma recién cerrada por las autoridades del FBI subió a YouTube un vídeo en el que varios artistas destacaban sus bondades. La reacción de Universal, a pesar de carecer del copyright de dicha creación, fue inmediata y por completo desproporcionada: eliminar el vídeo musical. Esto destapó que la compañía cuenta con un acuerdo con YouTube para proceder al borrado automático de aquellos contenidos a los cuales considera infractores del copyright.

Sin embargo, la discográfica ha vuelto a proceder a una medida similar con total descaro... y sobre otro vídeo del que no tiene los derechos de autor. Como podemos leer en The Next Web, la compañía eliminó recientemente un vídeo perteneciente al grupo de rap estadounidense After the Smoke. Universal procedió al borrado de la canción "One in a million" en apenas horas tras llegar al portal de vídeos por supuesta infracción de su copyright.

Nada más lejos de la realidad. Según explica la web que detalla el caso, dicho grupo compuso una serie de ritmos que pretendían vender a otro artista (algo frecuente en este segmento musical). Yelawolf fue quien se hizo con ellos y grabó una canción con dichos compases. Al poco tiempo fue contratado por una compañía subsidiaria de Universal. No obstante, la canción no llegó a publicarse, por lo que After the Smoke usó los ritmos en la canción eliminada. Universal consideró que se infringía sus derechos de autor y borró el vídeo, en una acción que roza la censura.

Finalmente, Universal ha reconocido su error y los artistas podrán utilizar esta base. En cambio, el hecho ha vuelto a demostrar la impunidad y arbitrariedad con la que estas compañías trabajan. Por ejemplo, en servidores de descarga directa son frecuentes los borrados masivos de archivos que consideran que vulneran el copyright, pero en varias ocasiones se ha demostrado que no es así, quedando usuarios y, en este caso los artistas, en una situación de indefensión flagrante.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7839-universal-sigue-eliminando-canciones-en-youtube-de-las-que-no-tiene-derechos-de-autor.html
#39164
artículo de Dani Mora publicado el 30 de enero de 2012Todos sabemos cuales fueron las consecuencias de las terribles inundaciones que azotaron las tierras de tailandia, y es que casi todas las fábricas importantes de discos duros están instaladas allí.
A partir de ese momento el precio de los HD fue en aumento y por fin parece que su precio empieza, poco a poco, a normalizarse.

Aunque están todavía por encima de lo que costaban en octubre, los datos muestran cómo en noviembre se logró el pico de precio, para empezar a bajar paulatinamente en los dos últimos meses.

Para comparar mejor los precios, aquí os dejamos esta tabla:


FUENTE :http://www.ethek.com/el-precio-de-los-discos-duros-empiezan-a-bajar/
#39165
 El Gobierno de Tailandia ha celebrado la decisión de Twitter de autocensurar sus contenidos y ha anunciado que trabajará con la red de "microblogging" para bloquear todos los mensajes que vulneren las leyes tailandesas.

En Tailandia rigen estrictas leyes contra los contenidos considerados ofensivos con la monarquía, así como para limitar la libertad de expresión en Internet, lo que ha acarreado penas de hasta 20 años de cárcel para los infractores.

McFiva, una agencia de medios contratada por Twitter en Tailandia, afirmó que el nuevo sistema permite filtrar de forma automática los mensajes que incumplen las leyes, cuando antes requería la solicitud previa de los Gobiernos.

En los últimos años, las autoridades tailandesas han utilizado la ley de medios electrónicos para bloquear decenas de miles de páginas web pornográficas y contrarias a la ley de lesa majestad, aunque activistas y ONG denuncian que también ha sido utilizada como excusa para acallar a opositores.

El foro de Presos Políticos en Tailandia estima que cerca de 300 personas están encarceladas tras haber sido declaradas por los tribunales culpables de "difamar, ofender o amenazar al rey, la reina o al heredero al trono".

Cientos de personas, incluidos escritores, activistas, profesores de universidad, periodistas o extranjeros, han sido acusadas de este delito en los últimos años, cuando en la década de 1990 sólo se denunciaban una decena de casos.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/01/30/navegante/1327913518.html
#39166
 Varios empleados de la FDA, la agencia que regula los medicamentos en EEUU, han demandado al organismo por haber 'espiado' su correo personal durante al menos dos años. Según su denuncia, el control comenzó después de que este grupo de trabajadores informase al Congreso estadounidense de que la agencia había aprobado la utilización de dispositivos médicos que, según su opinión, suponían un riesgo para los pacientes.

Esta información, continúan los demandantes, habría contribuido de forma clara al despido o el acoso laboral contra algunos de ellos.

Todo comenzó en enero de 2009 cuando, según publica 'The Washington Post', la FDA interceptó varias comunicaciones entre los empleados -que trabajaban en la comisión que revisa la aprobación de dispositivos para el diagnóstico del cáncer- y miembros del Congreso estadounidense. Además, también habría tenido acceso a documentos almacenados en los ordenadores de los trabajadores.

Durante ese tiempo, la FDA colocó una advertencia visible al iniciar la sesión de cada computadora, en la que señalaba a los empleados que no deberían tener "ninguna expectativa de privacidad" en relación con cualquier dato que se enviase o almacenase en el sistema y que la agencia se reservaba el derecho de interceptar dichas informaciones.

Sin embargo, en la demanda, los trabajadores afirman que el organismo violó susu derechos constitucionales de privacidad al espiar sus cuentas de correo electrónica privadas.

Hasta el momento, los responsables de la FDA no han emitido ninguna comunicación pública. Pero, de acuerdo con documentos a los que ha tenido acceso la prensa estadounidense, la agencia decidió abrir una investigación en 2010 por considerar que los citados empleados habían comunicado datos confidenciales al exterior de una forma inapropiada.

Este punto ha sido denegado por parte de los trabajadores. De hecho, ellos se basan en un comunicado de responsable de dicha investigacion, que no encontró evidencias de conducta inapropiada y, de hecho, ratificó el derecho de los científicos de hacer públicas sus preocupaciones al Congreso o a la prensa.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundosalud/2012/01/30/noticias/1327949136.html
#39167
Resulta extraño que uno de los cambios más innovadores en toda la historia de la red social Facebook reciba un rechazo unánime. ¿Por qué a nadie le gusta Timeline de Facebook? En realidad no es que no le guste a nadie, sino a "casi nadie". Según una encuesta realizada por la empresa de seguridad Sophos a 4 mil usuarios Facebook, uno de cada 12, es decir, apenas un 8,4% dijo estar conforme con la nueva función y que pensaban que se acostumbrarían a ella.

Pero el 51,3% dijo que estaba preocupado por Timeline y el 32,4% restante comentó que no sabía por qué sigue utilizando el servicio aún. Lo que preocupa es la seguridad, según comenta uno de los principales voceros de la empresa que realizó la encuesta "La esencia de Facebook es animar a que cada día cuenten más detalles sobre su privacidad y experiencias para compartir con otros, pero esta función no hace otra cosa que facilitar la manera en que una persona podría quedar totalmente expuesta ante un hecho delictivo".

El Centro de Información sobre Privacidad Electrónica (EPIC) ha pedido a la Comisión Federal de Comercio que se investigue la función Timeline para verificar que no está transgrediendo ningún tipo de normativa relativa a la privacidad de las personas.

En una carta envíada a la Comisión a fines de 2011 se destacó que con Timeline "Facebook volvió a tomar el control de los datos de los usuarios y ha hecho que la información que se encontraba archivada y de difícil acceso, ahora se encuentre totalmente disponible y a la vista de cualquiera".

Como característica técnica, Timeline es un avance real en la forma de mostrar contenidos, e incluso sospechamos que usuarios más amigados con servicios como Tumblr o servicios de información basados en imágenes podrían sentirse cómodos, pero el usuario promedio de Facebook, no sólo es reacio a los cambios sino que posee un patrón definido de uso que lo expone mucho más a vulnerar su información que aquellos que comprenden los riesgos de compartir absolutamente todo.

¿De que manera Facebook podría verse afectada por este cambio? ¿Retrocederá ante la pérdida de usuarios o seguirá en la misma línea a pesar de los reclamos?

Link: Almost nobody wants Facebook Timeline (TGDaily)

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/usas-el-timeline-de-facebook-la-inmensa-mayoria-no

Relacionado :https://foro.elhacker.net/noticias/timeline_ya_esta_disponible_para_todos_los_usuarios_de_facebook_y_obligatorio-t351611.0.html;msg1711465;topicseen#msg1711465
#39168
Proxmox Virtual Environment, es un proyecto de código abierto, desarrollado y mantenido por Proxmox Server Solutions GmbH y el apoyo financiero de Internet Foundation Austria (IPA). Una completa plataforma de virtualización basada en sistemas de código abierto que permite la virtualización tanto sobre OpenVZ como KVM.
Es una distribución bare-metal, basada en Debian con solo los servicios básicos para de esta forma obtener un mejor rendimiento.

Proxmox, no es solo una maquina virtual más, con una interfaz gráfica muy sencilla esta herramienta permite la migración en vivo de maquinas virtuales, clustering de servidores, backups automáticos y conexión a un NAS/SAN con NFS, iSCSI, etc...

Al utilizar OpenVZ se puede cambiar tanto memoria RAM como espacio en disco asignados, en tiempo real y sin reiniciar el sistema. Otra cosa muy interesante son las plantillas, que consisten en un sistema operativo con algún software preinstalado, que se descargan directamente desde la interfaz de administración y crear una máquina virtual a partir de ellas.



Aunque los requisitos mínimos son otros, para una virtualización eficiente se recomienda:

.- Procesador de 64bit (Intel EMT64 o AMD64). Más de un core. Para la virtualización en KVM, es necesario que el procesador sea Intel VT/AMD-V.
.- 4GB de RAM o superior.
.- RAID por hardware.
.- Discos de 15k rpm.
.- 2 tarjetas de red.

Su instalación es sencilla y solo tenemos que seguir los pasos que indican en su pagina, donde encontraremos amplia documentación al respecto.

Más información en proxmox.com
Guía de instalación

FUENTE :http://www.linuxzone.es/2012/01/30/proxmox-ve-una-gran-herramienta-de-virtualizacion/
#39169
El Ministerio de Interior y Comunicación japonés, junto con la Asociación Nacional de Radiodifusión Comercial del país, ha puesto en marcha una iniciativa para concienciar a los usuarios japoneses sobre la descarga ilegal de archivos a través de Internet. El gobierno ha empezado a distribuir archivos falsos a través de redes P2P que, una vez abiertos, alertan sobre la ilegalidad de este tipo de descargas.

La lucha de los países contra la infracción de los derechos de autor y las leyes de copyright les ha llevado a desarrollar cualquier medida que logre acabar con las descargas ilegales. Países como España con la Ley Sinde, EE.UU. con la Ley SOPA y Francia con la Ley Hadopi son algunos de los más restrictivos contra este tipo de actos.

Se trata de leyes que han puesto en contra a usuarios, e incluso gigantes de Internet, contra productoras de cine y discográficas. Mientras que esto ocurre en Occidente, al otro lado del mundo las cosas están algo más calmadas. Más concretamente en Japón.

El gobierno de este país asiático prohíbe la descarga de archivos ilegales desde el mes de marzo de 2010. Sin embargo, ha elaborado una iniciativa para intentar sensibilizar a la población y evitar las descargas, según un comunicado de prensa publicado por el Ministerio de Interior y Comunicación.

El Ministerio del Interior está empezando a compartir archivos falsos mediante P2P. Se trata de archivos falso porque cuando los usuarios descargan ese archivo en lugar de aparecer el contenido se muestra un mensaje que alerta sobre las consecuencias de descargar archivos que incumplen las leyes de derechos de autor. Esta campaña comenzó el pasado domingo y se prolongará hasta el domingo 29 de enero.

Al contrario que ocurre en países como Francia con la Ley Hadopi -al llegar a tres avisos se procede al cierres de la conexión a Internet- se trata de una simple medida disuasoria. Lo que pretenden desde el gobierno japonés es concienciar a los usuarios para que dejen de descargar este tipo de contenidos, ya que su descarga como la subida a la Red es un delito.

Según el ministerio, hasta el momento el experimento ha tenido una acogida positiva entre los usuarios.

FUENTE :http://www.iblnews.com/story/67149
#39170
Noticias / Skype se deja censurar en China
30 Enero 2012, 13:53 PM
 Publicado el 30 de enero de 2012 por Nerea Bilbao

Skype se ha unido a la lista de compañías que censuran parte de su contenido en el país asiático, según ha informado la propia compañía.

  El fundador y CEO de Skype, Niklas Zennstrom, ha asegurado en una entrevista al Financial Times que el partner chino de su compañía, Tom Online, está censurando palabras como "Falun Gong" (disciplina espiritual que se atribuye a la escuela Buda aunque incorpora elementos taoístas), "Dalai Dama" o "Plaza de Tiananmen" en los mensajes de texto emitidos.

La expansión territorial tiene un coste. El ejecutivo de Skype asegura que la adhesión a las leyes locales es el precio de hacer negocios fuera del país de origen, al igual que lo hiciera Twitter la semana pasada.

Zennstrom ha dicho que el de China no es un caso aislado. Países como Reino Unido o Alemania también imponen otro tipo de reglamentos y leyes que las empresas que allí se afinquen deben cumplir.

Pero Skype no es la única compañía que ha aceptado las severas reglas chinas. Microsoft ha cerrado blogs, Google ha restringido términos de búsqueda determinados y Yahoo! ha dado información a las autoridades para que puedan rastrar disidentes.

vINQulos

Financial Times

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/01/30/skype-se-deja-censurar-en-china.html