Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#39131
Una campaña de publicidad en Twitter que utiliza a famosos para promocionar unas chocolatinas ha provocado las quejas de los usuarios y la apertura de una investigación oficial en el Reino Unido porque no queda claro qué tipo de contenido es.

La agencia Abbott Mead Vickers BBDO utilizó a la modelo Katie Price y al futbolista Rio Ferdinand para que colgaran en su cuenta de Twitter fotografías en las que aparecieran tomando chocolatinas de la marca Snickers, muy popular en el Reino Unido. Los mensajes, sin embargo, no especificaban si es publicidad y algunos usuarios de la red social se mosquearon al ver a sus ídolos mostrando de forma ostensible el envase y animando a consumir el producto.

Snickers ha reconocido que se trata de una campaña publicitaria y ha comenzado a añadir al final de los mensajes la etiqueta #spon, indicativo de que es publicidad. Pero la etiqueta no es conocida entre los usuarios, lo que ha llevado a la Advertising Standards Authority (autoridad que regula la publicidad) británica a investigar.

La polémica llega en plena discursión sobre cómo Twitter puede rentabilizar la publicidad entre sus usuarios (hasta ahora se usan los mensajes patrocinados) y cómo las agencias pueden utilizar el nuevo medio.

FUENTE :http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/una-campana-anuncios-twitter-desata-polemica-reino-unido-1370561
#39132


Seguimos a vueltas con el caso Megaupload, que lleva camino de convertirse en todo un culebrón. Una de las cuestiones que más preocupa en este momento es el destino de los datos privados almacenados por los usuarios en los servidores, que aparentemente iban a ser borrados este jueves, para luego anunciar que tendrán al menos un par de semanas más de vida.

¿Pero y qué hay de las vías de recuperación de todo ese contenido? Al menos los usuarios estadounidenses parecen estar viendo una posible solución con MegaRetrieval, una página donde participan la asociación Electronic Frontier Foundation y Carpathia Hosting, proveedor de alojamiento para Megaupload. Desde ella se invita a los afectados a enviar una solicitud para tener acceso a sus archivos almacenados, para luego ir revisando cada petición una por una.

Lamentablemente, por ahora este proyecto no acepta peticiones fuera de los Estados Unidos, así que tendremos que esperar a que se abran otras vías de reclamación, si es que llegan. El problema es que vamos contrarreloj y en cualquier momento puede desaparecer todo, así que ya se pueden dar prisa.

Vía | Xataka ON

FUENTE :http://www.genbeta.com/actualidad/electronic-frontier-foundation-prepara-un-plan-para-recuperar-archivos-de-megaupload-al-menos-en-eeuu
#39133


Hace pocos días conocimos la decisión de Twitter de, en lugar de eliminar tweets, eliminarlos de la vista de usuarios en ciertos países donde sean ilegales (de manera que un tweet con un mensaje de apología al terrorismo, ilegal en España, no sería visible desde aquí pero sí desde otro país donde no fuera ilegal). La decisión ha sido duramente criticada por parte de muchos sectores de Internet y ensalzada por otros tantos.

La cuestión es que otros parecen haber tomado ejemplo de Twitter, como Google, que empezará a aplicar un mecanismo similar en los blogs alojados en Blogger. La solución pasa por redireccionar los blogs que usan una URL acabada en blogspot.com a los dominios locales (blogspot.com.au en el caso de Australia, etc).

No obstante el propio Google ofrece una manera simple de saltarse el mecanismo. Si queremos visitar el blog http://genbeta.blogspot.com/ (¡existe, aunque parezca mentira!) pero el contenido está bloqueado en nuestro país, podemos acceder siempre a la versión estadounidense añadiendo /ncr al final de la dirección, así: http://genbeta.blogspot.com/ncr (como cuando queremos acceder a la versión estadounidense de Google).

Los blogs que utilicen dominios propios no se verán afectados por esta medida, que de nuevo estoy seguro de que va a recibir duras críticas. Yo, personalmente, no estoy de acuerdo con este tipo de censura territorial: Internet es uno y no debería tener fronteras.

Vía | The Verge | Mashable
Más información | Google Help Center

FUENTE :http://www.genbeta.com/bitacoras/google-blogger-se-apunta-a-la-censura-por-paises
#39134
 Publicado el 31 de enero de 2012 por Jaime Domenech

La empresa de Mountain View ha estrenado Duclair, la versión 1.0.0 de VP8, su avanzada tecnología de código libre para la codificación y decodificación de vídeo.

Entre las mejoras que presenta destaca la posibilidad de codificar vídeo a múltiples resoluciones a la vez, así como un aumento del 10,5% en la velocidad al realizar tareas de decodificación.

Lo cierto es que la situación actual para VP8 en el mercado es buena, ya que ese estándar gratuito para la descomprensión de vídeo cada vez tiene más partidarios, frente a opciones de pago como H.234 o el sucesor de ese último códec, conocido como HEVC o H.265.

Actualmente, destacados navegadores como Mozilla, Opera y Chrome prefieren emplear VP8 porque no se necesita pagar dinero alguno por la licencia de uso.

Además, si a esto le añadimos las últimas mejoras que vienen con Duclair parece difícil que los rivales de VP8 puedan quitarle cuota de mercado.

Más información en ITespresso

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/01/31/google-actualiza-su-tecnologia-de-video-vp8-con-el-lanzamiento-de-duclair.html
#39135
 Publicado el 31 de enero de 2012 por Jaime Domenech

Investigadores de la universidad escocesa de StrathClyde han desarrollado una nueva pintura inteligente que aumentará la seguridad de edificios y puentes, ya que permite detectar fallos microscópicos en estructuras.

La pintura emplea una combinación de nanotubos de carbono que pueden transportar corrientes eléctricas junto a un aditivo mineral conocido como "Fly Ash", que proviene de la combustión del carbón.

La masa que se obtiene al mezclar todos esos ingredientes es parecida al cemento y tiene una duración muy alta.

Según parece, cuando se doblan los nanotubos cambia su conductividad eléctrica, poniendo de manifiesto los defectos estructurales.

Asimismo, con el empleo de unos nodos de comunicación que han sido añadidos a la superficie de las estructuras, cada vez que se produzca un cambio en ellas, esos datos se transmitirán vía Wi-Fi.

De esa forma los ingenieros sabrán cuando deben corregir fallos en las estructuras que puedan acabar causando accidentes serios.

Por otro lado, la pintura también destaca por actuar como barrera protectora lo que contribuirá a reducir el deterioro de las estructuras que la empleen.

Los expertos de la universidad escocesa aclaran que son necesarias pilas para que los nodos inalámbricos puedan funcionar pero aseguran que podrán obtener energía de algunas de las estructuras que protege la pintura.

En ese sentido explican que se puede lograr esa energía instalando paneles solares en los puentes o edificios o aprovechando la vibración de los trenes en los túneles.

vINQulos

Dvice

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/01/31/inventan-una-pintura-que-permitira-detectar-fallos-en-edificios-y-puentes.html
#39136
La NASA lanzó un juego en línea sobre el programa espacial, que permitirá competir con otros jugadores a través de Facebook, anunció hoy la agencia estadounidense en un comunicado.

¿Quién fue el primer estadounidense en salir al espacio? ¿Cuándo fue lanzado el primer cohete con combustible líquido? o ¿Qué astronauta ha viajado en los cinco transbordadores? son algunas de las preguntas que tendrán que responder los concursantes de "Space Race Blast off". El juego incluye una serie de preguntas de tecnología, ciencia, historia de la NASA y también cultura popular. Con cada acierto los concursantes acumulan puntos que pueden canjear por insignias virtuales que representan a astronautas, naves y objetos celestes.

La NASA decidió abrir este juego en Facebook puesto que es una de las plataformas sociales más populares y le permitirá llegar un público más amplio.

"Space Race Blast off abre la historia de la NASA y la investigación a una nueva audiencia de personas acostumbradas a usar los medios sociales", señaló el director adjunto del departamento de comunicación de la NASA, David Weaver en un comunicado de la agencia.

Tanto los expertos en el espacio como los legos "continuarán aprendiendo cosas nuevas sobre cómo la exploración sigue teniendo impacto en nuestro mundo", puntualizó.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/la-nasa-lanza-space-race-blast-off-un-juego-en-facebook-sobre-la-exploracion-espacial
#39137
artículo de Dani Mora publicado el 31 de enero de 2012

Como es ya común en los chicos de Toms Hardware, han realizado una comparativa muy interesante donde podemos ver una comparativa de varias CPUs, tanto de AMD como de Intel, donde nos intentan explicar cual es la mejor opción para jugar.

En la comparativa han utilizado una amplia variedad de modelos: AMD FX-4100; FX-6100, FX-8120, A4-3400, Athlon II X4 631, A8-3870K, Athlon II X3 455, X4 645, X4 955, X4 980 y X6 1090T. Del lado Intel los elegidos son: Pentium G630, G860, Core i3-2100, Core i5-2400 y Core i5-2500K, siendo este último para fines puramente comparativos, ya que cuesta 230 dólares.

Como es normal, según el juego los resultados varian ligeramente. Aún así podemos sacar los claros ganadores: Los Cores i3 y i5 están en cabeza. Os recomiendo leer el articulo entero.


FUENTE :http://www.ethek.com/que-cpu-nos-convienen-para-jugar-por-menos-de-200/
#39138
artículo de Dani Mora publicado el 31 de enero de 2012

Todo aquel que lleve unos años en el mundo de la informática recordará con un buen sabor de boca como la empresa Abit nos dejó buenas placas base, entre otros.
De esto ya hace algunos años y, a pesar de que ya no fabricaban nada, seguían dando soporte tanto en firmwares como en drivers para los usuarios que aún conservaban alguno de sus productos.

Hemos podido informarnos recientemente de que esto ya toca a su fin y será el próximo 28 de febrero cuando todo, incluido su soporte, termine.
Unos tendrán buenos recuerdos de ella, otros no tan buenos, pero seguro que a todos nos da un poco de pena que esto suceda.



FUENTE :http://www.ethek.com/la-compania-abit-llega-a-su-fin-definitivamente/
#39139
Skype ha añadido un nuevo complemento a su servicio. Los usuarios del servicio podrán llamar a cualquier número de teléfono directamente desde la web con Skype. Cuando aparezca un número de teléfono en una página web tan solo será necesario hacer clic en los botones de Skype que aparecen para realizar la llamada.

Skype consigue conectar a millones de personas de todo el mundo a través de Internet. El servicio de VoIP es uno de los más utilizados por los usuarios y permite realizar llamadas a cualquier parte del mundo por muy poco dinero. Pero ahora, Skype incluye un nuevo complemento que hace que no sea necesario tener a mano un teléfono para llamar a un número que se encuentre en una página web.

El complemento Clic para llamar con Skype "es la manera más rápida y fácil de llamar con Skype directamente desde tu explorador", asegura la compañía en su página web. Ya sea para llamar a un hotel cercano o a una empresa que está al otro lado del mundo, este complemento permite que al hacer cualquier búsqueda en Internet se pueda llamar al número de teléfono que aparece con un solo clic con el ratón.

Una vez instalado el complemento, los usuarios verán los números de teléfono dentro de botones con dos colores distintos, azul y gris, en la mayoría de los sitios web y exploradores que utilicen. Los botones en color azul permiten llamar gratis a ese número, mientras que para realizar llamadas con los colores grises será necesario disponer de crédito de Skype o un plan de llamadas.

Sin embargo, desde Skype aseguran que este complemento no sustituye al teléfono tradicional por lo que no puede ser utilizado para llamadas de emergencia.

Este nuevo complemento puede descargarse de forma gratuita a través de la web de Skype. Funciona con los navegadores Internet Explorer, Firefox y Google Chrome y con ordenadores equipados con Windows 2000, XP, Vista o Windows 7.

FUENTE :http://www.iblnews.com/story/67189
#39140
Una mañana cualquiera usted recibe un correo electrónico de su (supuesto) banco en el que se le avisa de un (supuesto) error que le obliga a pedirle sus (verdaderos) datos. Sin terminar de leerlo manda el e-mail a la papelera. Ya tiene demasiada experiencia como para picar. Pero su vecino no es tan hábil. Se inquieta al recibir el mismo mensaje y completa, de cabo a rabo, todos los datos que se le requieren. ¡Bingo! Ya es una víctima más de un timo pergeñado, diseñado y lanzado desde, por qué no, Estonia.

Aunque a estas alturas parezca sorprendente, timos tan evidentes se siguen produciendo a diario en países tecnológicamente desarrollados como Estados Unidos, Reino Unido y España. Por muy robusto que sea el sistema de protección cualquier ataque informático puede prosperar porque actúa el factor humano: "La seguridad nunca es total porque siempre depende de las personas. No importa lo sofisticado que sea tu tecnología, o las puertas que cierres para evitar ataques, siempre serás vulnerable".

El periodista Misha Glenny viste completamente de negro. Tal vez para ir conjuntado con el tono de las palabras que transmite: ataques, hackers, crackers, ciberdelincuencia, virus, malaware, ciberguerras... Todo es apocalíptico. Sin embargo, en su libro El lado oscuro de la red (editorial Destino) elude el catastrofismo para relatar, en un ensayo escrito a ritmo de thriller, cómo nace y se asienta la criminalidad online y por qué, por mucho que se haga, resulta imposible combatirla.

Reportero del diario británico The Guardian y de la BBC y autor también de McMafia, Glenny se mueve con sorprendente facilidad por el mundo cibercrimen. Es capaz de actuar como un consultor ("Los sistemas de seguridad de Amazon, Apple o PayPal son excelentes, los de tu banco online no lo tengo tan claro" o "cuando tu banco te pregunta si quieres salvar la información de tu cuenta di siempre que no"), un sociólogo ("A Anonymous no se les puede criminalizar, hay que intentar entender por qué hace lo que hace") e incluso un gurú ("La mayoría de la ciberdelincuencia del futuro se realizará a través de teléfonos móvilles y provendrá de África"). Es todo eso y más. Es, sobre todo, un analista que posa su lupa sobre la enmarañada red que teje la ciberdelincuencia actual.

Dark Market, el lado oscuro del lado oscuro
Glenny abarca una historia total partiendo de un hecho puntual: la creación, desarrollo y caída en desgracia de Dark Market, una web que acabó acogiendo a la mayor comunidad criminal en Internet. En esta especie de Facebook de la ciberdelincuencia cerraron negocios crackers y organizaciones criminales mediante la venta de datos personales o números de cuentas bancarias. Un comercio próspero dirigido por estafadores que recurrieron a la nomenclatura de la mafia. Todo un símbolo.

Como tal actuaban y, como tal, los departamentos de seguridad de los principales países del mundo han tenido que dedicar esfuerzos, dinero y personal para atajar este tipo de hurtos. Glenny también relata los esfuerzos de estos policías, que utilizan todas las tretas posibles para infiltrarse en las pantanosas aguas donde se mueven los hackers y crackers. En algunos casos se han enfangado hasta el punto de llegar a ser detenidos por sus propios colegas.

Delincuentes de Estonia, Ucrania y Rusia. ¿Por qué países de la Europa del Este? La respuesta de cajón: "Existen un montón de tarjetas de crédito en el oeste y un montón de desempleados en el este. Rusia, Ucrania, China o India son países muy sofisticados tecnológicamente. Tienen motivación y los medios y gente joven que puede hacerlo". Y un motivo más, tal vez el más contundente: "La ciberdelincuencia tiene poco riesgo y muchos beneficios".

Como una mancha de aceite, el peligro potencial se expande, fundamentalmente por África —"La policía ha ido detectando que cada vez están más y mejor organizados, hay menos personas que actúen por su cuenta— y cambian las plataformas sobre las que actúan: del ordenador se pasa al teléfono móvil o a las memorias USB, y de las páginas webs falsas a redes sociales como Facebook, Twitter o Linkedin. "Para infectar con virus o para intentar robar datos personales no necesitas conocimientos de informática, sólo buena ingeniera social y persuasión", apunta Mish Glenny.

El cómo y el por qué
El lado oscuro de la red no es un mero relato de lo que sucede en el mundo virtual del siglo XXI. Es un análisis que transita por los pensamientos y las motivaciones que lleva a los ciberdelincuentes a actuar así. "Con Internet cambio todo. Los niños empezaron a crecer en un entorno cibernético que para ellos resultaba normal y autosuficiente, pero que los padres veían como algo cada vez mas incomprensible y peligroso. Los adolescentes se daban perfecta cuenta de que sus padres, en ese medio, se movían a la deriva", cuenta Misha.

De la afición a la dependencia y de ésta a la debilidad. "Nos encanta que las cosas se hagan solas, la comodidad, Internet nos maravilla porque nos hace la vida más sencilla, pero al mismo tiempo nos vuelve vulnerables. Cuando algo va mal simplemente no sabemos qué hacer, no entendemos nada", lamenta.

"Hace años nadie llevaba teléfono móvil y si ahora te lo dejas en casa una mañana crees que es el final del mundo. Cuando las cosas van mal no sabemos cómo actuar. Por eso necesitamos reaprender algunas habilidades que no estén relacionadas con las nuevas tecnologías", defiende Glenny. La misma sentencia es válida para los expertos en seguridad informática: "Al final todos tienen que ser conscientes de que nunca puedes protegerte completamente. Sí puedes mitigar los riesgos, pero lo más importante es prepararte y crear la resistencia, manejar la situación. De alguna manera hay que saber abordar las situaciones críticas".

El debate sobre qué es un hacker o que perfil puede encuadrarse en esta definición es tan antigua como la aparición del término. Todos los personajes que aparecen en el libro de Glenny —por los que ha llegado a sentir cierto 'síndrome de Estocolmo'— encajan en ese perfil. Pero hay casos más ambiguos. ¿Son ciberdelincuentes los miembros de Anonymous? "No", responde tajante el periodista y escritor. "Necesitamos entender más a esta gente y aprender más de sus estructura, qué piensan. No hay un solo estudio que analice la ideología que subyace bajo Anonymous y cómo justifican lo que hacen". "Si dices que son criminales, espías o que todos son lo mismo, estás perdido. Si quieres ganar tienen que entender sus motivaciones y no sólo las consecuencias de los actos que llevan a cabo".

Anonymous, Megaupload y Julian Assange
Y por similitud, junto a Anonymous se sitúa el caso Megaupload. "Imaginemos que su creador, Kim Dotcom, es declarado culpable por saltarse la ley y perjudicar económicamente a la industria del entretenimiento. Va a la cárcel. De acuerdo, perfecto, pero no sabemos qué le ha llevado a actuar como lo hizo y qué consecuencias ha tenido", analiza. Y da un paso más globalizador: "Hay que pensar cómo se ha conseguido que la gente joven se haya acostumbrado a encontrar cualquier tipo de contenido cultural de forma gratuita y considere que lo que hace es lo correcto". "El problema es mayor que Megaupload. Por detener a su fundador los internautas no van a cambiar su forma de pensar y seguirán defendiendo lo mismo. Por cerrar Megaupload no van a caer todos los sitios similares. Hay que pensar en un contexto mayor".

Tampoco Julian Assange, fundador de Wikileaks, merece figurar en el reparto de personajes que pueblan El lado oscuro de la red. Su caso es mucho más complejo como para reducirlo a una mera etiqueta. Aunque muchos gobierno defiendan lo contrario."No. Ni Anonymous, ni Kim Dotcom, ni Julian Assange son cibercriminales", zanja Glenny.

FUENTE :http://www.publico.es/ciencias/419693/ni-anonymous-ni-kim-dotcom-ni-julian-assange-son-cibercriminales