Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#39061
La Internet Society (ISOC), una de las organizaciones encargadas de administrar los recursos de la red, está planificando un paso vital para el funcionamiento de internet. Las operadoras, los fabricantes de equipos y los creadores de páginas web inscritas en el proyecto Worldipv6launch.org habilitarán de forma permanente a partir del próximo 6 de junio el protocolo IPv6 en sus conexiones, dispositivos y servicios.

El protocolo IPv4, desplegado en 1981, ofrece 4.294 millones de combinaciones para crear direcciones IP (el número que identifica a cada ordenador en la red). Esa cifra está prácticamente agotada, lo que obliga a dar el salto al IPv6, que permite 340 sextillones de direcciones con 128 bits (frente a los 32 bits del IPv4) y que haría que estas direcciones pasasen a ser casi infinitas. La prueba que se celebrará el 6 de junio supone el seguimiento de un evento similar realizado el año pasado. La diferencia fundamental es que el año pasado el sistema fue puesto a prueba durante 24 horas y esta vez los suscritos a la iniciativa la activarán de forma irreversible.

El IPv6 ha sido definido como "el siguiente capítulo en la historia de internet", según Vinton Cerf, uno de los padres de la red. El protocolo, creado hace más de 15 años, ve apremiada su puesta en marcha ante la proliferación de nuevos dispositivos que han hecho que el número de direcciones necesario para que internet siga creciendo se multiplique. "Para Google, el lanzamiento mundial del IPv6 implica que prácticamente todos nuestros servicios, incluyendo la búsqueda, Gmail, YouTube y muchos más, estarán disponibles para todo el mundo en IPv6 de manera permanente", explica en el blog de la compañía Erik Kline, ingeniero de software de Google.

Facebook, Microsoft, Yahoo, Akamai, Cisco y las operadoras estadounidenses Comcast o AT&T son algunas de las empresas que también han confirmado la incorporación de sus equipos y redes el 6 de junio. Entre los nombres de la lista aún no figura ninguna operadora española, aunque Orange ha confirmado a este diario que sí participará en la prueba. Aunque el salto del IPv4 al IPv6 supone dificultades técnicas y un coste que va en función del servicio y de la red disponible, las operadoras reconocen que no hay más remedio que darlo para seguir aumentando el número de clientes.

Las que ya han confirmado su participación este año aseguran que al menos el 1% de sus clientes de telefonía fija podrá acceder a las webs a través de IPv6, mientras que fabricantes de equipos de red como Cisco y D-Link afirman que ellos habilitarán este protocolo en las configuraciones por defecto de todos sus productos. La mayoría de los routers comercializados en los últimos años ya tienen soporte IPv6 o podrán actualizar su versión de software. Los propietarios de webs, por su parte, permitirán el acceso a través de IPv6 de forma permanente.

Despliegue gradual

El despliegue de IPv6 se está realizando gradualmente, en una coexistencia con el IPv4 sin riesgo de colapso. "La mayoría de los usuarios no notará la transición en absoluto", destacan desde la ISOC. Akamai, la principal empresa en infraestructura de redes de servidores, participó en la prueba parcial del año pasado y volverá a colaborar este año. Su director de ventas en España, Miguel Serrano, explica que uno de los objetivos de la empresa es ofrecer a los proveedores de contenido "mantener sus sitios de origen IPv4 el tiempo que quieran, permitiéndoles a la vez alcanzar audiencias tanto IPv4 como IPv6 sobre un internet híbrido". Los servidores podrán, por tanto, dar respuesta tanto a solicitudes IPv4 como IPv6.

En cuanto a políticas públicas, el Consejo de Ministros aprobó el 29 de abril de 2011 un plan de fomento para la incorporación del IPv6. El Ministerio de Industria también participó en la prueba parcial. Desde entonces, entre otras medidas, se ha garantizado el funcionamiento del IPv6 en los nombres de dominio ".es".

FUENTE :http://www.publico.es/ciencias/420517/las-direcciones-de-internet-se-hacen-casi-infinitas
#39062
Noticias / Google crea su propio think tank
6 Febrero 2012, 21:11 PM
Publicado el 6 de febrero de 2012 por Jaime Domenech   

Con el nombre de proyecto "Solve for X", Google ha formado un grupo para reunir a expertos de diversas industrias con el objetivo de buscar soluciones a los problemas globales que están presentes en las sociedades actuales.

Google busca ideas audaces e innovadoras que se salgan de lo común y ayuden a solucionar problemáticas como la del calentamiento global o la escasez de agua.

El manifiesto de Google sobre "Solve for X" que se puede leer en la web oficial del proyecto, anima también a los expertos a aportar puntos de vista "que parezcan de ciencia ficción", siempre y cuando estén basados en avances tecnológicos que sean realistas.

El nuevo think tank aspira a convertirse en un foro que permita amplificar la resonancia de las ideas que estén basadas en tecnología y apuesta por alentar el trabajo en equipo de los expertos.

¿Qué os parece la idea de Google?

vINQulos

Mashable, Solve for X

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/02/06/google-crea-su-propio-think-tank.html
#39063
Cada vez queda menos para el esperado lanzamiento de Windows 8 Beta, y cada vez vamos conociendo más detalles que se incluirán en dicha versión no final del que será el próximo nuevo sistema operativo de Microsoft. Hace unos días os mostramos unas imágenes filtradas de la interfaz de Windows 8 Beta, y ahora conocemos nuevas imágenes de lo que será la interfaz de escritura a mano en Windows 8, que será especialmente útil en tablets. Conoce todos los detalles y capturas de pantalla a continuación. Como se puede observar en las capturas de pantalla, el gigante de Redmond ha optado por renovar el sistema de escritura a mano de Windows 8 haciendo uso de la nueva interfaz Metro y adaptarlo a los nuevos tiempos donde los tablets de pantalla táctil cada día tienen un mayor protagonismo.

Ésta es la interfaz de escritura a mano en Windows 7:



Y ésta será la interfaz en Windows 8:



Hasta el momento sabemos que Windows 8, cuya versión beta se llamará Windows 8 Consumer Preview, nos ofrecerá una gran mejora en el gestor de copia de ficheros, dispondrá de Windows 7 Mode, y además contará con un mejorado servicio que hará que el sistema operativo necesite menos reinicios tras instalar actualizaciones del sistema.

¿Cumplirá Windows 8 con las expectativas? ¿Creéis que será un éxito como lo ha sido Windows 7? Esperamos vuestros comentarios.

Vía | Neowin

FUENTE :http://www.softzone.es/2012/02/06/windows-8-incluira-un-renovado-sistema-de-escritura-a-mano/
#39064
 Publicado el 6 de febrero de 2012 por Jaime Domenech

Investigadores de la Escuela Politécnica de Montreal han creado una batería flexible a base de celdas de iones de litio que se pueden añadir al tejido de la ropa.

La idea es que esa batería pueda funcionar como alimentador de energía para los gadgets de los usuarios que lleven esa prenda.

Los expertos del centro de Montreal explican que estamos ante la primera batería que se puede llevar incorporada a la ropa que no emplea electrolitos líquidos y en su lugar apuesta por materiales termoplásticos.

Entre los elementos utilizados se encuentran los electrolitos sólidos de óxido de polietileno, los fosfatos de litio-hierro y el titanito de litio.

Básicamente, los científicos calentaron esos materiales a alta temperatura y lograron añadir la masa resultante en el tejido de la ropa a través de hilos que permiten la conducción de la energía.

Una vez logrado esto, el grupo de expertos de Montreal tiene como objetivo trabajar para hacer la tecnología resistente al agua.

vINQulos

The Register

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/02/06/inventan-baterias-que-se-pueden-integrar-en-la-ropa.html
#39065


Parece que el equipo de Google encargado del desarrollo de la barra de navegación no tiene muy claro qué hacer con ella, y cada cierto tiempo nos encontramos con modificaciones que incluso se aplican de forma simultánea sin terminar de imponerse sobre el resto. Por ejemplo, recordaréis que a finales del año pasado se presentó la nueva versión transformada en menú, pero sin haber llegado a implantarla abiertamente la compañía está probando una solución más conservadora.

En ella, se mantiene la barra superior oscura que todos conocemos, pero con ligeros cambios estéticos como dar más espacio entre las opciones, poner éstas en negrita y cambiar el color de la pestaña "Más". El aporte más significativo se lo lleva el cuadro para compartir en Google+, que abandona la barra y adquiere un papel más protagonista en la zona superior derecha de la pantalla.

Puede parecer un detalle menor, pero hay que tener en cuenta que cada movimiento que realiza Google en la interfaz de su buscador está estudiado al milímetro. Con esta nueva ubicación del cuadro, la compañía pretende dar aún más relevancia a su red social en torno al buscador, la cual como ya sabemos es una de sus principales líneas de actuación en este momento.

Si queréis probar esta renovación menor de la barra, tendréis que acceder al dominio Google.com, abrir la herramienta para desarrolladores de vuestro navegador (Ctrl+Shift+J en Chrome; Ctrl+Shift+K en Firefox; F12 y Consola en Internet Explorer; Ctrl+Alt+I y Consola en Safari), introducir en ella este código y para pulsar intro.

Precisamente por ser un cambio más sencillo que el de la reconversión total de la barra en menú, parece que esta modalidad tiene más posibilidades de acabar siendo la definitiva para todos los usuarios, al menos a corto plazo. O lo mismo de aquí a unas semanas descubrimos que hay otra opción en camino, quién sabe.

Vía | State of Search

FUENTE :http://www.genbeta.com/herramientas/google-vuelve-a-modificar-su-barra-de-navegacion-descubre-como-activarla
#39066
Noticias / Facebook gana USD 4,40 por usuario
6 Febrero 2012, 13:37 PM
Con base en la facturación por usuario, analistas indican que Facebook es una empresa considerablemente más débil que otros gigantes de Internet como Google y Yahoo.

Diario Ti: En mayo de 2011 se estimaba que Facebook alcanzaría ese año una facturación cercana a los 2 mil millones de dólares. Los datos presentados con motivo de la solicitud de salida a bolsa indican que Facebook alcanzó en 2011 beneficios por 668 millones de dólares, resultantes de una facturación por USD 3,7 mil millones.

Aunque tres mil setecientos millones de dólares constituyen un crecimiento formidable, la analista de eMarketer Debra Williamson, dijo que su pronóstico era de 500 millones superior al resultado final.

Facebook tiene una facturación anual por usuario de USD 4,40. El equivalente para Google es de USD 30. Yahoo y AOL, empresas consideradas "en problemas", tienen una facturación anual por usuario de 7 y 10 dólares, respectivamente.

El CEO de Facebook, Mark Zuckerberg, ha preferido hasta ahora por un modelo de negocios basado en las ventas de publicidad y cobro de comisiones por el uso de juegos. Este modelo explica que las empresas hasta ahora hayan podido crear perfiles en Facebook y utilizarlos para promoción comercial, sin pagar a Facebook.

Sin embargo, la salida a bolsa aplicará mayores exigencias de rentabilidad a Facebook. Según analistas, los perfiles empresariales podrían constituirse en una importante fuente de ingresos para Facebook.

Cabe señalar que en la oferta pública de venta (OPV o salida a bolsa), Facebook dice no buscar rentabilidad máxima a costa de los usuarios.

A fines de enero, la consultora Ehrenberg-Bass publicó un estudio que cuestionó la importancia del botón "Me gusta".

FUENTE :http://www.diarioti.com/noticia/Facebook_gana_USD_4_40_por_usuario/31047
#39067
Los servicios online de cupones de descuentos se han convertido en un buen gancho para timos online. Este tipo de webs venden en muchos países y en España tienen una gran demanda, por lo que son muchas las compañías especializadas dedicadas a este fin, como Groupon, Ofertix, Descontalia.

Estos servicios se han convertido en una alternativa al marketing al que recurren pequeñas y medianas empresas, pero que difieren del spam en varios factores: primero, estos servicios, a diferencia del spam, son completamente legítimos; segundo, la forma en que se difunden los avisos es casi la misma en ambos casos: los servicios de cupones envían actualizaciones entre sus clientes, pero a diferencia del spam, los filtros antispam no las bloquean.

Además, la probabilidad de atraer clientes a través de los servicios de cupones es notablemente mayor ya que no son tan rechazados como el spam y los mensajes se envían a un determinado público interesado.

Según expertos de Kaspersky Lab, los spammers no han podido ignorar el impacto de los servicios de cupones en el tráfico de correo y en la publicidad por Internet. Estos distribuidores de mensajes basura se han dado cuenta de que los usuarios encuentran la palabra 'cupón' incluso más atractiva que el término 'descuento'. Después de todo, un cupón es un determinado tipo de descuento para un determinado grupo de usuarios.

Los spammers alemanes, que se especializan en spam con publicidad para medicamentos, han llegado a la conclusión de que la oferta de un 'cupón' dispara la demanda de los medicamentos que ofrecen:

Este no es el único caso en el que a los usuarios se les ofrecen artículos que son ampliamente publicitados mediante correo spam (medicamentos o artículos de lujo falsificados, por ejemplo) con la promesa de un cupón de descuento.

Kaspersky Lab aconseja a los usuarios que sean cautelosos. Todo lo que esté en auge en Internet terminará añadiéndose a los arsenales de los spammers, de una u otra forma. Además, se debe tener en cuenta que los usuarios corren el riesgo de perder el dinero de sus cuentas bancarias si la información de registro en estos servicios de cupones llegara a caer en malas manos.

Los usuarios deben recordar que ningún proveedor reconocido de servicios pedirá a sus usuarios que confirmen su nombre o contraseña a través de un usuarios deben asegurarse de que la dirección de la página web sea correcta.

FUENTE :http://www.noticiasdot.com/wp2/2012/02/06/los-cupones-de-descuento-convertidos-en-gancho-para-estafas-online/
#39068
La lucha por una Web libre y gratuita acaba tan sólo de comenzar. Junto a las leyes SOPA y PIPA, que restringen el uso de determinados productos web, los Estados están creando otras normativas para proteger los derechos de autor, el llamado copyright. El siguiente artículo describe las propuestas que se aproximan, algunas de las cuales están siendo desarrolladas con gran secretismo.

Por María Llebrez de Tendencias Científicas.


El 18 de enero, millones de internautas y compañías se unieron para enfrentarse a las leyes SOPA y PIPA, unas reglamentaciones que muchos creen que podrían acabar con la web tal como la conocemos hoy.

Desafortunadamente, el salto al ámbito público de estas leyes han puesto al descubierto una verdad: la lucha por un Internet abierto y libre acaba solo de empezar, y probablemente nunca termine. Los gobiernos de todo el mundo, informa Digitaltrends, están haciendo una serie de peligrosos esfuerzos que podrían ir en detrimento de nuestro mundo on line tal como lo entendemos hoy.

Y mientras muchos de estos países incluyan estas políticas en su agenda, y las puedan llevar a cabo, su implementación nos afectará a todos debido a la naturaleza de interconexión de Internet. A continuación se realiza un somero recorrido de estos esfuerzos por controlar la Red, y una serie de recomendaciones sobre lo que podemos hacer como ciudadanos, como usuarios, para frenarlos.

Anti-Counterfeiting Trade Agreement (ACTA)

ACTA es un acuerdo de comercio internacional, firmado por 31 países de todo el mundo, (incluido Estados Unidos, La Unión Europea y 22 de sus miembros, Japón, Australia y Canadá, entre otros) que busca crear estándares internacionales para reforzar los derechos de propiedad.

El acuerdo, que afecta a la falsificación de bienes, medicamentos genéricos y contenidos on line protegidos por derechos de autor (copyright), crea además un cuerpo de gobierno, el Acta Comité, que trabaja en la supervisión de la implementación de leyes de propiedad intelectual.

Los peligros que entraña este acuerdo son múltiples, aunque hay unos puntos que deben destacarse. El primero es que ACTA fue negociado en secreto, lo que quiere decir que no ha recibido intervención alguna por parte de parlamentos nacionales, políticos o sus ciudadanos.

El segundo punto es que ACTA concede a las aduanas de los países el poder de confiscar bienes físicos o digitales que consideren que violan la propiedad intelectual en sus fronteras, incluso si el destino final de esos bienes no es el país donde han sido retenidos.

Es más, los propios titulares de los copyrights pueden ordenar a los agentes de aduanas que confisquen ciertos bienes. Es particularmente problemático para la distribución de genéricos farmacéuticos, como la medicina para el VIH, hacia los países en desarrollo. Esto quiere decir que los titulares de patentes pueden parar la distribución de estos medicamentos hacia esos países.

El tercer punto de ACTA a considerar es el que concede un inconmensurable incentivo a los países que intensifiquen la dureza de las leyes de propiedad intelectual, para que estén en concordancia con los estándares internacionales. Pero, mientras empuja a los países a crear este tipo de leyes, no crea ningún incentivo para mecanismos de seguridad, como el uso del dominio público.

¿Qué podemos hacer? Mientras que el texto de ACTA está estancado, el tratado, el acuerdo ejecutivo, debe ser ahora ratificado mediante el voto del Parlamento Europeo, quien lo podría hacer efectivo. Si el Parlamento vota en contra del tratado, podrá parar el ACTA. La mejor manera de conseguir esto es ponerse en contacto con los miembros del Parlamento a través de sus correos electrónicos.

Trans-Pacific Partnership Agreement (TPP o TPPA)

Como el ACTA, el TPP es un acuerdo comercial entre Estados Unidos y un montón de países como Nueva Zelanda, Australia, o Chile. También como en el ACTA, un intenso secretismo rodea el acuerdo, lo cual significa que hay muy poca información sobre el contenido exacto.

Lo que sabemos es que el TPP podría requerir firmas para la adopción de leyes que son iguales o que van más allá del copyright. El acuerdo incluye también otros aspectos como el comercio internacional.

El principal problema con el TPP es que los detalles y negociaciones fueron escondidos al público, precisamente a aquéllos que tendrían que vivir bajo sus reglas. Por otra parte, el TPP forzaría a los países a adoptar las mismas leyes de propiedad intelectual que existen en Estados Unidos, incluyendo cargos criminales para los infractores, entre otras. En muchos casos esto requeriría que los países reescribieran sus leyes de copyright para que se identificasen con las americanas, sin incluir siquiera las salvaguardas de buen uso.

Desafortunadamente, no se puede hacer mucho para combatir el TPP. Una táctica es contactar con las autoridades y demandar transparencia. La EFF ha creado una Alerta de acción que te permite hacerlo fácil y rápidamente.

Copyright Modernization Act (Bill C-11 - Canada)

Es la legislación sobre copyright más reciente de Canadá. El texto es bastante templado, sobre todo si se le compara con la SOPA y la PIPA. Desafortunadamente este carácter templado está queriendo ser cambiado por la industria musical para incorporarle nuevas medidas más restrictivas.

La parte más controvertida del documento se refiere a los candados digitales, como DRM. La industria musical está actualmente presionando al parlamento de Canadá para añadir algunas de las normas, más duras, de SOPA y PIPA, incluyendo el bloqueo de páginas web acusadas de infringir el copyright o la identificación de cualquier web que lo falicite, que podría incluir casos como Youtube.

S.I. No. 337/2011 - European Communities (Derechos de Autor y otros relativos) Regulación 2011

Más conocida como la SOPA irlandesa, esta legislación permite a los tribunales irlandeses requerir al proveedor de servicios de Internet que bloquee las páginas que estén supuestamente infringiendo las leyes (como el Pirate Bay). Los tribunales pueden incluso llamar a otros intermediarios, incluyendo las redes sociales, los proveedores o las páginas de emisión de videos, como Youtube o Vimeo.

El mayor problema es que la ley puede ser promulgada sin que pase por el Parlamento, solo con la autorización de uno de sus ministros, Sean Sherlock. En otras palabras: la gente no puede hacer nada por evitar que esta legislación se convierta en ley. La única manera de luchar contra esta legislación es contactar con este ministro u otros mediante correo electrónico. No importa si eres irlandés o no.

Protecting Children from Internet Pornographers Act of 2011 (PCIP o HR 1981))

Introducida por el político republicano americano Lamar Smith, el principal patrocinador de la ley SOPA, está encaminada a frenar la distribución de la pornografía infantil e incrementa las penalizaciones por hacerlo. Impone una multa e ingreso en prisión de 20 años para todo aquél que se encuentre en posesión de pornografía que muestre menores de doce años.

Hasta aquí bien, pero si se convierte en ley, HR puede requerir al servicio de proveedores de Internet la provisión de todas las direcciones IP que se asignan a cada usuario por el mínimo de un año. La legislación permite a las autoridades tener acceso a los datos IP de cualquiera que esté acusado de un crimen, no solo de pornografía.

Con una orden judicial, las autoridades tendrán acceso a toda la información que tiene el proveedor de servicios de Internet (ISP) para un usuario, como nombre, direcciones o tarjetas de crédito. Éste es el principal problema, muchas leyes todavía se regodean en el terreno de la especulación, pero ésta es explícita en lo que a la manera de invadir la privacidad individual se refiere. Hay algunas organizaciones ayudando a retirar esta ley. Dias atrás, Demand Progress, uno de los grupos pioneros en la lucha contra SOPA y PIPA, lanzó una petición contra la HR, firmada por más de 70.000 personas.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/nuevas-regulaciones-acechan-a-internet
#39069


Hace cosa de tres años, un editor de Ars Technica reveló que las fotos borradas de un perfil de Facebook podían seguir estando almacenadas en los servidores de la red social, e incluso permanecer accesibles con un enlace directo al archivo. Pasado todo este tiempo, el mismo editor ha comprobado que las fotos borradas siguen donde las dejó, por lo que ha decidido ponerse en contacto con los responsables de la red para obtener una explicación.

Según le ha respondido Frederic Wolens, la razón por lo que fotos eliminadas por los usuarios siguen en los servidores años después es puramente técnica. Al parecer los antiguos sistemas que han estado empleando para almacenar imágenes no han sido efectivos a la hora de suprimir su contenido, aunque éste desapareciera instantáneamente de los perfiles. Da la sensación de que el problema no ha sido una prioridad para ellos hasta la fecha, aunque aseguran estar trabajando ya en la migración a un nuevo sistema capaz de eliminar completamente las fotos en un máximo de 45 días.

Recordaréis que hace unos días la Unión Europea volvió a poner sobre la mesa el su plan para proteger a los ciudadanos mediante una ley de "derecho al olvido", la cual nos permitirá solicitar un borrado total de nuestros datos en cualquier red social. La propuesta suena bien, pero no sé hasta qué punto preocupará eso a las empresas que tengan sus datos almacenados en servidores fuera del Viejo continente.

Vía | Ars Technica

FUENTE :http://www.genbeta.com/redes-sociales/facebook-aun-conserva-en-sus-servidores-fotos-borradas-hace-anos-por-los-usuarios
#39070
 Frente al cierre de sitios web o la censura, más código y más reutilización de datos. Esa es la filosofía que surge cada vez con más fuerza ante el aumento del esfuerzo en la lucha contra la llamada 'piratería'. Al final, frente a proyectos como la 'Ley Sinde Wert' en España o SOPA en EEUU, surge una pregunta: ¿es realmente posible frenar la difusión de datos?

Justo tras el cierre de Megaupload, la opinión más extendida por la Red era que se iba a vivir una vuelta al intercambio de archivos P2P. Proyectos como el buscador de archivos Foofinder, del informático Pablo Soto (auténtico azote de las discográficas en España tras su reciente victoria en los tribunales después de ser demandado por sus programas de P2P) o la conversión de algunos sitios de enlaces en foros de opinión son muestras de ello.

El llamado Proyecto SindeClon va un paso más allá. Se trata de un ejemplo de cómo la extracción del 'ADN' de un sitio web permite darle otros usos o presentarlos en otros formatos, según afirma su creador, el informático Juan Gabriel Covas Egea, autor también de varios estudios sobre el uso de P2P para la Asociación de Internautas. "Un ejemplo son algunas aplicaciones para móviles, que presentan la misma información que puede tener una web, pero de otra manera, o los típicos 'comparadores de precios' de varias páginas distintas", comenta acerca de este peculiar "proyecto educativo".

Un pequeño programa informático puede, por ejemplo, recoger datos de la Red, reorganizarlos y presentarlos luego de la manera que al usuario le convenga, sobre todo mediante técnicas de 'web scrapping'. "La informática está ahí para automatizar ese tipo de tareas", razona.

¿Cómo funciona?
Esencialmente el proyecto no busca clonar páginas sin más, sino extraer la mayor cantidad de datos para poder 'reutilizarlos'. "Se busca poder darle usos nuevos a los datos esenciales de cualquier página web asumiendo que es necesario trabajo adicional, creando nuestra propia base de datos".

El resultado pone de manifiesto algunas preguntas interesantes. "¿Qué pasa si alguien extrae los datos de una web que vaya a prohibirse y, por ejemplo, monta un libro electrónico con los datos que contiene? ¿Sería un libro electrónico prohibido? ¿Y si 'corre' por Internet? ¿Podría ese libro editarse en papel pero estar proscrito su contenido como web en Internet?", se cuestiona Covas.

El sistema que propone este informático funciona en el caso de los enlaces de las redes P2P, pero no para las descargas directas. "Tiene sentido copiar enlaces de redes P2P, hacer un 'libro' con ellos por ejemplo, ya que no indican una ubicación "física" del archivo sino cómo localizarlo en una red de intercambio determinada", afirma; "el enlace es válido para siempre".

Copiar las bases de datos de enlaces de SeriesYonkis, por ejemplo, resulta inútil ya que "tras el cierre de Megaupload los enlaces a los archivos alojados allí dejaron de funcionar y se produjo una cascada de retirada de enlaces entre las distintas webs que copiaron dichas bases". "No importa que estuvieran clonados en multitud de sitios: todos habían dejado de funcionar", recuerda Covas.

Extracción de datos
Covas explica el origen del Proyecto SindeClon. "Por mi trabajo como programador informático, se me acumularon algunos proyectos especialmente dedicados a la extracción de datos de varias páginas web", afirma. Por eso creó un sitio en el que explica diferentes técnicas y herramientas utilizadas para realizar su trabajo. Algunas de esas páginas web están entre las que la industria de contenidos quiere cerrar cuando se empiece a aplicar la 'Ley Sinde Wert'. "Así que pensé que 'SindeClon' sería un nombre bastante irónico para un proyecto como éste".

El proyecto SindeClon demuestra que sería posible repetir un sistema de réplicas para preservar el contenido ante el bloqueo de páginas que prevé la 'Ley Sinde'", comenta Covas, quien añade que "es una ley muy mal hecha" y que en realidad lo que es necesario es realizar "una reforma integral de la propiedad intelectual y no chapuzas como ésta para preservar modelos de negocio".

Aunque también pide una profunda reflexión a los dueños de los sitios web de enlaces que se lucran con los mismos. "Que conozca, no hay una sola página "en el punto de mira" de la Ley Sinde que ofrezca sus datos abiertamente o invite a realizar obras derivadas para poder seguir 'compartiendo sin ánimo lucro' ante la posibilidad de que cierre su web". Según él, "hace falta extraer y clasificar esos datos, o sea, currárselo". "Me daría por satisfecho si este proyecto, indirectamente, hace reflexionar también a algunos dueños de estas páginas web acerca de que, puestos a compartir, compartamos también los datos y facilitemos la creación de servicios derivados, de lo contrario es un ejercicio de hipocresía y existen intereses económicos", apunta.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/06/navegante/1328514117.html