Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#39051
La reacción de los ciudadanos polacos en contra de ACTA ha tenido el efecto deseado y el polémico tratado antipiratería ha sido frenado en Polonia. El Acuerdo Comercial Antifalsificación despertó protestas en las calles de Varsovia y la clase política decidió no firmar el texto.

El tratado internacional ACTA sigue levantando controversia según se acerca el momento de su firma definitiva. Este acuerdo, negociado en secreto entre 27 países pero cuyo principal impulsor es Estados Unidos, ha generado una gran polémica por la falta de claridad legal que tiene en su objetivo de establecer normas internacionales para el cumplimiento de los derechos de propiedad intelectual.

Tras dos años de negociaciones tan sólo se conocían algunos de sus puntos mediante filtraciones de borradores. Hay que reseñar que en las mesas de debate estaban importantes instituciones que representan, teóricamente, la soberanía de los ciudadanos. Es el ejemplo de los integrantes de la Comisión Europea, que han asistido a las reuniones para sacar adelante un acuerdo que será debatido en el Parlamento europeo entre el 29 de febrero y el 1 de marzo.

En los distintos países donde se ha intentado ratificar hemos asistido a varias reacciones. Por ejemplo, en México se firmó a pesar del evidente descontento con el texto por parte de los ciudadanos y alguos grupos políticos. Más recientes han sido los casos de Polonia y República Checa, en los que contra todo pronóstico la clase política ha hecho caso a las protestas que incluso han llegado a las calles. En el caso polaco, su primer ministro, Donald Tusk, ha anunciado que la ratificación sólo se producirá cuando se aclaren todos los interrogantes que la norma ha generado y ha admitido ante los internautas el error de haber suscrito el pacto sin un debate público previo.

Los ciudadanos del país del Este se han manifestado por las graves propuestas recogidas en el texto, como la anteposición de los intereses de los dueños de los derechos de autor a derechos fundamentales como la libertad de expresión o el derecho a la privacidad. Más de 100.000 personas (algunas de ellas cubriendo sus rostros con la famosa máscara de V de Vendetta, símbolo tomado por Anonymous) salieron a la calle para mostrar su rechazo a este acuerdo.



Llegado este punto no podemos sino extrañarnos de la nula reacción que ha despertado en países como el nuestro. A pesar de que se han utilizado medios de la Red como Twitter para decir un rotundo "no" a este tratado, sorprende el desconocimiento de la ciudadanía a los tratados que firman sus supuestos representantes. Culpa de unos po falta de interés y otros por no informarles del contenido del acuerdo, la realidad es que España es uno de los países firmantes por el momento de un acuerdo que será ratificado (o no) de forma definitiva por el Parlamento europeo a mediados de año. ¿Crecerá el descontento hasta entonces para que se den reacciones como las vistas en Polonia o República Checa?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7895-las-protestas-en-la-calles-de-polonia-frenan-acta-y-espana.html
#39052
Noticias / Nuevo phishing al banco popular
7 Febrero 2012, 13:09 PM
"Durante este fin de semana hemos recibido en nuestro laboratorio varios correos que simulaban provenir del Banco Popular. Se trata de una nueva campaña de phishing que está orientada a los clientes de dicha entidad y que recibimos en nuestra bandeja de entrada camuflada como unas nuevas medidas de seguridad que están adoptando desde el banco", afirma ESET.

  07 Feb 2012 | ENCICLOPEDIA VIRUS



El mensaje en sí tiene una redacción con errores que demuestra la utilización de una plantilla genérica para este tipo de fraudes. Junto con el texto viene el enlace característico de esta clase de estafas, y que los ciberdelincuentes han colgado esta vez en varios sitios webs legítimos.

En la captura de pantalla podemos observar un enlace con dominio español, pero en los correos que hemos recibido hemos visto enlaces pertenecientes a otros países como Japón, lo que parece apuntar a que los creadores de este ataque querían asegurarse de que sus enlaces permaneciesen activos el máximo tiempo posible.



En el caso de que un usuario cayese en la trampa y rellenase los campos de la web fraudulenta, sus datos serían enviados a los ciberdelincuentes, que podrían usarlos para sustraer dinero de su cuenta bancaria o realizar compras a cargo de la víctima. Una vez estos datos han sido obtenidos, se redirige al usuario a la página original del Banco Popular.



Observemos las diferencias entre la web fraudulenta y la original. Además de la diferencia en el diseño y en los campos solicitados, observamos una más importante en la barra del navegador: en la web original tenemos el certificado de que se trata de una conexión segura https, mientras que en la fraudulenta no solo ese certificado no aparece, sino que el dominio resaltado es el de la web comprometida que se está usando para alojar esta web fraudulenta.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/nuevo-phishing-al-banco-popular
#39053
Ono lanza una promoción con un nuevo aumento de velocidad. En este caso ofrece a sus usuarios 15 Mbps extra, de modo que quienes tengan 15 megas verán duplicada su velocidad; los usuarios de 30 megas, navegarán 45 Mbps; y quienes cuenten con la conexión de 50 megas, navegarán a 65 Mbps.

Ono ha lanzado una nueva promoción en la que muestra su apuesta por la alta velocidad de acceso a Internet. Como ya hiciese en el caso del lanzamiento de su conexión ultrarrápida de 100 megas, el operador se ha apoyado en su página en Facebook para anunciar una promoción que tiene como duración hasta el próximo 13 de febrero y que permite a los usuarios aumentar de forma gratuita la velocidad de su conexión.

Aquellos usuarios que estuviesen dados de alta con la compañía antes del pasado 31 de diciembre de 2011 pueden beneficiarse de esta oferta. Si quieren ver aumentadas sus conexiones en 15 Mbps de bajada tendrán que darse de alta en un formulario vía web y firmar un compromiso de permanencia con el operador de 12 meses. Automáticamente la compañía pasará a aumentar su conexión: de 15 Mbps a 30 Mbps, de 30 Mbps a 45 Mbps y de 50 Mbps a 65 Mbps. Las mensualidades de las nuevas conexiones serán las mismas que hasta ahora.

El compromiso de permanencia con el operador se activa en el momento del alta con esta promoción. El usuario tendrá la posibilidad de rescindirlo en cualquier momento siempre que efectúe el pago de 90 euros (más IVA) en concepto de baja anticipada. Los clientes de la conexión de 15 Mbps que busquen tener 30 Mbps podrán evitar este compromiso de permanencia si pagan el cambio de equipo en su hogar, equivalente a 29,90 euros más IVA.


La estrategia de Ono pasa por mostrar a sus usuarios las ventajas de la alta velocidad que permiten sus conexiones. En los últimos años ha implementado el estándar Docsis 3.0 en la mayor parte de su red (salvo el territorio canario) permitiendo que más de 7 millones de hogares puedan acceder a banda ancha ultrarrápida, donde destacan sus conexiones de 50 y 100 megas. Para este mismo año, además, está prevista la comercialización de una nueva modalidad que rompería con lo visto hasta ahora en nuestro país, al ofrecer 200 megas reales.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article7896-ono-aumentara-la-velocidad-gratis-a-sus-clientes-de-15-30-y-50-megas.html
#39054
El 19 de noviembre de 2005, marines estadounidenses mataron a 24 personas en Haditha, Iraq. Al menos 15 de ellos eran civiles no armados, incluyendo a mujeres y niños, que según las investigaciones que se han hecho desde entonces, fueron asesinados de forma sistemática y no por accidente.

Las versiones contradictorias respecto a lo que había pasado dieron paso a que se realizara una investigación al respecto, sin embargo, en 2008 se levantaron los cargos contra seis de los acusados y un séptimo fue juzgado "inocente". Este séptimo era Frank Wuterich, quien después de iniciarse un juicio por asesinato, fue juzgado por "homicidio negligente" - es decir, que no hizo nada para impedir los asesinatos de dos mujeres y cinco niños - y luego se le terminó condenando por un cargo de "abandono del deber", con lo que se le redujo el rango y la paga, pero no pasó por la cárcel.

Muchos se enfurecieron con este resultado, incluyendo aparentemente a Anonymous, que publicó hoy una serie de correos electrónicos del bufete de abogados que defendió a los marines. El colectivo asegura tener 2,6 GB de datos después de infiltrarse en los sistemas del bufete Puckett Faraj, que representó a Frank Wuterich.

Los correos, publicados en un archivo torrent y en Pastebin incluyen transcripciones de los testimonios, evidencias del juicio y otras informaciones relativas al caso. El sitio fe Puckett Faraj está ahora fuera de servicio, en un intento de la compañía de defenderse de los ataques a Anonymous, aunque ya es demasiado tarde para eso.

"Creemos que es tiempo de publicar toda su información privada y la evidencia de la corte al mundo y conducir un juicio de la gente por nuestra cuenta", señaló Anonymous, agregando que buscan mostrar "la brutalidad de imperialismo estadounidense".

Sin duda un nuevo caso que generará polémica y que posiblemente dejará en serios aprietos a la firma de abogados, cuya seguridad - y la de sus clientes - fue vulnerada. La idea de la "justicia por nuestras propias manos" también es bastante peligrosa, pero está por verse si esta liberación de correos contribuye en algo a esclarecer lo sucedido en Haditha en 2005.

Link: Anonymous releases law firm's emails about Haditha killings (The Register)

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/blackhats/noticias/anonymous-publica-los-emails-de-los-militares-relacionados-con-la-masacre-de-haditha
#39055
Noticias / Evidence, el correo seguro
7 Febrero 2012, 02:25 AM
Intercambiamos 300.000 millones de correos electrónicos cada día (3,4 millones al segundo) en todo el mundo. Sin embargo, en muchas ocasiones no se aceptan como prueba judicial. Evidence es un servicio, gratuito, de certificación de correos digitales y documentos, creado por la catalana SerenaMail, dedicada a la gestión de la seguridad de estas comunicaciones en las empresas. Entre sus clientes, Damm y Mango. Evidence es la respuesta al problema de un creativo, que envió una propuesta para un anuncio a una agencia y recibió una negativa por respuesta. Después, al verla reproducida, trató de demandar a la compañía por violación de la propiedad intelectual. Fracasó. No probó que el Power Point enviado por correo electrónico había sido recibido por la parte contraria, que negaba su existencia. "Con Evidence, el problema quedaría resuelto, porque el servicio certifica que ese mensaje y los documentos adjuntos, en cualquier formato, ha sido recibido", asegura Carlos Ticó, director de SerenaMail.

¿Quién lo garantiza? "Evidence genera un eEvid, una prueba que acredita en el tiempo el contenido de un correo electrónico y su envío y entrega a un tercero. Está basado en certificación y sellado de tiempo de la Fábrica Nacional de Moneda y Timbre (FNMT)", explica Ticó, entidad que garantiza a Hacienda la integridad de las declaraciones de la renta por Internet.

El servicio certifica que ese correo ha llegado al servidor del destinatario, pero no que esa persona lo ha leído. Hacerlo, sería una intrusión a su privacidad. "Podría suceder, aunque sería extraño, que ese mensaje se perdiera en el sistema, en cualquier caso lo que sería indiscutible es que en esa fecha esos documentos existían y fueron recibidos por el servidor del receptor", dice Ticó.

El funcionamiento, dice, "es sencillo y efectivo, porque si puedes enviar un e-mail, puedes enviar un eEvid". Primero, hay que registrarse en la página eevid.com. Después, cada vez que se pretenda certificar un mensaje y sus adjuntos, se añade a la dirección del receptor la coletilla .eevid.com., Por ejemplo, usuario@empresa.es.eevid.com. El destinatario recibe el mensaje en "unos 15 segundos y al emisor Evidence devuelve una confirmación de envío, que incluye dos documentos en formato pdf. El primero contiene una copia del contenido del mensaje enviado. El segundo, el certificado eEvid. Es decir el documento certificado por la FNMT y que informa también de si el servidor del destinatario ha aceptado el mensaje. Además, incluye un código criptográfico del e-mail y de cada uno de los adjuntos "únicos para cada documento". Serena Mail ha solicitado patente europea para el método.

Evidence permite enviar 50 eEvids al año sin coste alguno y "realiza la función del burofax". Correos gestionó 3,2 millones de burofax en 2010, que tienen validez como prueba documental. SerenaMail ofrece el servicio gratuitamente, porque Ticó considera que "los correos no deberían carecer de esta funcionalidad, que da valor jurídico al mensaje cuando la parte contraria lo niega". Tampoco esconde que en un mercado objetivo de 1.500 millones de usuarios en el mundo, "en cinco años un 0,1% puede llegar a ser usuario del servicio y, de estos, un 15% puede estar interesado en los servicios de valor añadido Evidence+, sobre todo aquellas empresas que, de media, envían más de 1,7 burofaxs al año", como por ejemplo el envío ilimitado de eEvids a partir de 69,95 euros anuales para 10 usuarios o la custodia documental de los correos certificados (a partir de 29,95 euros al año para 10 usuarios).

FUENTE :http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/02/06/actualidad/1328502485_129795.html
#39056
 Los proveedores de servicios Internet (ISP) deben hacer más para monitorear el contenido de la Red y poner en marcha un código de buenas prácticas, debido al papel que juega la Web en casi todos los casos de radicalización y violencia extremista, asegura una comisión de legisladores británicos.

Internet es uno de los medios más importante para los extremistas a la hora de promover su agenda y buscar reclutas en prisiones, universidades o lugares de culto, según un informe de la Comisión de Interior del Parlamento británico.

"Deben utilizarse más recursos a analizar estas amenazas y a la prevención de la radicalización a través de Internet y en espacios privados", dijo el presidente del comité, Keith Vaz. "Estos son los caldos de cultivo fértil para el terrorismo".

Los políticos y funcionarios de seguridad han advertido durante años del problema que plantea Internet pero pocos han ofrecido una solución, en parte debido a las dificultades para imponer determinadas reglas sin restringir la libertad de expresión.

La semana pasada, la Fiscalía afirmó que cuatro islamistas que admitieron un complot para bombardear la Bolsa de Londres se habían inspirado en la propaganda 'online' de Anwar al-Awlaki, un ciudadano de EEUU vinculado a la rama yemení de Al Qaeda que fue asesinado el año pasado durante un ataque de un avión no tripulado de la CIA.

El informe también señala como ejemplo el una mujer joven que apuñaló a un legislador en su oficinas de Londres hace dos años, y que se había radicalizado a consecuencia de material en red.

"Sugerimos que el Gobierno trabaje con los ISP en el Reino Unido para desarrollar un código de conducta en el que estos se comprometan a la eliminación de material extremista violento", dijo el comité en su informe, titulado 'Las raíces del extremismo violento'.

Reticencias deasde los ISP

Sin embargo, desde la Asociación de Proveedores de Servicios de Internet han contestado al comité que estas compañías no son las más indicadas para determinar qué es extremismo violento, y han añadido que sería poco práctico un seguimiento de todo el material debido a la gran cantidad de contenido que circula por sus redes.

Ya el año pasado, Norman Bettison, principal responsable de la estrategia poliocial británica conta la radicalización denominada 'Prevent', dijo en una entrevista que el problema sólo podría resolverse mediante un acuerdo global, dado que cualquier acción contra sitios web responsables sólo tiene efecto en el país donde se alojan.

Hace dos años, el Reino Unido puso en marcha una unidad de Policía especializada en hacer frente a la promoción de material extremistas en sitios web del Reino Unido. Cuenta con 2.025 referencias, y de los cuales alrededor del 10% son sitios web que ya han sido clausurados.

Bettison ha contestado al comité del Parlamento británico que esto era "un guijarro arrojado en el océano que es la Web".

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/02/06/navegante/1328517240.html
#39057
Los chips RFID (radio frequency ID) son esos pequeños -y a veces invisibles- dispositivos electrónicos que se utilizan en miles de productos cotidianos de consumo, desde los sistemas antirrobo hasta los pases de acceso y, por supuesto, muchos otros sistemas de seguridad como por ejemplo algunas tarjetas de crédito. ¿Hasta que punto son seguros y hackeables los chip RFID? Ese era el tema de uno de los experimentos que iban a llevar a cabo los amigos de MythBuster hasta que... recibieron una serie de llamadas de los abogados de VISA, Mastercard y Discover sugiriéndoles que no lo hiciesen (si no querían perder la publicidad de estas y otras empresas asociadas) ¿Qué pueden temer las grandes corporaciones de tarjetas de crédito de la gente de MythBuster o de la seguridad de los chips RFID? A la vista de lo expuesto parece que bastante.

Lo cierto es que no hace falta investigar demasiado para encontrar diversos métodos de hackeo de los chip RFID. Lo peor es que el sistema de seguridad que utilizan algunas tarjetas de crédito está a un nivel de seguridad tan bajo, que no hace falta ningún conocimiento técnico para poder obtener los información sensible y pequeños micropagos de cualquier 'donante' despistado que encuentres por la calle.

FUENTE :http://blogs.20minutos.es/clipset/los-cazadores-de-mitos-censurados-por-visa-y-mastercard-debido-a-la-inseguridad-de-los-chips-rfid/
#39058
 Publicado el 6 de febrero de 2012 por Jaime Domenech

  El CEO de Apple, Tim Cook, habría comentado en una reunión con analistas la posibilidad de lanzar un dispositivo hibrido entre portátil ultradelgado y tableta, que estaría basado en la tecnología que ofrece ARM.

Richard Gardner, analista de Citigroup que estuvo presente en la reunión, señaló que la idea de Apple es que ese nuevo dispositivo sea un rediseño del iPad, ya que en la empresa californiana creen que de esa forma se atendería a las necesidades de los usuarios.

En definitiva, la apuesta de Apple vendría a ser la de lanzar un dispositivo híbrido con un concepto parecido al que tienen los modelos de otras marcas en el mercado, como es el caso del Transformer Prime de Asus.

Por otro lado, en la citada reunión también salieron a escena otros temas como la posibilidad de que la marca de Cupertino añada a su portafolio dispositivos de gamas inferiores, una idea que fue descartada, ya que en Apple creen que los consumidores prefieren productos de alto nivel y no les importa tener que pagar más para conseguirlos.

Más información en ITespresso

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/02/06/apple-tiene-en-mente-un-dispositivo-intermedio-entre-la-tableta-y-el-macbook-air.html
#39059
El robot KR16, de fabricación alemana y probado en Sevilla, concluyó este lunes, tras nueve meses de trabajo, ante la catedral de Tréveris, en el oeste de Alemania, la ardua tarea de transcribir la Biblia a pluma.

Desde el pasado 5 de mayo, el robot, instalado en un contenedor industrial de siete metros de largo a modo de escaparate, se ha consagrado durante las 24 horas del día a la labor de copiar el libro sagrado bajo la supervisión del equipo técnico y artístico formado por Matthias Gommel, Martina Haitz y Jan Zappe.

El objetivo del proyecto era llamar la atención sobre la "Peregrinación de la Túnica Sagrada de Tréveris", entre los próximos 13 de abril y 13 de mayo, en el 500 aniversario de la primera exposición del Santo Manto de Jesucristo. "Nunca pensamos que el proyecto artístico pudiera llegar a ser tan exitoso", declaró el comisionado cultural de la peregrinación, Micha Flesch, mientras el robot escribía las últimas palabras de la Biblia.

La copia, que contiene unos cinco millones de letras y signos en más de 2.000 páginas, será expuesta en 2013 en formato encuadernado como "Biblia de Tréveris" en el museo de la diócesis más antigua de Alemania.

Estaba previsto que KR16 finalizara su tarea de transcribir la sagrada escritura a finales de marzo para coincidir con el inicio de la peregrinación a Tréveris. No obstante, el robot resultó ser más rápido, por lo que ahora deberá copiar nuevamente los cuatro evangelios.

"Nuestro KR16 es un robot de serie, generalmente utilizado para el montaje de automóviles, que nosotros hemos adaptado para reproducir la caligrafía propia de las monjas de los conventos", explicó Gommel en mayo pasado.

Se trata de un robot con un amplio rodaje a sus espaldas, puesto que ejerció ya funciones bíblicas similares desde la Cartuja de Sevilla, en 2008, durante la Bienal Internacional de Arte Contemporáneo (BIACS3).

La Biblia de KR16 constituye la culminación de la experiencia artística del trío de artistas iniciada en el Centro de Arte y Tecnología Mediática de Karlsruhe, en el 2000, continuada en Sevilla, luego en Portugal y ahora amplificada para Tréveris. Esta previsto que entre el 13 de abril y el 13 de mayo acudan un millón de peregrinos a la ciudad alemana a esta gran cita para el mundo católico. Las dos últimas peregrinaciones para ver la Túnica Inconsútil de Jesucristo, que se conserva habitualmente en la catedral, preservada del público y en un lugar convenientemente acondicionado, se celebraron en 1959 y 1966.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1299948/0/robot/kr16/biblia/
#39060
 Publicado el 6 de febrero de 2012 por Jaime Domenech

   Jeff Balogh, desarrollador de Mozilla, ha desvelado que su organización ya está trabajando para lograr llevar la tecnología "push", muy utilizada en Android e iOS, al ecosistema web.

La idea es que el popular sistema de notificaciones "push" aterrice en internet y para ello ya están probando prototipos del servicio y diseñando su correspondiente API.

El concepto que pretende establecer Mozilla se basa en que cada web genera una URL que se asigna al usuario que desee recibir las notificaciones de esa página.

A través de esa dirección el usuario puede acceder a las notificaciones que le han enviado en cualquier momento, pero el servicio también funciona sin necesidad de visitar esa URL, ya que está configurado para que este reciba esos mensajes en su escritorio o en otros dispositivos como smartphones con Android o iOS.

Balogh ha señalado que las pruebas que están haciendo tratan de perfeccionar el sistema, de forma que no se produzcan repeticiones en los envíos.

Además, otro objetivo es que emplee tecnologías web estándar y que se pueda instalar en cualquier navegador.

vINQulos

h-online

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/02/06/mozilla-apuesta-por-llevar-las-notificaciones-push-a-internet.html