Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#38751
El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) ha publicado los resultados de la última oleada del "Estudio sobre el fraude a través de Internet" (2º cuatrimestre de 2011), realizado por su Observatorio de la Seguridad de la Información.

Este estudio constituye la séptima oleada de una serie que comenzó en 2009 y la metodología utilizada durante el trabajo de campo llevado a cabo durante el 2ºcuatrimestre de 2011 combina la realización de entrevistas a usuarios de Internet con el escaneo online de equipos de hogares españoles.

Si bien los ataques de fraude online que derivan en una pérdida económica para los internautas españoles han aumentado apenas un punto porcentual con respecto a 2010, las cuantías son cada vez de menor envergadura. Otro dato positivo es que a pesar de estas experiencias negativas, los usuarios no renuncian a utilizar servicios como el comercio electrónico o la banca en línea, como se desprende de las conclusiones de este estudio.

Aunque en la mayoría de los casos no lleguen a consumarse, una parte importante de los internautas españoles, un 64,2%, ha vivido una situación de intento de fraude recientemente, lo que pone de manifiesto la dimensión del fenómeno del fraude online en España.

Los ciberdelincuentes envían comunicaciones o mensajes con tácticas de persuasión que inducen a los usuarios a proporcionar datos sensibles o a realizar una determinada acción. El principal medio para difundir estos mensajes fraudulentos es el correo electrónico, aunque también se utilizan los mensajes y llamadas a través del teléfono móvil. Además, para dar credibilidad a las estafas, los atacantes adoptan diversas "máscaras" simulando ser proveedores de comercio electrónico (42,6%) y bancos (39,1%).

El malware alojado en los equipos de los hogares también es un indicador del fraude potencial que sufren los mismos, aunque este hecho no implica necesariamente que se produzca una situación de fraude. La auditoría remota de los equipos en agosto de 2011 indica que un 47,4% de los equipos aloja troyanos genéricos, un 6,9% troyanos bancarios y un 6,2% rogueware.

El fin último que persiguen los ciber estafadores es obtener un beneficio económico. Así, un 6,3% de los internautas españoles declara haber sufrido una pérdida económica a consecuencia de un intento de fraude, porcentaje que supone apenas un punto porcentual de incremento con respecto a 2010.

En contrapartida a este incremento, es una noticia positiva que la cuantía defraudada sea cada vez menor. En el 89,6% de las ocasiones la cantidad se sitúa por debajo de los 400 euros; esto supone una diferencia de 4,5 puntos porcentuales más que a finales de 2010 (85,1%).

Frente a estas situaciones de fraude, es imprescindible que los ciudadanos adopten hábitos prudentes en la utilización de servicios de banca y comercio electrónicos para garantizar un nivel de protección adecuado. Esto genera un notable nivel de confianza entre los usuarios de Internet, que siguen utilizando estos servicios independientemente de haber sido víctimas o no de fraude online.


Metodología del estudio

El "Estudio sobre el fraude a través de Internet" se realiza a partir de una metodología basada en el panel online dedicado. En la actualidad el panel está compuesto por más de 3.500 hogares con conexión a Internet repartidos por todo el territorio nacional. Sobre los miembros del panel se aplican dos técnicas diferenciadas, que permiten obtener dos tipos diferentes de información:


  • Encuestas online a usuarios españoles de Internet mayores de 15 años con acceso frecuente desde el hogar, llevadas a cabo con una periodicidad cuatrimestral. Los datos extraídos de las encuestas permiten obtener la percepción sobre la incidencia de prácticas constitutivas de fraude y su posible relevancia económica, así como el nivel de e-confianza de los ciudadanos tras sufrir un intento de fraude. En el período analizado (2º cuatrimestre de 2011) hasta 2.405 panelistas han respondido a la encuesta.


#38752
Movistar sigue mejorando la calidad de sus servicios de banda ancha. Con el objetivo de plantar cara a sus rivales de una forma más directa, la compañía ofrecerá a partir de marzo un incremento en la velocidad de subida de su ADSL Máxima Velocidad 20 Mbps ascendiendo a 3 megas en lugar de 1 Mbps.

La compañía quiere volver a la senda de la captación de clientes y la apuesta es clara: ofrecer más velocidad que la competencia a un precio competitivo. Esta estrategia ya la hemos visto por parte del operador histórico en sus conexiones de alta velocidad en aquellas zonas ya cubiertas con fibra óptica. Los 50 y 100 megas de Movistar se han convertido en el motor de crecimiento de la compañía en los últimos meses, aunque en el último auditado por la CMT (diciembre de 2011) también se apreció una mejora a nivel general en número de usuarios de banda ancha de Movistar en otra velocidades.

Un segmento en el que Movistar confía es aquel que denomina ADSL Máxima Velocidad 20 Mb. Se trata en realidad de su conexión VDSL con la que ofrece 20 megas reales de bajada y hasta ahora 1 mega de subida, aunque uno de sus puntos fuertes pasar por que esta velocidad puede ser mayor. En concreto, la velocidad de bajada puede llegar a los 30 Mbps en caso de que los clientes se encuentren a menos de un kilómetro de la central.

La novedad radica en que la velocidad de subida se ampliará a partir de finales de esta misma semana. El mega de subida que se da en la actualidad pasará a duplicarse pero en la práctica, si el usuario también se encuentra en la zona más cercana con la central de Movistar que ofrece la conexión podría alcanzar los 3 megas reales. De este modo, el operador consigue acercarse a la oferta más directa de la competencia en este segmento: el VDSL de Jazztel.

El operador alternativo ofrece una conexión de 30 megas reales de bajada y 3,5 megas de subida a los usuarios con cobertura VDSL. El precio de esta conexión que Jazztel denomina Internet Premium 30 Mb es de 19,95 euros al mes hasta abril de 2013 y con un precio definitivo que rebajó el pasado año quedando establecido en 31,95 euros una vez transcurrido el periodo promocional (a estos precios hay que unir la cuota de línea y los respectivos impuestos).

De vuelta a la conexión de Movistar, sus 20 megas reales quedan fijados en 29,90 euros al mes (más cuota de línea e IVA) para siempre en el caso de los clientes que también tengan contratada una línea móvil con el operador. Aquellos que no sean usuarios móviles de la compañía pagarán este precio promocional durante 12 meses y a partir del siguiente el precio final queda fijado en 40,90 euros mensuales.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8054-movistar-planta-cara-al-adsl-de-la-competencia-con-20-megas-reales-y-3-de-subida.html
#38753
Publicado el 28 de febrero de 2012 por Nerea Bilbao

Google tiene en sus arcas hasta un millón de dólares para aquellos hackers que consigan un exploit totalmente funcional de Chrome.

El equipo de Chrome quiere corregir los errores, estudiar las vulnerbilidades y mejorar la protección de los usuarios. Para esto, unos exploits integrales dan una "gran oportunidad de aprendizaje".

"Estamos muy contentos del liderazgo de Chrome en competiciones anteriores", en referencia al Pwn2Own, dentro del concurso anual CanSecWest, "pero el hecho de no recibir exploits significa que es más difícil aprender y mejorar", han confesado.

Y es que a diferencia de Safari e Internet Explorer, en los últimos seis años de evento, el navegador de Google se ha mantenido intacto. Así que han optado por pagar por hacerlo. Hay 60.000 dólares para un exploit completo (basado en sólo errores del navegador) de Chrome.

Uno parcial, que utilice un error de Chrome, reportará a su creador 40.000 dólares, mientras que los premios de consolación (para aquellos exploits que no se basen en errores de Chrome) tendrán un valor de 20.000 dólares.

vINQulos

TGDaily

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/02/28/google-recompensa-muy-bien-a-hackers-que-consigan-un-exploit-de-chrome.html
#38754
El pasado viernes 24 de febrero el Gobierno anunciaba la integración del organismo encargado de regular el sector de las telecomunicaciones, la CMT, junto a otros 7 organismos, lo que se ve como una golpe a la capacidad de decisión del regulador sobre el sector. ¿Qué consecuencias traerá?

La Comisión del Mercado de las Telecomunicaciones (CMT) dejará de existir tal y como la conocemos en la actualidad. El organismo que trabaja para regular el sector de modo que favorezca una limpia competencia entre las compañías, evitando situaciones de monopolio o abusos en mercados como el de la banda ancha o móvil pasará a formar parte de la llamada Comisión Nacional de los Mercados y la Competencia tras la decisión anunciada por el Gobierno tras su último Consejo de Ministros.

Las decisiones de la CMT habían servido hasta ahora para fomentar la competencia y en los últimos años han dado pie a que los operadores alternativos de ADSL se hayan hecho un importante hueco en el sector. También ha intervenido en otra serie de aspectos claves a la hora de establecer precios mayoristas que han acabado por abrir una guerra de tarifas en el sector que han beneficiado a los usuarios, testigos del descenso de precios en España en estos servicios aunque aún existen evidentes diferencias con los que se dan en otros países de Europa. Asimismo, no podemos obviar su actuación para favorecer la entrada de los Operadores Móviles Virtuales (OMV) que se han hecho con parte del pastel del sector móvil gracias a sus medidas regulatorias.

La supresión de la CMT como organismo independiente busca, según el Gobierno, "maximizar el bienestar del consumidor, garantizando el correcto funcionamiento de los mercados en un entorno competitivo y el libre acceso a las redes, y las infraestructuras esenciales sin discriminación entre operadores", pero también un "ahorro" en las arcas públicas. Sin embargo, como leemos en CincoDías.com, este ahorro no será tal puesto que esta Comisión se financia con tasas que pagan las operadoras del sector. Serían las compañías quienes se ahorren estas cantidades, por lo que parece una medida que acaba respondiendo a sus intereses.

Aún es pronto para esclarecer cómo quedará fijado el panorama de las telecomunicaciones en España con la integración de la CMT en la nueva Comisión en caso de que este Anteproyecto salga adelante. Hasta ahora este organismo había velado con ahínco en la lucha por evitar prácticas monopolísticas en el sector. Sin su labor, podríamos asistir a la llegada de ofertas al mercado que algunas compañías no son capaces de replicar por sus propios medios, por lo que los más grandes del sector serían los beneficiados.

Los precios de los servicios de telecomunicaciones se verían directamente afectados. Por ejemplo, en los últimos meses hemos asistido al anuncio por parte del regulador de la toma de medidas para rebajar el precio de los mensajes de texto (SMS) o en los precios de terminación de las llamadas móviles, que podrían desembocar en una rebaja en los precios finales para los usuarios. Recordemos que en el ámbito de actuación de la CMT no está el mercado minorista, salvo en lo que respecta a la cuota de línea de Movistar, que el regulador congeló en 13,97 euros al mes y que podría aumentar en caso de dejar de regularse.

Otro de los aspectos de interés en lo referido a la banda ancha fija y la regulación de la CMT es el mercado de las conexiones de fibra óptica. En los planes de la Comisión está el que Movistar, único operador a nivel nacional que está invirtiendo en una red FTTH en varios puntos de nuestra geografía, sólo esté obligada a alquilar su red a los operadores para comercializar conexiones de hasta 30 megas. Habría que ver cómo actuaría la nueva Comisión respecto a este punto. En definitiva, un buen puñado de incógnitas que se abren con el último anuncio del Gobierno y que sólo se resolverán con el paso del tiempo.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8055-como-afectara-la-supresion-de-la-cmt-al-sector-de-las-telecomunicaciones.html
#38755
Windows 8 el esperado nuevo sistema operativo de Microsoft que se encuentra actualmente en fase de desarrollo, contará con menos versiones que sus predecesores Windows Vista y Windows 7. En concreto Windows 8 contará con tres versiones: una versión doméstica que simplemente se denominará como el propio sistema operativo a secas, una versión Enterprise destinada a empresas y una versión Profesional que incorporará funciones avanzadas.

Windows 8 se encuentra en fase de desarrollo y su primera versión Beta denominada Windows 8 Consumer Preview, será presentada de forma oficial (sino se filtra ya en las próximas horas vía P2P) el día 29 de Febrero. La versión final de Windows 8 se espera a finales de este mismo año.

Las versiones de Windows 8 que podemos conocer gracias a un documento interno de la empresa californiana con sede en Palo Alto, Hewlett Packard (HP), son las siguientes:

Windows 8 32 bits Edition

Windows 8 64 bits Edition

Windows 8 Enterprise 32 bits Edition

Windows 8 Enterprise 64 bits Edition

Windows 8 Professional 32 bits Edition

Windows 8 Professional 64 bits Edition

De momento no hay confirmación oficial de los chicos de Redmond, aunque puede que busquen la simplicidad y facilitar al usuario la elección de la versión que necesite del sistema operativo Windows 8.

El nuevo sistema de los de Redmond incorporará nuevas funciones interesantes como la interfaz Metro, un renovado sistema de escritura a mano especialmente útil en tablets, necesitará menos reinicios tras las actualizaciones, mejorará el gestor de archivos, contará con un nuevo administrador de tareas, entre otras novedades.

Recordemos que Windows 7 su sistema operativo antecesor contaba con más versiones: Starter, Home Basic, Home Premium, Enterprise, Bussiness y Ultimate.

¿Créeis que es correcta esta decisión de Microsoft de lanzar menos versiones de su nuevo sistema operativo Windows 8? Esperamos vuestros comentarios.

Fuente: Noticias 3D

LEIDO EN :http://www.softzone.es/2012/02/28/windows-8-contara-con-tan-solo-tres-versiones/
#38756
The Social Radio surge de un susto en la carretera: su creador, Roberto Gluck, estuvo a punto de sufrir un accidente mientras consultaba su Twitter. Así que se le ocurrió idear una aplicación para atender la "necesidad de manejar (conducir) y a la vez estar atento a Twitter", explica. Esta aplicación, desarrollada en Argentina, se ha ideado en forma de programa de radio: el usuario puede oír los mensajes de sus listas, tuits de usuarios particulares, los trending topics del momento o el timeline entero en seis idiomas, de la mano de un locutor masculino y otra femenina. Al más puro estilo radiofórmula, los mensajes se alternan con música sacada de tus reproductores online. The Social Radio solo está de momento disponible para Android (donde se ha descargado unas 4.000 veces), pero pronto se lanzará para Blackberry y iPhone. El equipo que se dedica a la aplicación está formado por tres menores de 30 años. El próximo reto: que los usuarios puedan escuchar algo más que Twitter en tiempo real, una especie de podcast que recopile los antiguos. También está pendiente el reconocimiento de voz para retuitear, guardar en favoritos o contestar a los mensajes hablando.

The Hand, proyecto estrella de los colombianos 12 Hit Combo, permite traducir textos al lenguaje de signos (español o estadounidense) en tiempo real. La mano que interpreta lo escrito, además, está animada en 3D, con lo que se puede ampliar, rotar, y acelerar para captar hasta los más pequeños detalles. En el aspecto más lúdico, los fondos de pantalla (y el tamaño y el color de la mano) son personalizables. La idea de The Hand, explica José Roberto Ardila, uno de los dos creadores, es que no solo funcione como un traductor, sino como una herramienta de aprendizaje para personas en el entorno de sordomudos. La aplicación todavía no ha sido lanzada al público, pero Ardila y Edwin Vargas esperan tener lista una primera versión para Android en marzo, y un poco después para iPhone y iPad. Tienen pensado ofrecer dos versiones: una gratuita que traducirá frases deletreando y otra, de pago, que interpretará textos completos.

No te pases nació a principios de 2011, cuando uno de sus creadores (de Guadalajara, al oeste de México) se encontró con un problema: tenía planes de telefonía móvil para hablar gratis cinco minutos con su novia, que vivía en el Distrito Federal, pero estar pendiente del tiempo era complicado. Acabó desarrollando una aplicación que cortaba la llamada y remarcaba automáticamente. Consiguió hablar 1.500 minutos con su novia sin gastar un solo céntimo de más, y nació No te pases, una empresa en la que ahora trabajan seis personas. La aplicación lite, gratuita, permite llamar a un solo número. Pagando 200 pesos (unos 12 euros), es posible hablar con todos los números de ese plan de cinco, 10 o 15 minutos. El iPhone, por ahora, interpreta el corte automático de llamadas como un virus. No te pases tiene unas mil descargas de su versión lite.

The Incredible Circus es un juego ideado en Brasil que recuerda inevitablemente a Angry Birds por sus continuos saltos. El jugador, una especie de hombre bala, debe hacer todo un recorrido circense a través de 32 niveles: saltar en camas elásticas, atravesar anillos de fuego, brincar de trampolín en trampolín, ser propulsado por cañones... todo con cuidado para no romperse el casco. La aplicación, disponible totalmente gratis para Nokia, ya se ha ganado fama de totalmente adictiva.

Javier Pazos (A Coruña, 1982) no tiene problemas en confesar que la idea no es suya. Tanto él como su hermano Pablo se copiaron de Hotel Tonight, una aplicación que descubrieron en un foro de desarrolladores y se estaba cocinando en Estados Unidos. Así nació Really Late Booking, una aplicación para iPhone, iPad y Android. El programa sirve para encontrar habitación en los mejores hoteles de cada ciudad a un precio inferior al habitual. "Exigimos que la oferta sea mejor que la del precio más bajo en Trivago. Si no, no hay acuerdo", expone Pazos. En menos de un año ha sumado más de 500 hoteles en toda Europa. Entre las dificultades destaca adaptarse a cada uno de los países, sus gustos e idiomas. La clave está en contratar con el hotel las habitación que quedan vacías a las doce, cuando se van los huéspedes y apenas de tiempo a colocarlas a través de agencia. Más de la mitad de los que prueban el servicio, repiten. Pazos tiene claro que no es para todos los públicos, "pero va muy bien para viajeros de negocios, alguien que quiere darse un capricho o que encuentra compañía inesperada una noche".

¿Cómo podrían los niños jugar una tarde con el gato con botas, o colorear a sus personajes de cuento favoritos, o que Blancanieves les anime a leer? Esta aplicación española está diseñada para que los menores se diviertan a la vez que aprenden a unir letras. "Playtales es una biblioteca de libros interactivos infantiles en la que los niños puede jugar con los personajes, escucharlos, estimularles en la lectura...", detalla José Miguel López, fundador de la empresa sevillana Genera Mobile, raiz de desarrollo de esta aplicación que es finalista entre las 20 mejores apps mundiales del Mobile Premier Award. Playtales, antes conocido como Touchybooks, está disponible en siete idiomas, es compatible con Iphone y Android, y sus 80 cuentos ya han sido descargados por más de un millón de personas. "El éxito puede estar en que son minijuegos dentro de cuentos muy bien elaborados. En el equipo, que lo conformamos 29 personas, tenemos a ilustradores, músicos, editores... además de los programadores", dice López.

En su biblioteca están los clásicos como Pinocho o la Bella y la Bestia, pero también están disponibles historias originales. "Hemos desarrollado además una herramienta para que cualquier ilustrador pueda publicar sus libros a través de la plataforma, y el 70% de los ingresos irían para ellos", añade López. "Realmente estamos muy ilusionados con este premio, esperemos que se conozca mejor nuestro producto y que los niños se diviertan con ello".

Otras 14 compañías de todo el mundo aspiran a llevarse los premios Mobile Premier Awards, que organiza App Circus, con el apoyo de Bluevia, Mozilla e Intel. El veredicto, este mismo lunes en una gala en la sala de fiestas Apolo.

FUENTE :http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/02/24/actualidad/1330107712_735454.html
#38757
Noticias / Lanzada la primera beta de GNOME 3.4
28 Febrero 2012, 02:30 AM
El proyecto GNOME ha lanzado la primera Beta de GNOME 3.4, denominada oficialmente GNOME 3.3.90 versión beta. Este lanzamiento marca la recta final de la próxima versión del producto y los cambios definitivos deben estar ya implementados, ya que está en fase de congelación.

Hay una serie de aplicaciones y componentes del entorno de escritorio que han visto un cambio, como Evolution, File-Roller, gedit, NetworkManager y algunos más. GNOME Shell y el protector de pantalla utilizan ahora systemd para obtener información sobre los usuarios activos del sistema y sus dispositivos de entrada.

Dentro de esta versión Beta vamos a encontrar la función rehacer (Redo) desarrollada previamente en Nautilus, nuevo software de virtualización y conexión con escritorio remoto y GNOME Boxes, cuya explicación tenemos en el vídeo que encabeza la noticia. El lanzamiento de GNOME 3.4 está previsto para el 28 de marzo, y antes han de aparecer otra beta y una versión release candidate

Vía | The H Open
Vídeo | YouTube

FUENTE :http://www.genbeta.com/linux/lanzada-la-primera-beta-de-gnome-3-4
#38758
Un día de feria y Windows e Intel brillan por su ausencia. Los dos grandes protagonistas de la era del ordenador apenas son un pie de página en la era del postpecé, como la definió Steve Jobs. Tampoco está Apple, pero por motivos bien distintos (su marketing es ser diferente).

La feria de Barcelona arrancó ya el domingo con algunas presentaciones de Sony, Huawei y HTC; el lunes con la apertura oficial, fue el turno de los también chinos ZTE, y de Asus y LG. Todos presentan decenas de aparatos, tanto móviles como tabletas y en todos los casos, con la única excepción de Nokia, los aparatos llevan sistema operativo Android, ya sea versión 4 o versión 3, pero Android al fin y al cabo; en el caso de los procesadores casi siempre son de Qualcomm (que nació ya con la telefonía) o de Nvidia (que creció en el ecosistema de los videojuegos). Son chips acostumbrados a encenderse y apagarse en segundos, a gastar mucha menos energía y a ser chica para todo: desde una simple llamada de voz, al pago de cosas o a la visión de una película en directo. Su gran virtud es que, dependiendo de lo que hace pone en marcha las parte del procesador que necesite. A eso se refieren los fabricantes cuando hablan de chips de cuatro o dos núcleos.

La mayoría de los fabricantes han llegado a acuerdos con estos fabricantes de chips, y no con Intel; tampoco con Microsoft, sino con Android, que es una plataforma abierta y que, pese a sus fragmentación en diferentes versiones, parece que no hay incompatibilidades entre ellas.

"Bienvenidos a Androidland", declaró feliz Andy Rubin, factotum de la plataforma Android de Google. No es para menos, al día se activan 850.000 aparatos, según sus datos. En 2011, doce millones de tabletas, excluyendo el Kindle Fire de Amazon, el doble que en 2010. Pero Google no tiene bastante. La siguiente frontera es el hogar: "Si no metemos Android en los hogares esto no funcionará", proclama Rubin. No quieren que les pase lo mismo que a Wintel (acrónimo de Windows e Intel), que no supieron evolucionar del ordenador a lo que todo el mundo llevaba en la mano todo el día: el móvil.

En este ambiente de triunfo absoluto de Android y Qualcomm y Nvidia, la única excepción es Nokia, con sus Lumia y su software de Windows, para lo cual tuvo que enterrar su sistema propio Symbiam. La jugada estratégica es muy arriesgada para ambos. Según las predicciones de los analistas, dentro de un par de años, Nokia y Windows recuperarán el mercado que tenía Symbiam antes de desaparecer, es decir que, en el mejor de los casos, serán el tercero en discordia.

En el otro lado, Intel ha anunciado que sus chips Atom se incluirán en móviles de la operadora Orange y en algunos de ZTE. El dicho más vale tarde que nunca, probablemente no valga en un mundo tan dinámico y cambiante como el de la telefonía del móvil inteligente.

La feria, en cualquier caso, ha arrancado en Barcelona con un éxito de asistencia. Desde las siete de la mañana centenares de personas han ido entrando al recinto de la feria mundial del móvil. Se espera que más de 60.000 personas de 130 países visiten la ciudad hasta el próximo jueves. El príncipe Felipe ha sido uno de ellos.

Acompañado del ministro de Industria, José Manuel Soria, y otras autoridades, Felipe de Borbón ha visitado varias casetas y a media mañana ha asistido a la presentación de Barcelona como capital del móvil, una iniciativa que se pone oficialmente en marcha el año que viene y que según el heredero de la Corona constituye "un mensaje e imagen tan positivos que nos permite lanzar de España hacia Europa y el mundo en un contexto tan difícil como el que vivimos".

Felipe de Borbón ha apuntado a la industria del móvil como "una de las claves para contribuir a la salida de la crisis y la creación de empleo". Por su parte, el presidente de la Generalitat, Artur Mas, ha afirmado que la capitalidad es una inyección de moral para todos. Además de un festival anual y el congreso profesional, Barcelona pretende convertirse en un laboratorio tecnológico. La repercusión económica para todo el periodo 2012-2018 se estima cerca de los 3.500 millones de euros.

En una industria tan dinámica como la de la telefonía móvil, los servicios de voz todavía representan el 70% del total de los ingresos. En 2012 cerca del 20% vendrán de los datos, en un mercado cuyo crecimiento ya están liderando las economías emergentes, que supondrán el 40% del total de ingresos a finales de este año.

En esta ocasión no solo se están viendo teléfonos (donde destacan los que llevan procesadores de cuatro núcleos), tabletas y aplicaciones en la feria. Además, un fabricante de coches ha presentado uno de sus nuevos modelos. Se trata del Ford B- Max, que permite enviar y recibir mensajes mediante un sistema de reconocimiento de voz, entre otras aplicaciones.

ZTE, el cuarto fabricante de móviles del mundo, quiere convertirse ahora en el tercero. Para ello ha desplegado una batería de nuevos teléfonos en la feria. Sus mejores aparatos, tanto móviles como tabletas, llevan procesadores de cuatro núcleos, Nvidia o Qualcomm en el caso de que tengan acceso a las conexiones 4G (LTE).

Telefónica Digital y Mozilla han anunciado que van a desarrollar conjuntamente una nueva plataforma de telefonía móvil que permitirá aligerar de software los actuales teléfonos inteligentes, haciendo que las aplicaciones funcionen más ágilmente y se abarate el precio de los terminales. Se trata de aparatos basados en HTML5 que funcionan en web abierta, para crear una nueva arquitectura de teléfono que reside enteramente en la Red, habilitando aplicaciones en ese estándar con acceso absoluto a interfaces de programación de aplicaciones (API) básicas de teléfono. El objetivo es crear smartphones más baratos para los países emergentes, donde su penetración aún es baja, alrededor del 20%

La apuesta de Telefónica por este nuevo sistema operativo de los creadores de Firefox pretende ser abierta a todos los operadores y fabricantes pero choca con los intereses de Apple y, sobre todo, del Android de Google. El objetivo, según Carlos Domingo, director de innovación de Telefónica es hacer asequibles los smartphones. "Un iPhone podría costar 10 veces menos con esta tecnología".

Nokia también ha presentado dos nuevos modelos de teléfonos inteligentes equipados con el sistema operativo Windows Phone. Lumia 610 y Lumia 900, uno destinados a los jóvenes y el otro dotado de alta conectividad, se venderán por 189 y 480 euros respectivamente a partir del segundo trimestre del año. Además, la compañía finlandesa se ha sacado de la chistera un móvil Symbian con una cámara de 41 megapíxeles. Es el Nokia 808 PureView.

Andy Rubin, jefe de la plataforma Android, ha explicado en la feria que en 2011 se activaron 12 millones de tabletas con este sistema operativo abierto, el doble que el año anterior. De la cifra descuentan las activaciones de los Kindle Fire de Amazon. Rubin ha comentado que, como la gente abandona los móviles y las tabletas junto a las llaves cuando llega a casa, su objetivo ahora es desplegar Android en los hogares, ya sea a través del televisor o de los sistemas domóticos. Una tendencia que la compañía profundizará en la conferencia de desarrolladores de Google I/0.

FUENTE :http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/02/27/actualidad/1330328569_674533.html
#38759
El Tribunal Supremo ha absuelto al exjuez Baltasar Garzón del delito de prevaricación (dictar a sabiendas resolución injusta), por seis votos a favor y uno en contra, por haber intentado abrir una investigación por los crímenes del franquismo. El alto tribunal considera que Garzón incurrió en un error, como es calificar los hechos como crímenes contra la humanidad y que de ahí cuelgan los demás errores cometidos por el exmagistrado, aunque esos errores no constituyen delito de prevaricación.

La decisión judicial llega una semana después de que el exjuez fuese expulsado de la carrera judicial tras haber sido inhabilitado a 11 años por las escuchas del caso Gürtel. El alto tribunal pone fin así al último proceso que tenía pendiente contra el exjuez de la Audiencia Nacional. Tras la condena por la trama Gürtel, el Supremo también archivó por prescripción la causa por los cobros de la Universidad de Nueva York.

La sentencia critica los juicios de la verdad, porque aunque en Argentina y otros países se pueda realizar una investigación para acreditar lo ocurrido, en España solo es posible realizar una investigación cuando existe una persona física a la que investigar y en este caso es obvio que todos los ministros de Franco que Garzón incluyó como presuntos imputados en el plan sistemático de exterminio puesto en marcha durante la guerra estaban ya muertos. La sentencia estima que los historiadores tienen su papel y que los jueces tienen el suyo y no se pueden mezclar.

Sobre el fondo de la cuestión, el Supremo estima que hubo una objetiva desigualdad entre las víctimas de uno y otro bando, porque si bien unas fueron reconocidas y resarcidas, las otras nunca lo fueron, por lo que se estima que Garzón actuó para tratar de subsanar esa desigualdad.

Sin embargo, el tribunal estima que el juez se equivocó, porque aunque en sus autos habla de desapariciones forzosas en un contexto de crímenes contra la humanidad, toma el contexto como si fuera la propia calificación de los hechos, y con la legislación vigente no se podía declarar, como hizo Garzón, que los crímenes fueran crímenes contra la humanidad que es un concepto muy posterior. Aunque puede parecer que es una grave crítica a Garzón, la sentencia destaca que España tiene un concepto muy restrictivo del principio de legalidad, por lo que esa calificación nunca podía ser aceptada.

Respecto a la ley de Amnistía, el tribunal destaca que fue un instrumento de reconciliación y no una ley de autoamnistía como las que se otorgaban algunos dictadores del cono sur. Entiende el tribunal que es una ley que está vigente y que solo el Parlamento puede derogarla si lo desea, pero nunca los jueces.

La sentencia, muy trabajada, de la que ha sido ponente Andrés Martínez Arrieta, ha contado con los votos favorables de Carlos Granados, Perfecto Andrés, Miguel Colmenero, José Ramón Soriano y Julián Sánchez Melgar, además del propio Arrieta. José Manuel Maza ha formulado un voto particular en el que señala que Garzón debería de haber sido condenado. Sánchez Melgar, por su parte ha realizado un voto concurrente con la sentencia definitiva.

FUENTE :http://politica.elpais.com/politica/2012/02/27/actualidad/1330340276_898741.html
#38760
No voy a hablaros de un emulador, ni tan siquiera de desempolvar este viejo ordenador de 8 bits, si es que alguien lo conserva, os hablo de probar el sistema operativo de la versión moderna de este icono de los 80.

El año pasado Commodore lanzó una versión modernizada de este ordenador, que aunque por fuera parece igual que siempre, es por dentro donde vemos las novedades de este.
Commodore 64 dispone de múltiples conexiones, como dos puertos USB 3.0, cuatro USB 2.0, puerto LAN RJ45, HDMI, DVI-D, VGA, Audio jacks, etc.
Además de disponer de un procesador Intel Core i7 (Sandy Bridge)a 3.3GHz, memoria RAM de 8GB ampliable hasta 16, chipset Intel HM67 Express, graficos Intel HD, slots para discos SATA2 y SATA32 o disco duro de 2TB.



Como decía arriba este PC cuenta con un sistema operativo GNU/Linux llamado Commodore OS Vision que va por su sexta beta. En realidad es un Linux Mint de 64bit adaptado por los amantes de este PC y que viene con todo el software necesario para empezar a trabajar, aplicaciones multimedia como XBMC o Rhythmbox, editores gráficos como GIMP, LibreOffice, Mozilla Firefox y muchos más, sin olvidar una gran cantidad de juegos ya instalados.

La distribución son dos DVD, uno con el sistema y un paquete básico de software y otro complementario con un gran listado de aplicaciones y juegos. Por supuesto podemos instalarlo en cualquier PC de 64 bits o simplemente probarlo, ya que se trata de un Live-DVD. Su aspecto está inspirado en el Commodore 64 y Commodore Amiga originales con entornos de usuario de bancos de trabajo, pero con un toque más moderno, que incluye todos los efectos de Compiz para exprimir las potencia de este.

La distribución va por su sexta beta completamente funcional y en breve esperan liberar la versión definitiva. Mientras tanto podemos descargarla desde este enlace y descubrir por nosotros mismos todas sus novedades.

Pagina oficial: http://www.commodoreusa.net

FUENTE :http://www.linuxzone.es/2012/02/27/commodore-os-vision-una-distro-moderna-para-un-viejo-conocido/