Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#38711
Occupy Wall Street surgió el 17 de septiembre en Nueva York. Los indignados estadounidenses protestaban contra la "avaricia" del sistema financiero. Otras ciudades de Estados Unidos se sumaron rápidamente a la protesta. A pesar del carácter pacífico, los servicios antiterroristas de Estados Unidos pusieron sus ojos en este movimiento desde el primer momento y empezaron a recopilar información con la intención de controlar cada uno de sus pasos.

Así lo demuestra un documento interno del Departamento de Seguridad Nacional (DHS en sus siglas en inglés) titulado Cobertura Especial: Occupy Wall Street (PDF en inglés) que Wikileaks ha rescatado de entre los millones correos electrónicos de la empresa privada de espionaje Stratfor. Fred Burton, vicepresidente de la llamada "CIA en la sombra", envió con fecha 25 de octubre un correo interno a varios de sus subordinados que contenía dicho informe. Son cinco páginas en las que se hace un seguimiento y una valoración del "impacto" de Occupy Wall Street en la vida pública del país, dado que según los analistas ds Stratfor "el poder e influencia de Occupy Wall Street es innegable".

El informe no es favorable al movimiento. Aunque reconoce "la naturaleza pacífica" de la protesta, el DHS, que dirige entre otras la lucha antiterrorista, señala que tiene "un carácter potencialmente violento" que puede acabar representando "un reto significativo para la aplicación de la ley". El DHS se muestra preocupado por el impacto que Occupy Wall Street pueda tener en la seguridad de infraestructuras vitales para el país y por "los efectos perturbadores en el transporte, los servicios comerciales, financieros y del Gobierno, especialmente por tener lugar en las principales ciudades".

En uno de los párrafos del informe se puede leer: "El creciente apoyo, sobre todo de grupos como Anonymous, aumenta el riesgo de incidentes y de ataques. La continua expansión de estas protestas también impone una carga cada vez mayor sobre la policía y de los propios organizadores del movimiento para el control de los manifestantes. Como objetivo principal de las manifestaciones, el sector financiero es el más afectado".

Los correos entre los analistas de Stratfor demuestran que también los mandos policiales estaban preocupados y querían intervenir cuanto antes. "Muchos oficiales de Policía dicen que ya es hora de controlar la situación", se puede leer en uno de ellos.

Lo más llamativo es, sin embargo, los recursos que utilizan Stratfor y la DHS para controlar y lograr información de Occupy Wall Street. En muchos caso recurren a medios de comunicación tradicionales. Otra fuente de información fue Twitter. Los analistas de Stratfor, por ejemplo, citan una declaraciones del conocido cineasta Michael Moore para demostrar que Occupy Wall Street tenía entre sus objetivos el sistema financiero.

FUENTE :http://www.publico.es/internacional/424498/los-servicios-antiterroristas-de-eeuu-espiaron-a-occupy-wall-street
#38712
En una feria calificada por los expertos como continuista en lo que a innovaciones de telefonía móvil se refiere, solo queda mirar hacia las aplicaciones y servicios para encontrar novedades que puedan traer algo de aire fresco en los próximos meses.

En esto el Mobile Word Congress ha sido un auténtico paraíso para los desarrolladores. Los móviles siempre han sido mucho más que un teléfono y de hecho, el sector de las apps representan uno de los mercados con mayor potencial de crecimiento en el futuro inmediato. Transmisión de datos por contacto con NFC, aplicaciones médicas y deportivas, comercio electrónico o entretenimiento en el coche. Esta es una pequeña muestra de su diversidad.

LTE
Con las conexiones 3G recién estrenadas Telefónica ha empezado ya a desplegar su red de 4G -técnicamente conocida como LTE-. La promesa de una conexión móvil tan rápida como la fibra óptica es realidad en una pequeña franja de Barcelona centrada en torno a la Fira y con acceso limitado a los profesionales. Las ventajas más evidentes son una mayor rapidez en la conexión y una transmisión casi instantánea alcanzando unas velocidades, en teoría, de 100 Mbps de descarga y 60 de subida. Para empezar a disfrutar del 4G de forma amplia habrá que esperar al menos hasta el 2014.

Pago con móvil
El pago con el móvil ha sido uno de los temas recurrentes en la rumorología de la feria. La lucha de poder entre bancos, gestoras de tarjetas de crédito y operadoras tiene ahora nuevos miembros como Google. Google Wallet es uno de los sistemas basados en NFC gracias a los cuales los móviles se convertirán también en nuestros monederos digitales para micropagos. De momento sólo se han logrado lanzar proyectos piloto como el que permitirá pagar los taxis de Barcelona usando un móvil con NFC, pero al menos es un inicio. Tal vez el año que viene...

Joyn
Este año la popular app de mensajería multiplataforma en tiempo real WhatsApp ha ganado el premio a la App Global de año en los Mobile Awards. Esto ha sucedido tras fastidiar las fiestas navideñas a las operadoras al captar millones de usuarios que antes usaban SMS para sus felicitaciones. La respuesta de las principales operadoras no se ha hecho esperar y se llama Joyn. Básicamente es un servicio de mensajería avanzado que permite chatear, enviar ficheros, actualizar la agenda e incluso compartir vídeo en el momento. Vodafone ha sido la primera en ofrecerlo a sus clientes de Android y será gratis hasta el verano.

Poken
La tecnología NFC también ha estado presente a través de Poken, una app pensada para obtener e intercambiar pequeñas cantidades de información usando el teléfono móvil. En este caso los ejemplos son tan versátiles como acercar dos móviles para intercambiar las tarjetas de visita digitales (o solicitar amistad en Facebook en su formato mas informal) o acercar el móvil a un bote de fabada en el supermercado para obtener más información sobre su composición.

eBay PayPal
Las compras reales y virtuales convergen a velocidad de vértigo y eBay lo sabe. La apuesta que ponen encima de la mesa, o mejor dicho dentro del móvil, es un sistema híbrido que combina salir de compras en el mundo real y terminar la transacción en la tienda virtual. Mediante etiquetas con códigos QR en los productos, la gente podrá ver en su móvil información relacionada como modelos similares, complementos y lo más importante, una comparativa de precios en diversas tiendas online.

HP ePrint
Cuando uno está fuera de casa una cosa tan sencilla como encontrar una impresora para imprimir un informe o una tarjeta de embarque puede resultar una auténtica odisea. La solución que propone HP se llama ePrint y permite localizar por GPS puntos de impresión cercanos concertados alrededor de un área concreta donde se puede mandar a imprimir desde el móvil cualquier tipo de documento. Luego basta con pasar a recoger las impresiones.

NFC Tags
Otra de las aplicaciones que parece haber florecido este año son las NFC Tags o etiquetas NFC. Estos elementos tiene en su interior un chip RFID que activa un comportamiento preprogramado en el móvil. Así, por ejemplo, se puede usar una NFC Tag en el coche para que al entrar, y de forma automática, se active el manos libre Bluetooth, se muestre el navegador GPS en pantalla y empiece a sonar la música en el sistema de sonido del automóvil.

Ford Emergency Assistance
Ford pondrá a la venta en Europa el primer vehículo con tecnología Sync este mismo verano. Este sistema electrónico controla diversos parámetros del vehículo, pero uno de los más destacables es el asistente de emergencias gracias al cual, cuando detecta que hemos sufrido un accidente, es capaz de realizar una llamada a los servicios de emergencia indicándoles el lugar exacto gracias al GPS. Un detalle extra, si ocurre en el extranjero la llamada se producirá en el idioma del país.

BlackBerry QNX
La unión entre coches y smartphones es una evolución natural y en esa línea BlackBerry apunta a un futuro donde el automóvil es capaz de reconocer al conductor al detectar su móvil. De este modo activa el navegador para mostrar el camino hasta el lugar indicado en la agenda sin que el conductor tenga que programar el GPS. También es capaz de gestionar una conexión a Internet para todos los ocupantes o controlar los contenidos multimedia que se visualizan en los tablets PlayBook, para mantener a los niños entretenidos durante el viaje.

GooTaxi
Ironías del destino, las aplicaciones para solicitar taxis a través del móvil han estado presentes en toda la feria, pero ninguna ha logrado eliminar el colosal atasco que se forma en la entrada de la feria ni la dificultad para encontrar un taxi libre. En una situación normal GooTaxi aprovecha el geoposicionamiento del móvil no para determinar los taxis cercanos al cliente sino los clientes cercanos al taxi. El usuario tan solo tiene que solicitar un taxi y confirmar su petición una vez que un vehículo acepta.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1325520/0/diez-productos/no-moviles/MobileWordCongress/
#38713
El futuro de la telefonía móvil concluye este miércoles su cita anual en la feria internacional Mobile Word Congress que se celebra estos días en Barcelona.

El MWC sirve como escaparate a fabricantes, operadoras y desarrolladores de telefonía móvil para mostrar al mundo cómo serán los próximos 12 meses en el sector de mayor crecimiento del mundo dentro de la tecnología y las comunicaciones.

Sin embargo, este año, el futuro no parece ser tan espectacular como otros. Pocas marcas han presentado terminales con auténticas novedades y la mayoría se han conformado con actualizar sus modelos de éxito del año pasado, tal vez fruto de la crisis, falta de innovación o simple casualidad. Algunas noticias bomba como el fin de los móviles subvencionados por parte de Telefónica han dado el toque picante.

Otros como Ford han declarado la democratización de los coches tecnológicos con Sync y Microsoft ha mostrado por primera vez su futuro sistema operativo para ordenadores, tabletas y móviles, el Windows 8. En resumen estos han sido los terminales más destacados de este año:

Nokia 808 PureView
Si alguna marca ha dado la sorpresa, esa ha sido sin duda Nokia que ha presentado un móvil con una cámara que cuenta con la increíble resolución de 41 Mpx -más que cualquier cámara digital de consumo-. Su pantalla y sus tres procesadores lo sitúan entre los modelos más interesantes de la marca finlandesa, pero su Sistema Operativo debería haber sido Windows Phone en vez de Symbian.

Motorola MotoActv

No es un móvil pero se sincroniza con ellos. Se trata de un sistema de monitorización de ocio deportivo con reproductor de música, GPS y conexión inalámbrica con móviles Android. Compatible con diversos sensores cardíacos y podómetros, permite optimizar los entrenamientos de correr o ciclismo, entre otros deportes. Ideal para combinar con el nuevo y resistente Motorola Defy Mini.

LG Optimus 4X HD

Uno de los más mayores exponentes de potencia en estado puro. Su procesador Nvidia Tegra 3 cuenta con cuatro núcleos -más uno de apoyo que mejora el rendimiento de la batería, entre otras cosas- frente a la anterior generación de superteléfonos que usaban dos. El sistema Android 4.0 y su pantalla de resolución HD llevan el ocio móvil a un nuevo nivel sin olvidarse del diseño.

Sony Xperia S

Convencidos de la convergencia entre dispositivos -televisor, ordenador, tablet y móvil- Sony ha puesto sobre la mesa tres nuevos modelos muy similares en diseño pero con un claro exponente en términos de prestaciones, el Xperia S. Algunos esperaban la renovación del Xperia Play, pero tendrán que esperar.

Samsung Galaxy Beam

A pesar de la decepción por no haber presentado el esperado Galaxy SIII, Samsung no ha dejado pasar la feria sin echar el anzuelo con un peculiar smartphone. El Beam es el primer móvil en integrar un microproyector con el que poder proyectar presentaciones, fotografías e incluso películas.

HTC one X

Centrándose en la música y la imagen -las dos funcionalidades más usadas de los móviles tras la comunicación- HTC ha apostado todo por el chip de sonido Beats Sound (el de los famosos cascos Dr. Dre) y por una cámara capaz de capturar fotos mientras está grabando vídeo sin inmutarse. Su inconfundible diseño mejora con un cuerpo unibody de policarbonato.

Panasonic Eluga
Panasonic regresa al mercado de la telefonía móvil por todo lo alto, con un terminal basado en Android que combina un elegante diseño, un peso mínimo y una resistencia al agua que le permite sumergirse durante media hora sin inmutarse. Tampoco debemos olvidar una gran conectividad con otros dispositivos.

Huawei Ascend D Quad y ZTE Era
Ojito con la marea china que ya ha desembarcado con una amplia y variada gama de terminales. Desde los más asequibles hasta estos smartphones de gama alta, buscan competir de tú a tú con las grandes marcas, pero ofreciendo las mismas características a precios un 20% inferiores.

Asus Padfone
Pocas novedades en el mundo de las tabletas si exceptuamos este peculiar Padfone de difícil catalogación. Realmente es un smartphone de alta gama que puede encastrarse en un periférico pantalla obteniendo una especie de tablet con todas las aplicaciones del móvil pero el tamaño de un tablet ¿genialidad o locura?

MozillaPhone
Es un prototipo desarrollado por Telefónica y Mozilla (los creadores del navegador Firefox) que han logrado que un móvil de unos 50€ sea capaz de competir en prestaciones con un smartphone de gama baja. La clave se llama HMTL5 y reside en obtener la potencia de proceso desde el navegador en vez de desde el hardware.

Apple
Como es habitual Apple no ha tenido presencia en el MWC pero eso no significa que no se haya hablado de su iPhone e iPad. La casi segura presentación del iPad 3, en escasos días, ha modificado la estrategia de los competidores, algunos de los cuales están sencillamente a la espera.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1324367/0/diez-productos/destacados/MobileWordCongress/
#38714
Noticias / Venezuela, Wikileaks y los medios
1 Marzo 2012, 21:28 PM
Desde hace años, los mayores medios de información estadounidenses y europeos están liderando una campaña de desinformación contra Venezuela, que claramente contradice su supuesta imparcialidad en su cobertura mediática. En realidad, tal cobertura puede definirse como mera propaganda política en contra del gobierno dirigido por el Presidente Chávez. Los documentos publicados por Wikileaks han mostrado como los diferentes gobiernos federales de EEUU han estado interviniendo activamente en la política doméstica de Venezuela, a fin de derrotar al gobierno Chávez, al que consideran una amenaza para los intereses empresariales estadounidenses, que históricamente han gozado de una enorme influencia sobre los gobiernos de aquel país, anteriores al actual. Lo que no se conocía hasta hace poco, sin embargo, era que -según los documentos publicados en Wikileaks- algunos de tales medios, han jugado un papel muy activo en la desestabilización del gobierno Chávez, lo cual no se ha publicado en los mayores medios de información españoles.

La información recogida por Wikileaks, y canalizada a través de algunos de los mayores medios de información, ha permitido detectar un sesgo anti Chávez en tales medios, mostrando un proceso de selección en la publicación de aquellos componentes de Wikileaks que pueden dañar al gobierno Chávez. Tales medios han publicado, por ejemplo, el componente de Wikileaks que señala -según la embajada estadounidense- la influencia que los asesores cubanos tienen en el gobierno venezolano, pero no han publicado la influencia de los asesores durante el gobierno Uribe, el cual gozó de una cobertura muy favorable en los mismos medios. Wikileaks publicó los informes del embajador estadounidense en Colombia, que mostraban la clara participación de sectores del Ejército colombiano en la desaparición y matanza de personas. Colombia es el país latinoamericano que ha tenido un número más elevado de desaparecidos, mucho mayor, por cierto, que Argentina en los años 70 y 80. Los mayores medios de difusión han sido muy escuetos en la cobertura de esta enorme violación de los derechos humanos en Colombia, contrastando con el detalle (y falta de objetividad) en su cobertura de las supuestas (algunas de ellas reales) violaciones de los derechos humanos en Venezuela.

Entre las supuestas violaciones está la eliminación de la libertad de prensa en Venezuela, presentando al gobierno Chávez como dictatorial. Los mayores medios de información españoles presentan como una realidad el que no exista libertad de expresión en los medios venezolanos. El intelectual orgánico del neoliberalismo Latinoamérica, Maria Vargas Llosa, siempre se refiere al Presidente de Venezuela como el dictador Chávez. Y lo mismo ocurre en España. Un ejemplo es el ex Presidente Aznar del Partido Popular que también se refiere constantemente al Presidente de Venezuela como el dictador Chávez. Los datos, sin embargo, no avalan tal definición.

Según la Nielsen Media Research International (que analiza los medios de comunicación a nivel internacional) y lo publicado por el Center for Economnic and Policy Research, de Washington, la gran mayoría de canales televisivos en Venezuela (de donde recibe la información la mayoría de la población) son canales privados. Las cadenas públicas (que son la minoría) cubren sólo un 5% de la audiencia. El 95% de la población recibe la información de los canales privados, la mayoría fuertemente hostiles hacia el gobierno Chávez. Los canales públicos, que cubren un 5% de la audiencia total, tienen un porcentaje mucho menor que en Francia (un 37%) o en Gran Bretaña (37%). Nadie acusa a los gobiernos de estos países de ser dictatoriales. Es cierto que el tono de las televisiones públicas de estos países es mucho menos partidista que los canales públicos venezolanos, con lo cual, la comparación tiene límites. El partidismo de los canales públicos venezolanos es muy acentuado. Ahora bien, la clara hostilidad hacia el gobierno de la mayoría de los canales privados (que cubren a la gran mayoría de la ciudadanía) es enormemente partidista. La neutralidad y objetividad no existe en tales medios, los cuales son meros instrumentos propagandísticos de los grupos de presión afectados por las reformas del gobierno Chávez. Hablar de falta de libertad de expresión, cuando la mayoría de los medios están controlados por la oposición, es un indicador claro de la ausencia de objetividad en la cobertura mediática de lo que ocurre en Venezuela. Y un ejemplo del carácter propagandístico y falta de rigor que caracteriza los discursos de Mario Vargas Llosa y José María Aznar, entre muchos otros.

¿Por qué tal hostilidad hacia gobiernos de izquierda por parte de tales medios (no sólo Venezuela, sino también Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, entre otros han sido víctimas de las campañas de desinformación de tales medios)? La respuesta es fácil de ver. Tales medios son parte de multinacionales mediáticas que controlan la mayoría de medios en Latinoamérica. Sus intereses se encuentran amenazados por tales gobiernos, que intentan diversificar el abanico ideológico en los medios, hasta la actualidad muy dominados por compañías multinacionales de orientación conservadora y neoliberal. Por extraño que le parezca al lector español, Venezuela tiene mayor pluralidad ideológica en los medios que España, donde la extensión de la prensa o medios televisivos de izquierdas es muy limitada. Hay más medios televisivos y rotativos de derechas en Venezuela que medios televisivos y rotativos de izquierdas en España. Imagínense si en España un gobierno de izquierdas quisiera diversificar tal oferta mediática. Habría una enorme movilización de los medios conservadores y neoliberales acusando al gobierno de atacar la libertad de prensa y de expresión. Mientras, su dominio sobre la información, con escasas voces y medios alternativos, lo definen como "libertad de expresión".

Vicenç Navarro

Catedrático de Ciencias Políticas y Políticas Públicas. Universidad Pompeu Fabra

FUENTE :http://blogs.publico.es/dominiopublico/4890/venezuela-wikileaks-y-los-medios-2/
#38715


A Linus Torvalds le atribuyen muchas cosas, una de ellas que tiene un carácter difícil. Al no tener el gusto de conocerle, no puedo afirmar ni negar la imputación. Debe ser la idiosincrasia del pueblo finlandés, ya que el frío invita a pocas concesiones.

En la linea habitual de sus comentarios, el creador del kernel de Linux se ha despachado a gusto criticando la gestión de seguridad de la distribución OpenSUSE, en un comentario plasmado en Google+.

Bien es cierto que algunas distribuciones GNU/Linux son bastante estrictas con la seguridad, quien haya instalado CentOS o similares alguna vez lo sabe. El problema de OpenSUSE es que, siendo una distribución de propósito general, lleva algunas cuestiones relacionadas con la gestión de seguridad al límite de la paranoia. Así se ha pronunciado Torvalds (extracto)...

Citar...perdí semanas debatiendo en bugzilla que la política de seguridad de requerir la contraseña para cambiar la zona horaria o incluir una nueva tarjeta de red inalámbrica era estúpida y equivocada.

Hoy me llama Daniela de la escuela, porque no puede agregar la impresora de la escuela sin la contraseña de administrador.

El tarado que pensó que es "buena seguridad" exigir la contraseña de root para cosas cotidianas como ésta, está mentalmente enfermo.

... esta es mi petición: si tenéis algo que ver con la seguridad de cualquier distribución, y creéis que mis niños (sustituid "mis niños" por "representantes de ventas" cuando consideréis que vuestros clientes son las empresas), necesitan tener la contraseña de administrador para acceder a cualquier red inalámbrica, o ser capaces de imprimir algo, o cambiar las preferencias de fecha y hora, por favor suicidaos ahora mismo. El mundo será un sitio mejor.

...y ahora tengo que encontrar una nueva distribución que funcione bien en el MacBook Air.
Nada que añadir a lo dicho por el boss, pero si tuviera algún tipo de responsabilidad en el equipo de desarrollo de OpenSUSE, estaría preocupado.

Más Información | Linus Torvalds en Google+
Imagen | CUSCOP

FUENTE :http://www.genbeta.com/linux/linus-torvalds-carga-con-dureza-contra-la-gestion-de-seguridad-de-opensuse
#38716


A pesar de lo que pueda indicar el nombre de MacX DVD Ripper Pro, no se trata de una herramienta exclusiva del sistema operativo de Apple. La completa solución destinada al "ripeo" de DVDs cuenta también con versión para Windows, siendo en ambos casos de pago. No obstante, sus creadores nos brindan la oportunidad durante unos días de descargarla sin tener que pasar por caja.

Así pues, hasta el 20 de marzo es posible adquirir de forma gratuita y sin ninguna restricción de cara al futuro este programa. La versión de Windows requiere que paséis por el perfil de Facebook de Digiarty y hagáis un "me gusta", mientras que la descarga para Mac está accesible directamente en la web del programa.

La misma compañía dispone de otro software similar llamado Winx DVD Ripper que es gratuito de forma perenne y no tan completo, así que os recomiendo que aprovechéis la ocasión. La versión gratuita no tendrá acceso a futuras actualizaciones ni a soporte técnico, pero tampoco se le puede pedir más al regalo teniendo en cuenta que su precio oficial es de 49,95 dólares.

Vía | Cnet

FUENTE :http://www.genbeta.com/herramientas/macx-dvd-ripper-pro-gratis-por-tiempo-limitado-yo-no-lo-dejaria-pasar
#38717
Publicado el 1 de marzo de 2012 por Jaime Domenech

El habitual ranking mundial de navegadores de NetApplications confirma que Internet Explorer ha logrado contener la sangría de usuarios, ya que solo baja su cuota de mercado un 0,12 por ciento.

En el caso de Firefox, la cifra de usuarios del navegador se mantiene prácticamente inalterable y apenas se reduce en un 0,04 por ciento frente al mes de enero.

En cuanto al resto de contendientes en el mercado, las estadídticas de NetApplications reflejan el tercer puesto para Chrome, que con el 18,90 por ciento no sufre casi variaciones.

Por último vemos a Safari, que sube un 0,34% y se situa con un 5,24% de usuarios a nivel mundial, y a Opera, que sube un 0,4 por ciento y termina febrero con 0,41 por ciento.

En lo que respecta al campo móvil, Safari sigue de líder indiscutible y ya ha llegado a enganchar al 61,2 por ciento de los usuarios.

Detrás les siguen el navegador que aparece por defecto en Android, que sube desde el 17,8 hasta el 18,6 por ciento mientras Opera Mini muestra una caída apreciable desde el 19,6 hasta el 14,4 por ciento.

vINQulos

Cnet

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/03/01/internet-explorer-mantiene-las-diferencias-con-sus-rivales.html
#38718
Entra en vigor el reglamento de la Ley Sinde-Wert, que prevé la retirada de material protegido o el cierre de sitios web infractores, y arranca el funcionamiento de la nueva Comisión de la Propiedad Intelectual (CPI). La industria cultural quiere evitar 'denuncias' masivas para no mermar la eficacia de la normativa, que evaluará en dos o tres meses.

De momento se desconoce cuántos sitios web serán notificados por parte de la industria de contenidos, principal impulsora y apoyo de la llamada Ley Sinde, durante los primeros días de funcionamiento de la nueva Sección Segunda de la CPI. Lo que sí parece claro es que se van a excluir aquellas que ya están inmersas en un proceso judicial penal.

Así lo entiende el presidente de la Coalición de Creadores e Industrias Culturales, José Manuel Tourné, quien ha declarado al Navegante que "no van a darse notificaciones masivas, sino que se van a elaborar con cuidado cada una de ellas" -algo en lo que coincide el subdirector general de Propiedad Intelectual, Carlos Guervós- y ha querido destacar que "no hay un equipo de personas dedicadas a realizar notificaciones de forma intensiva ni mucho menos".

Dos o tres meses para valorar

Con respecto a los plazos, el presidente de la Coalición -que representa al grueso de la industria de contenidos y a las más importantes entidades de gestión de derechos de autor- considera que "habrá que esperar dos o tres meses para valorar la eficacia real de esta normativa", y descarta que se produzcan cierres de sitios web forzados por resulución de la Sección Segunda antes de un mes. El procedimiento puede durar entre 20 días y tres meses.

"He leído que se ha publicado que los primeros cierres podrían darse a finales de este mes, pero creo que eso sería muy optimista", ha comentado, aunque ha añadido que "pueden darse cierres voluntarios, eso sí".

Tourné ha evitado dar un número concreto de 'denuncias' que la industria tiene previsto presentar (se manejaban listas de sitios concretos desde el pasado año), pero recuerda que "hay un gran número de sitios web que ya han cerrado en previsión de esta normativa, y el cierre de Megaupload también ha tenido un efecto disuasorio".

Asimismo, recuerda que ha habido usuarios que directamente han dejado de descargar gratis y "se han pasado a la oferta legal".

Respecto de una migración al P2P, Tourné ha apuntado que precisamente con la eliminación de sitios web de enlaces a descargas "va a ser más difícil y va a provocar más frustración a los usuarios encontrar archivos". "De eso se trata, al fin y al cabo", ha añadido: "De que el espacio para la explotación ilegítima de obras con derechos de autor se reduzca".

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/01/navegante/1330600102.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/nueva_polemica_en_torno_a_la_ley_sinde_a_falta_de_horas_para_que_comience_el-t355042.0.html
#38719
Publicado el 1 de marzo de 2012 por Jaime Domenech

El invento ha sido desarrollado por Ciena, empresa de infrasestructura tecnlógica de Maryland que ha logrado alcanzar una velocidad de transmisión de datos de 400 Gbps con la infraestructura actual.

Según han explicado desde la empresa americana, ese mismo chip podría emplearse para una conexión interoceánica de 9.000 kilometros entre la costa oeste y Japón, pudiendo ofrecer en ese caso una velocidad de 100 Gbps.

El nuevo chip estará disponible en el mercado para finales de año y se podrá programar mediante una API, lo que permitirá seleccionar la capacidad de las redes de fibra óptica directamente desde una aplicación.

Por otro lado tampoco podemos olvidarnos de mencionar a los competidores de Ciena, empresas como Alcatel-Lucent, Cisco, Infinera y Huawei, que también están trabajando para aumentar la capacidad de las redes de fibra óptica en internet.

vINQulos

MarketWatch

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/03/01/desarrollan-un-chip-capaz-de-funcionar-con-redes-de-fibra-optica-a-una-velocidad-de-400gbps.html
#38720
Jazztel amplía su promoción de ADSL desde 15,95 euros al mes hasta junio de 2013 en sus modalidades de 6 y 12 megas. El precio fijado para las conexiones de 20 y 30 megas es de 19,95 euros mensuales. Al contratarlo en Hispatienda el primer mes es gratuito.

El optimismo crece en Jazztel tras los buenos resultados publicados recientemente por la compañía presidida por Leopoldo Fernández Pujals. El operador ha crecido por encima de sus expectativas y ya roza los 1,2 millones de usuarios, una cifra impensable tiempo atrás y que confirma su fuerte progresión positiva camino de convertirse en el segundo operador con más clientes de ADSL de nuestro país, puesto que actualmente ocupa Orange.

Las claves del crecimiento de Jazztel son varias, pero fundamentalmente sus ofertas económicas, por debajo de lo que en la mayoría de las ocasiones presentan sus competidores más directos, han hecho que los usuarios opten por sus servicios. El ofrecerlos sin compromiso de permanencia es otro de los aspectos que más llama la atención a los clientes.

De este modo, el operador ha decidido seguir la misma estrategia que hasta ahora le ha funcionado para ser líder en captación de usuarios. Esto le ha llevado a ampliar su promoción de ADSL desde 15,95 euros al mes hasta junio de 2013 (anteriormente lo promocionaba con estas condiciones hasta abril del próximo año). La nueva oferta queda por tanto así establecida:

- ADSL 12, 6, 3 y 1 megas: 15,95 euros al mes.
- VDSL 30 megas y ADSL de hasta 20 megas: 19,95 euros al mes.

A este precio hay que sumarles los 14,95 euros al mes de cuota de línea y los respectivos impuestos. Asimismo, como viene añadiendo en sus últimas promociones, Jazztel ofrece con la conexión tarifa plana de llamadas a teléfonos fijos nacionales y llamadas a móviles. En concreto, el VDSL 30 megas y el ADSL de hasta 20 megas incluye 60 minutos al mes en llamadas a móviles nacionales, mientras que el resto de conexiones incluyen 30 minutos al mes.

De nuevo, Hispatienda ofrece condiciones ventajosas a la hora de contratar las conexiones del operador. La tienda online incluye a quienes contraten los servicios de Jazztel a través de ella el alta de forma gratuita (60 euros con impuestos incluidos), router WiFi y los gastos de envío del dispositivo siempre que se tramite el alta en portabilidad. Otra de las ventajas es que regala la cuota del primer mes a los usuarios y éstos participan en el sorteo de un iPad 2. Para contratar las conexiones a través de Hispatienda podéis llamar al 963 166 500, teléfono en el que también os informarán de la cobertura en vuestros hogares, la distancia desde la central que provee la conexión y la velocidad real que obtendréis.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8073-jazztel-ofrece-1-mes-gratis-y-adsl-rebajado-hasta-verano-de-2013.html