Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#38561
El Defensor del Menor y organizaciones en favor de la infancia apoyan la propuesta de mejorar la seguridad de las redes sociales para reforzar la prevención del acoso en Internet a menores que el PP defenderá este martes en el Congreso.

Se trata de "aprovechar al máximo las posibilidades de Internet y hacerlo con la máxima seguridad", ha explicado el portavoz de Interior del PP en el Congreso, Conrado Escobar, al término de una reunión con representantes del sector y de la infancia para explicarles la proposición no de ley (PNL) que defenderá mañana ante el pleno de la cámara.

La PNL insta al Gobierno "a reforzar la prevención del acoso por Internet, promoviendo acuerdos de protección de menores con las diferentes redes sociales y mejorando la seguridad de los datos personales".

La propuesta

La iniciativa pretende asegurar la información de los menores de 18 años, proveer un sistema sencillo para informar sobre abusos y proteger la privacidad de la información de contacto de los menores, para así dificultar su acceso a adultos, detalla la propuesta parlamentaria.

Para concitar apoyos, Conrado y la portavoz de Servicios Sociales del PP, Susana Camarero, han mantenido hoy una reunión con el Defensor del Menor de la Comunidad de Madrid, Arturo Canalada; representantes de organizaciones como la Asociación Portégeles y la Fundación Maia, y el vicepresidente de la red social Tuenti, Sebastián Muriel.

La reunión ha sido "de verdadero lujo de cara a configurar posibles medidas para mejorar esa seguridad", ha asegurado Escobar, tras destacar el interés de todas las partes por proteger a los menores de los peligros de Internet.

En declaraciones al término de la reunión, el Defensor del Menor ha apuntado que correctamente utilizadas, las redes sociales "no tienen problemas, pero si las utilizamos incorrectamente tienen mucho riesgo" y ha subrayado que garantizar la seguridad de los menores requiere el compromiso de las administraciones, las familias y las propias redes.

Por su parte, las asociaciones de protección de menores han defendido la creación de una asignatura sobre el uso seguro y responsable de las nuevas tecnologías y la importancia de que los padres se involucren y supervisen el uso que sus hijos hagan de Internet y las redes sociales.

Finalmente, el vicepresidente de Tuenti, Sebastián Muriel, ha expresado su apoyo a la iniciativa y ha subrayado la importancia de "las acciones de pedagogía para intentar reducir el desconocimiento tan fuerte que existe de las tecnologías y de las redes sociales".

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1335976/0/pp/refuerzo-prevencion/acoso-internet-menores/
#38562
Publicado el 12 de marzo de 2012 por Jaime Domenech

Un informe de la consultora Gartner señala que para el año 2014 lo que se conoce como la era del "Personal Cloud" se habrá impuesto al actual dominio del PC en el mundo digital.

Steve Kleyhnans, vicepresidente de investigación de Gartner, explica que los consumidores tendrán libertad a la hora de gestionar las tecnologías que emplean en el día a día.

En ese escenario, desde Gartner pronostican que cada vez será mayor el papel de los servicios cloud, de forma que los dispositivos electrónicos de los usuarios cada vez estarán más preparados para su uso.

El estudio de Gartner también analiza varias tendencias que se van imponiendo en el mercado entre las que destaca la virtualización, así como la adopción de un modelo centralizado de descargas de aplicaciones.

Asimismo, también se menciona el modelo de "autoservicio cloud" y la importancia que tiene la movilidad, que permite acceder a esos servicios en la nube desde dispositivos móviles.

Leer más en TechWeekeurope


FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/03/12/la-nube-personal-marcara-el-futuro-de-las-tecnologias-digitales-de-los-usuarios.html
#38563
Publicado el 12 de marzo de 2012 por Nerea Bilbao

Hoy es el día mundial contra la censura en internet y Reporteros sin Fronteras ha publicado la lista de los "Enemigos de Internet", detallando los países que ejercen la censura más feroz.

Gran parte de esta lista negra se compone por países de Oriente Medio y Asia: Birmania, China, Irán, Cuba, Corea del Norte, Arabia Saudí, Siria, Uzbekistán, Vietnam y Turmenistán son los países tachados directamente de los mayores enemigos de internet.

Los países que se encuentran bajo vigilancia, esto es, que si bien no ejercen una censura tan descarada, llevan a cabo prácticas que no gustan demasiado a los elaboradores del informe, son: Australia, Egipto, Eritrea, Francia, Malasia, Rusia, Corea del Sur, Sri Lanka, Tailandia, Túnez, Turquía y los Emiratos Árabes. Se suman a este apartado India y Kazajstán.

Hay algunos cambios frente a la lista elaborada anteriormente. Así, Bahrein y Bielorrusia han sido incluidos en la lista de "enemigos" y Libia y Venezuela ya no son "vigiladas", ya que se considera que: por un lado, la libertad en la red no corre peligro desde el desmantelamiento del régimen de Gadafi y que las leyes venezolanas no dañan el acceso a la red.

Llama la atención que Francia y Australia engrosan esta lista. Según indica el análisis, se debe a que ambos países han elaborado sistemas de filtrado. En el caso de la legislación australiana, las autoridades pueden suspender el acceso a la red para prevenir la descarga de contenido protegido con copyright.

El informe subraya que la web está cada vez más fragmentada, debido a que las organizaciones han de acatar las leyes locales (como ocurriera con Twitter recientemente).

vINQulos

Reporters without borders, The Next Web

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/03/12/se-publica-la-lista-de-los-%e2%80%9cenemigos-de-internet%e2%80%9d.html
#38564


Desde el pasado viernes y hasta el próximo domingo se está celebrando en la ciudad estadounidense de Austin el SXSW 2012. Habréis oído hablar de dicha cita como un festival de música, como un evento donde desarrolladores presentan sus novedades y donde se estrenan nuevas películas. Porque el SXSW es todo eso a la vez.

La parte que a nosotros no interesa aquí en Genbeta, denominada SXSW Interactive, está dando mucho juego un año más. Ahí tenemos por ejemplo a los responsables de Instagram presentando su esperada versión para Android o a Rovio mostrando su prometedor Angry Birds Space. Pero más allá de los grandes nombres, hay muchos proyectos pequeños a los que seguir la pista.

Son tantas las nuevas ideas presentadas, que lógicamente muchas quedarán por el camino. El triunfo masivo solo está reservado a unos pocos, pero quien sabe si de este SXSW 2012 podría nacer el próximo gran éxito de Internet, como ya ocurrió con Twitter en 2007. Aquí tenéis una selección de nombres destacados.

Glancee
La condición masiva de este evento hace que sea indicado para aplicaciones sociales destinadas a encontrar gente en los alrededores. Eso es lo que nos ofrece Glancee, ayudándonos a conocer personas con las que tengamos amigos o intereses en común, ya sea mediante su radar de localizaciones cercanas en tiempo real o con su diario que nos permite averiguar quién estuvo en determinado evento al que asistimos anteriormente. Disponible para iOS y Android, la aplicación ha superado ya los 10.000 usuarios activos.

Más información | Google Play | App Store

Highlight
De un modo similar opera Highlight, aplicación de la que ya hablamos por aquí hace unos días. Es interesante retomar esta herramienta porque con motivo del SXSW ha recibido una completa actualización que ha añadido numerosas opciones, como destacar personas que queramos seguir atentamente, la posibilidad de ver en tiempo real contactos que permanecen cerca o un necesario buscador. Prometían hacer mucho ruido en el evento y lo están consiguiendo.

Más información | App Store

Tweet-a-Beer
En este caso no se trata de una aplicación móvil, sino de una simpática idea que conecta nuestras cuentas de Twitter y Paypal para permitirnos invitar a una cerveza a otra persona mediante esta red. La idea en que se basa Tweet-a-Beer puede parecer un poco tonta a simple vista, pero tiene su miga en eventos de este tipo, como vía para estrechar lazos y fomentar el encuentro personal con esas personas que habitualmente leemos en nuestro timeline. Por cierto, la propuesta está basada en la plataforma de Chirpify.

Pixable
En una época donde (casi) todos nos dedicamos a compartir de forma descontrolada imágenes por diversas redes sociales, Pixable pretende convertirse en una ayuda sirviendo como punto de referencia para canalizar toda esa información plasmada en instantáneas. Así pues, tanto su aplicación móvil para iOS como su versión web nos permiten seguir las imágenes subidas por nuestros contactos a Facebook o Twitter, contando con distintos criterios de categorías y etiquetas para una mejor organización.

Más información | App Store

Forecast
Compartimos nuestra situación, nuestros gustos, nuestras imágenes y hasta el color de nuestra ropa interior. ¿Qué nos queda por contar? Pues nuestros planes futuros, claro. Ahí es donde se sitúa Forecast, como una aplicación destinada a detallar nuestra programación social (dónde vamos a ir, qué vamos a hacer allí, con quién) para que así nuestros amigos se puedan apuntar al plan si les interesa. Del mismo, nosotros podemos cotillear en lo que nuestros contactos estén preparando para ver si nos apuntamos. Está disponible tanto en Android como en iOS.

Más información | Google Play | App Store

FUENTE :http://www.genbeta.com/movil/las-aplicaciones-que-mas-estan-dando-que-hablar-en-el-sxsw-2012
#38565
Los 'ciberpiratas' de Anonymous han vuelto a lanzar hoy un ataque contra la página web del Vaticano (www.vatican.va), tan sólo cinco días después de que consiguieran sabotearla.

Pero, por si no fuera suficiente, ese colectivo también ha realizado un abordaje contra Radio Vaticana, la emisora oficial de la Santa Sede: han conseguido acceder a una base de datos de esa emisora y han colgado en la red varios nombres y contraseñas.

Anonymous justifica su ataque contra Radio Vaticana en las gigantescas y polémicas antenas, una treintena en total, que Radio Vaticana utiliza para poder tansmitir sus programas en casi cualquier rincón del mundo, cada una de las cuales tiene una altura que supera los 100 metros y que se encuentran emplazadas a las afueras de Roma, en las proximidades de la localidad de Cesano

"Los repetidores utilizados tienen una potencia de transmisión muy por encima de los límites permitidos por la ley. Y es tristemente conocida la relación entre la exposición a las ondas electromagnéticas de elevada intensidad y la proliferación de graves enfermedades como la leucemia, el cancer o malformaciones terribles", se lee en un blog del colectivo.

"Los numerosos ciudadanos que tienen la desgracia de vivir en los alrededores de estos repetidores han emprendido acciones legales, tras el declive que han sufrido sus condiciones de salud. Anonymous no puede tolerar que estos crímenes continuen impunes".

Numerosos vecinos de las localidades próximas a las antenas de Radio Vaticana interpusieron hace ya años ante los tribunales italianos una denuncia por homicidio voluntario contra los máximos responsables de la emisora de la Santa Sede, pero por ahora no han tenido éxito.

Y, eso hace ya tiempo, un equipo del Instituto Nacional de Tumores de Milán llegaba a la conclusión, tras cinco años de estudios realizados por orden de la Justicia, de que existe "una asociación importante" entre la exposición a las ondas que emiten las antenas de Radio Vaticano y el riego de sufrir leucemia y linfomas por parte de los residentes en la zona en la que están instaladas, especialmente niños.

Las autoridades sanitarias de la región también han admitido que en un radio de 10 kilómetros alrededor de las antenas de Radio Vaticana el índice de leucemia es 6,6 veces superior al que se registra en Roma, lo que ya habría causado al menos 40 muertos.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/12/navegante/1331562359.html?a=47a4494d3426a05d93b0602c7611c7f0&t=1331568490&numero=
#38566
artículo de Daniel Piñas publicado el 12 de marzo de 2012

No es ningún secreto que Microsoft decidió ir a por todas con la llegada de Windows Phone 7, el sucesor del ya más que conocido Windows Mobile. Esta nueva generación supuso mucho más que un cambio de nomenclatura... y es que los de Redmond cambiaron la tónica, y en lugar de seguir pensando en el mundo empresarial, comenzaron a fijarse en el usuario medio, el usuario doméstico.

Después de varios años, parece que la jugada no les está yendo mal del todo. La mejor prueba de ello es que Windows Phone Mango está comenzando a hacerse un hueco en marcas tan importantes como Nokia, y esto se palpa en el ambiente. Mirando atrás, queda ya más que claro el poco -inexistente- futuro de Windows Mobile 6.x. Yendo más allá, Microsoft lo demuestra poniendo fecha al cierre de Windows Marketplace for Mobile.

El hecho de cerrar la tienda de aplicaciones online dedicada totalmente a Mobile 6.x, deja bien claro que Microsoft quiere que este sea el último año de su antiguo sistema operativo. El 9 de mayo será cuando se eche el cierre a la tienda online, y después de esto, sólo quedará preguntarnos si Microsoft decidirá o no dar más importancia a las empresas.

FUENTE :http://www.ethek.com/microsoft-pone-fecha-para-el-fin-de-windows-mobile/
#38567


Una gran parte de los incidente de seguridad que ocurren en los sistemas Windows viene por parte de los programas que tenemos instalados. En los últimos tiempos el vector de ataque se ha ido más hacia estos programas que hacia el propio sistema por eso tener las últimas actualizaciones de seguridad se convierte en algo fundamental. A ello nos ayuda Secunia PSI 3.0. Comprueba que tus programas se encuentran actualizados y en caso contrario nos ofrece la actualización de los mismos.

Esta es la principal ventaja de utilizar este PSI (Personal Software Inspector) que nos ahorra tener que ir actualizando de forma manual cada uno de los programas que tenemos en nuestro equipo instalados. Actualmente se encuentra en fase beta y respecto a la versión anterior le han dado un buen lavado de cara a la interfaz, pensando en hacerla más sencilla de utilizar por la mayor parte de los usuarios.

Además incluye un mayor número de programas en su base de datos para mantenerlos actualizados. Para ello primero revisa cuáles son los programas que tenemos instalados y después coteja con las últimas versiones que tiene en su base de datos. La gran novedad es que ahora muchos de ellos los podemos actualizar desde PSI Secunia directamente, mientras que en otros nos llevará al enlace para que procedamos a su descarga y actualización.



Lo cierto es que es una buena solución para mantener los programas actualizados. Sin embargo su eficacia dependerá mucho del tipo de programas que tengamos instalados y si están o no en la base de datos de Secuni. De todas formas me parece que el trabajo realizado por esta empresa va en el buen camino, puesto que las actualizaciones es una de las cuestiones más descuidadas por muchos usuarios.

Tiene algunas cosas por pulir, por ejemplo no ha conseguido actualizar Chrome de manera correcta, pero sin embargo con Firefox no he tenido ningún problema. Nos pide que seleccionemos el idioma de descarga para actualizar el programa. Sería más cómodo si lo detectara de forma automática, pero lo cierto es que, en general, es de gran ayuda para ver que programas tenemos con nuevas versiones. Luego ya será cada uno el que decida si se pasa a la nueva versión o se queda como está.

También dispone de una versión online, de manera que no necesitemos instalar nada y podamos verificar de forma rápida qué programas necesitan actualizarse. Aunque en este caso quizás es más completo la herramienta CONAN, más que nada porque con nuestra cuenta nos queda un histórico de los que hemos realizado por si otra vez tenemos que volver sobre ese equipo.

Más Información | PSI Secunia 3.0

FUENTE :http://www.genbeta.com/herramientas/secunia-psi-3-0-comprueba-que-tus-programas-se-encuentran-actualizados
#38568
Publicado el 12 de marzo de 2012 por Nerea Bilbao

El comandante supremo aliado de la OTAN, el almirante James G. Stavridis, ha sido víctima de una suplantación de identidad en Facebook; una acción que se atribuye a hackers chinos.

Varias fuentes de diferentes órganos de seguridad aseguran que ciberespías chinos crearon un falso perfil y agregaron a otros altos mandos militares consiguiendo de esta forma información personal como teléfonos o direcciones de correos.

Lo cierto es que al comandante le gustan mucho las redes sociales. En su perfil real de Facebook ha anunciado por ejemplo de la campaña militar de la OTAN en Libia y normalmente cuelga mensajes sobre sus hobbies o lugares que frecuenta.

No es la primera vez que métodos similares son utilizados para robar información personal de personajes influyentes. Ya el año pasado, hackers chinos fueron acusados de hacerse pasar por ejecutivos de corporaciones estadounidenses para robar secretos comerciales.

La OTAN no ha querido informar sobre el origen de la suplantación, a pesar de que fuentes solventes apunten a China como país de origen. El ataque habría tenido lugar antes de la introducción del filtro por el que Facebook verifica cuentas de figuras públicas.

vINQulos

TGDaily

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/03/12/hackers-chinos-suplantan-la-identidad-a-un-alto-mando-militar-de-la-otan.html
#38569
Internet acrecentó en 2011 su papel como medio de lucha contra los regímenes dictatoriales, que aumentaron el control de la red, lo que provocó cinco muertos y 200 detenidos, según el informe de Reporteros Sin Fronteras (RSF) difundido este lunes con motivo de la jornada mundial contra la "cibercensura".

El pasado año se saldó con una "violencia sin precedentes" contra los usuarios de internet por sus actividades de información a través de la red, según RSF.

El número de arrestos se incrementó un 30% respecto a 2010, agrega la organización, que señala que 120 de esos "ciberdisidentes" permanecen encarcelados.

"Los 'net-ciudadanos' -señala el informe- estuvieron, en 2011, en el corazón de los cambios políticos que afectaron al mundo árabe. Trataron, junto con los periodistas, de saltarse la censura, por lo que pagaron un alto precio".

RSF también denuncia las "medidas desproporcionadas" adoptadas por "países llamados democráticos para proteger los derechos de autor".

"La presión crece sobre los intermediarios técnicos, que deben hacer de policías de internet", señala la organización, que alerta sobre la aparición de empresas de vigilancia que ejercen de "mercenarios" en una "carrera armamentística" en internet.

'Enemigos de internet'
Doce países integran la lista de "enemigos de internet" establecida por la organización defensora de la libertad de prensa, que señaló que en esos Estados el acceso a la red está total o parcialmente restringido, filtrado y sometido a propaganda oficial.

Bahrein y Bielorrusia, que hasta ahora eran países "bajo vigilancia", entran en esa lista, que comparten con Arabia Saudí, Birmania, Corea del Norte, Cuba, Irán, Uzbekistán, Siria, Turkmenistán y Vietnam.

La organización considera a Bahrein "un ejemplo de represión exitosa, gracias al vacío de información mediante un arsenal de medidas represivas", entre las que figuran el arresto de bloggeros o la perturbación de las comunicaciones durante las manifestaciones de protesta.

En Bielorrusia, el régimen del presidente Alexander Lukashenkov, aumentó su control de la red en reacción al eco que en las redes sociales encontraron las protestas contra su régimen, señala el informe.

RSF afirma que el incremento de la "lista negra" de sitios web prohibidos y el bloqueo de internet durante las manifestaciones se sumaron al arresto de bloggeros y otras medidas de presión, enmarcados en una nueva ley de control de la red aprobada en enero pasado.

Países en vigilancia
Aunque la organización mantiene a Birmania en la lista, precisa que "próximamente puede abandonarla" si prosigue sus medidas de liberación de periodistas y bloggeros y levanta el bloqueo de páginas.

Tailandia se quedó a las puertas de entrar en la lista de enemigos de internet, pero permanece en la de países bajo vigilancia, junto a Australia, Corea del Sur, Emiratos Árabes Unidos, Egipto, Eritrea, Francia, Malasia, Rusia, Sri Lanka, Túnez y Turquía y entran India y Kazajistán.

De ella salieron Venezuela y Libia, ante las mejoras registradas en el último año.

En el caso de Venezuela, la organización constató que "la legislación potencialmente liberticida" adoptada el año pasado y que motivó que el país fuera sometido a vigilancia, "no ha tenido por el momento efectos particularmente nefastos", por lo que decidió sacar al país de esa lista.

También sale Libia, gracias a la caída del régimen de Gadafi, considerado por RSF como uno de los depredadores de la prensa en el mundo.

Pero entran en la misma India y Kazajistán, el primero por la vigilancia impuesta a la red por las autoridades tras los atentados de Bombay de 2008, que "debilita la libertad de expresión", y el segundo por los "bloqueos de sitios de información y cortes de comunicación" durante los movimientos de protesta que tuvieron lugar el año pasado.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/12/comunicacion/1331511464.html
#38570
Onlive fue lanzado inicialmente como un servicio de juegos en la nube, pero a fines de 2011 comenzó a ofrecer Office en iPad y Android utilizando la misma tecnología. A juicio de Microsoft, la empresa está infringiendo sus licencias de uso de su software.

Diario Ti: Microsoft informa en su blog que la entrega de funcionalidad de escritorio está regulada por acuerdos de licencias y contratos específicos. De esa forma, precisa que aunque la empresa autoriza a terceros a alquilar funcionalidad de Office mediante servicios en la nube, la entrega de la totalidad del sistema operativo Windows 7 y del paquete ofimático Office no está autorizada; especialmente cuando Onlive no ha pagado la tarifa de 10 dólares por usuario. En otras palabras, Onlive ofrece gratuitamente a sus usuarios un servicio por el que debería pagar 10 dólares mensuales a Microsoft.

Una alternativa propuesta por Microsoft es que el usuario final cuente con su propia licencia del producto de Microsoft que está utilizando, y que el servicio en la nube esté dedicado exclusivamente a esa persona. Tales características no están presentes en Onlive.

La funcionalidad gratuita ofrecida por Onlive Desktop no se limita a los programas de Office. La empresa también proporciona acceso a una versión completa del escritorio de Windows. En este caso, Onlive incursiona en un área prohibida, ya que Microsoft no permite a empresas externas ofrecer versiones de Windows como servicios online. En este sentido, la propia Microsoft está limitada por la legislación antimonopolios vigente, escribe el sitio ExtremeTech.

Microsoft anuncia estar dedicada a solucionar el problema, lo que implicaría llegar a un acuerdo de licencias con Onlive. Por ahora, Onlive no se ha pronunciado sobre el tema.

FUENTE :http://www.diarioti.com/noticia/Microsoft_desautoriza_oferta_de_Office_en_la_nube/31244