Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#38481


Aunque a lo largo del tiempo ha sufrido algunos cambios menores, la página de inicio de Firefox lleva tal y como la podemos encontrar (escribiendo about:home si la hemos cambiado por una opción más de nuestro gusto) desde hace mucho tiempo. Sin embargo, esto va a cambiar pues en la última versión de Firefox Nightly viene ya con una nueva.

¿Y en qué se diferencia de la anterior? Pues principalmente, en una serie de botones que nos aparecen debajo de la casilla de búsqueda y que nos dirigen a los marcadores, al historial, a las opciones de configuración, a las extensiones, a las descargas y, por último, a las opciones de sincronización.

También se ha añadido un botón debajo de esa fila que nos permite restaurar la sesión anterior que teníamos abierta, para el caso en que no configuremos el navegador para que lo haga automáticamente. En lo personal, este cambio no me dice mucho, pero creo que sí es una mejora respecto a la anterior: al menos, tiene más utilidad.

La versión nightly en la que podemos encontrar esta nueva página se corresponde con la versión 14. Según En base al ciclo de seis semanas, tendremos esta versión disponible a principios de julio de este año, después de la versión que incorporará las actualizaciones silenciosas, la 13.

Vía | Mozilla Links

FUENTE :http://www.genbeta.com/navegadores/asi-sera-la-nueva-pagina-de-inicio-de-firefox
#38482
Los Mossos d'Esquadra han identificado a una mujer, que está en paradero desconocido, que ofrecía a través de Internet falsas ofertas de trabajo en Dubai, con una remuneración muy jugosa, por las que al menos 130 interesados pagaron 20 euros para la traducción de su currículum, que nunca llegó a destino.

Según ha informado la intendente de los Mossos d'Esquadra Teresa Laplana, jefa de la comisaría del distrito de Sant Andreu de Barcelona, la mujer identificada es Anisora M., de nacionalidad rumana y de 45 años, sobre la que se ha emitido una orden de búsqueda y captura por esta estafa, ya que al parecer se fugó tras sospechar que estaba siendo investigada.

Sobre la acusada, que por este caso se pudo embolsar al menos 2.600 euros, constan en su historial otras estafas previas, ya que con anterioridad, actuando en grupo, se hizo pasar supuestamente por sordomuda para pedir dinero para una asociación inexistente, según los Mossos.

La estafa

Según la intendente de los Mossos Teresa Laplana, la sospechosa Anisora M. colgó en una página de Internet de anuncios de trabajo una oferta para ir a trabajar a Dubai, en la que se reclamaba a personas especializadas en el sector de la construcción, desde paletas hasta soldadores, lampistas y chófer de camión, entre otros.

La oferta era muy tentadora, porque se ofrecía para el puesto de trabajo una remuneración de 4.800 euros mensuales, alojamiento gratuito durante un año y el viaje de ida pagado.

Para gestionar la recepción de los currículum de los interesados, la sospechosa contrató a una joven, ajena a la estafa, para que le hiciera de secretaria, y le proporcionó una dirección de correo electrónico para recibir las credenciales de las víctimas que querían optar al puesto de trabajo.

Cuando las víctimas mostraban su interés por optar a este puesto de trabajo, la sospechosa les pedía que pagaran 20 euros para poder traducir su currículum al turco, ya que la empresa contratista era turca.

Según los Mossos, al menos 130 personas picaron en el anzuelo y pagaron esta cantidad de dinero.

Para dar verosimilitud al engaño, una vez que las víctimas habían ingresado el dinero en una cuenta corriente, la sospechosa devolvía a la secretaria los currículum traducidos, de forma que esta los devolvía al aspirante.

Sin embargo, las víctimas, al no recibir luego ninguna comunicación, enviaban su queja a la dirección de correo electrónico que gestionaba la joven, que empezó a sospechar porque vio extraño que la empresa supuestamente contratista no diera señales de vida, por lo que denunció la situación a los Mossos d'Esquadra.

De hecho, la joven también denunció que ella tampoco había recibido remuneración alguna por el trabajo que estaba haciendo.

Los Mossos d'Esquadra han logrado contactar ya con 130 víctimas del caso, que han denunciado los hechos, si bien los investigadores sospechan que podría haber más afectados, incluso en el resto de España, según Laplana.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1342494/0/mossos-destapan/estafa-ofertas-trabajo/dubai/
#38483
Noticias / Google Ancient Places
18 Marzo 2012, 21:46 PM
Si amas la historia y te apasiona buscar nuevos enfoques a los textos antiguos, no puedes dejar de tener en tus marcadores a Google Ancient Places. GAP (Google Ancient Places) es una aplicación web que te da una perspectiva diferente a la lectura de los textos, ya que propone visualizar el contexto a través de mapas. ¿Qué te parece la idea? Si bien podemos tomarnos personalmente el trabajo de situar cada uno de los lugares que menciona un libro antiguo, no se compara con las funciones que brinda GAP.

Por el momento cuenta con unos 27 textos aproximadamente, para escoger y comenzar tu navegación por la historia a través de los mapas e ir dándole el enfoque que deseas. Por ejemplo, estas son algunas de las opciones que encontrarás:

- Vista rápida en los mapas de todos los lugares que se mencionan en el texto. Esto puede ayudarte para que en un simple vistazo puedas conocer el ámbito geográfico donde se desarrolla la historia. A medida que va avanzando el texto, los puntos de referencias irán cambiando, mostrando solo aquellos lugares que coinciden con la lectura actual

- Línea de tiempo: con esta opción verás los lugares que se van mencionando en la lectura y los que se mencionarás en las páginas siguientes. Esto te permitirá por ejemplo ir escogiendo lugares, para tener una idea mental de los hechos ocurridos en un mismo punto.

- Controles de navegación. Tu decides que enfoque darle al texto, navegando a través de los controles. Por ejemplo, puedes pasar de leer el texto a buscar referencias de los lugares o ir escogiendo diferentes puntos en la narración.

Google Ancient Places es una verdadera herramienta que te permitirá encontrar verdaderas joyas que quizás has pasado de alto en tu lectura, ya que te permite darle diferentes enfoques, dándole vida a la historia.

Google Ancient Places

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/software/noticias/google-ancient-places
#38484
En una iniciativa que ha sorprendido a la industria del videojuego, la colecta caritativa para que Bioware cambie el final de Mass Effect 3 ya ha conseguido casi 60.000 dólares. Decepcionados con el final de la trilogía de juegos de rol espaciales de la compañía, varios jugadores se han organizado para intentar que Bioware cambie de idea y ofrezca finales alternativos a la épica aventura.




Lo sorprendente de la historia es la forma de intentar "presionar" a la compañía canadiense: donando dinero a la organización Child's Play, que se dedica a dar videojuegos a niños que estén en hospitales de todo el mundo.

Iniciada el pasado 13 de marzo, la colecta ha conseguido ya 58.621 dólares en el momento de escribir estas líneas, donados por 2.738 jugadores de todo el mundo. Estará en marcha hasta el 11 de abril.

Los organizadores de esta iniciativa han dicho estar tremendamente sorprendidos por la gran acogida que ha tenido, mientras que Bioware comentó ayer a los seguidores de su juego que están escuchando todos los comentarios, pero ha dicho que esperará a que más gente haya experimentado su final: "Comprendemos que hay mucho debate con el final de Mass Effect 3 y nos gustaría unirnos cuando más gente haya experimentado el juego. Estaremos escuchando todas vuestras opiniones".

Enlaces Relacionados:
Colecta

FUENTE :http://www.vandal.net/noticia/66307/la-colecta-para-cambiar-el-final-de-mass-effect-3-se-acerca-a-los-60000-dolares/
#38485
Ocurre con los ordenadores y teléfonos móviles inteligentes. Con el paso del tiempo, por mucho que los cuidemos y actualicemos las aplicaciones necesarias, se vuelven más y más lentos. Los nuevos programas instalados (o nuevas versiones) suelen requerir más potencia de la máquina y, entre muchos usuarios, crecen las dudas sobre hasta dónde es real (y hasta dónde es un mito) la idea de la obsolescencia programada en la tecnología.

Muchos están de acuerdo, como señalan desde Consumer, en que esta ralentización está en la raíz de la complejidad de estos aparatos tecnológicos, que es inevitable. Pero, ¿está programada de antemano?

Haciendo una comparación con el sector inmobiliario, vemos que en ese campo existe lo que se denomina como 'obsolescencia funcional'. Este tipo de obsolescencia se refiere a viviendas que, a pesar de mantener las condiciones de su estructura y prestaciones intactas, ha perdido atributos por no responder al cambio de hábitos de sus ocupantes.

Desde el punto de vista funcional, es una casa obsoleta. Este símil se puede aplicar a nuestro móvil o a nuestro ordenador cuando no puede seguir el ritmo de las actualizaciones del desarrollador del sistema operativo. La diferencia entre la obsolescencia programada y la funcional está en que la primera responde a un diseño de antemano para forzar la compra de nuevo material y la segunda es producto del cambio de costumbres o la evolución de las cosas. ¿Cuál de los dos términos cabe aplicar a los productos tecnológicos? No está claro.

En Mac OS X
En el caso de los ordenadores Mac y el teléfono iPhone, la sombra de la obsolescencia programada es más ancha, ya que fabricante y desarrollador son el mismo. Si se adquirió un iMac en 2009, el mismo integraba la versión Leopard del sistema operativo Mac OSX. En agosto de ese año, Apple lanzó la nueva Snow Leopard, que tenía unos requerimientos del procesador del equipo algo superiores, aunque no demasiado. La siguiente versión fue Lion, que implicaba cambios más radicales, con aplicaciones para superficies táctiles y mayores definiciones de gráficos. Esta se lanzó el 20 de octubre de 2010. Apple controla a la perfección las actualizaciones en los equipos del usuario y lo último que desea es estropearle su experiencia de uso. Cuida mucho a sus clientes, pero no cabe duda de que, tras la última actualización, si el ordenador se compró con un procesador de mediana potencia, sufrirá cuando el navegador tenga abiertas muchas pestañas o use suites ofimáticas y otros programas multiplataforma que se basen en la tecnología Java. Por no citar a los pesados editores de imágenes. El procesador se ve muy exigido por el sistema Lion y le quedan pocos recursos para los demás programas, que a su vez se han actualizado para funcionar en Lion y son más complejos.

El resultado es un ordenador que ha perdido eficacia y arranca con más lentitud, se cierra con reticencias y no se puede usar con la presteza de antaño. No está para cambiarlo, por supuesto, pero no es el mismo que compramos hace apenas tres años. Se estima que la vida media útil de un aparato de sobremesa ronda los cinco años. ¿Hay intencionalidad en Apple? Es difícil de determinar, porque lo cierto es que los avances tecnológicos van muy rápido en esta nueva era; los fabricantes se ven muy exigidos por los consumidores y no pueden evitar forzar una cierta obsolescencia funcional de algunos de sus productos.

Móviles inteligentes

  • Iphone: en todo caso, no se puede negar que Apple se ve favorecida en sus ventas por este acortamiento de la vida eficaz de sus ordenadores. Y lo mismo ocurre con las distintas versiones del iPhone, donde la actualización de iOS, el sistema operativo, y las nuevas funciones de los modelos más avanzados (4 y 4S) dejan al iPhone 3GS a medio gas, aunque funcional. Apple aprovecha la relativa obsolescencia de este modelo para venderlo a precios más bajos y frenar así el crecimiento de otras marcas que fabrican smartphones de gama baja.
  • Android: respecto a los teléfonos con el sistema operativo Android, ocurre algo muy similar, aunque se debe destacar más bien cierto caos y no tanto una obsolescencia: cada fabricante adapta Android a sus móviles y lo hace mediante el uso de una versión más o menos actual, según el procesador que desee utilizar. Esta situación provoca que el mercado de aplicaciones para el sistema proponga programas unitarios para diferentes teléfonos, de modo que no funcionan igual de bien en todos. Los dispositivos que tengan mejores procesadores podrán usar una mayor proporción de aplicaciones, mientras que los más antiguos (quizá con un par de años) se verán rápidamente limitados a usar unos pocos programas de Android Market. Si se desea ampliar, hay que actualizar, con los riesgos que conlleva, o comprar un teléfono nuevo.
Windows
Sus usuarios son mucho más reticentes a cambiar de ordenador que los de Mac OS X. El problema en Windows surge porque, con cada nueva versión, la mayoría de los programas se actualizan para responder a ella y los usuarios que tienen el sistema operativo anticuado se ven limitados a usar la versión obsoleta, con lo que pierden funciones y quedan aislados de la evolución tecnológica. Hasta hace muy poco, todavía había una importante tasa de usuarios que utilizaban el navegador Internet Explorer 6, ampliamente superado y disfuncional. Microsoft tuvo que hacer una intensiva campaña para que los usuarios actualizaran el navegador a versiones posteriores.

Cómo evitar la obsolescencia en ordenadores

  • Comprar un aparato con el mejor procesador posible. Aunque el precio sea mayor, a largo plazo, lo agradeceremos en la respuesta a futuras actualizaciones.
  • Comprobar que la memoria RAM sea amplia. Al igual que el procesador, la memoria de acceso al mismo, RAM, ha de tener mucha capacidad.
  • Cambiar la RAM y/o el procesador. En caso de que se quede corta, se pueden intentar cambiar los componentes de la CPU, solo en los PC, aunque dependerá de que el nuevo sistema operativo al que se quiera actualizar use la misma arquitectura.
  • Evitar actualizaciones siempre que no sean de seguridad o críticas. Esta opción tiene el riesgo de limitar las posibilidades de uso y crear vulnerabilidades en el ordenador por donde se cuele el software malicioso, pero permite trabajar con el mismo dinamismo del principio.
  • Usar programas para optimizar la memoria RAM y eliminar archivos ocultos inútiles que ralentizan el funcionamiento del ordenador.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1340135/0/ordenador/telefono-movil/obsoleto-programado/
#38486
Orange acaba de lanzar una agresiva oferta de ADSL que posiciona su producto como el más barato del mercado. Desde 7,86 euros al mes durante los nueve primeros meses del año la operadora ofrece 20 megas más tarifa plana de llamadas nacionales. Se trata de una promoción temporal que estará vigente hasta el 13 de abril.

Las redes sociales cada vez tienen más protagonismo entre los operadores para interactuar con sus clientes y ofrecer promociones temporales. En esta ocasión, Orange ha lanzado una agresiva rebaja del 33% en el precio del ADSL 20 megas para sus seguidores en Twitter. Para hacer uso de la promoción simplemente hay que entrar en esta página web e introducir el siguiente código, TWM12. Automáticamente la página de la compañía naranja permitirá la contratación de su ADSL desde 7,86 euros al mes hasta enero de 2013.

El precio del servicio no incluye la cuota de línea que asciende a 15 euros al mes. Adicionalmente los usuarios que quieran pueden contratar de forma voluntaria un modem USB desde 29 euros que incluye tarifa plana de datos gratis durante tres meses. La promoción de ADSL también incluye tarifa plana de llamadas nacional, un terminal gratis y el router multimedia Livebox gratis.

Límite de la promoción

Al ser una oferta puntual, la operadora mantendrá la promoción vigente hasta el 13 de abril. Asimismo admitirá un máximo de 500 altas con este precio. En función del éxito, la operadora podría mantener la oferta para sus seguidores de Twitter o lanzar promociones similares en las próximas semanas.



La promoción también es aplicable al precio final del ADSL que pasará de 25,95 euros al mes a 21,86 euros.

Uno de los más valorados en Twitter

Según el estudio de la compañía Bitext, Orange es la única operadora tradicional de telefonía móvil que acumula más comentarios positivos que negativos en Twitter. Es evidente que la estrategia social de la compañía está dando sus frutos.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8189-orange--rebaja-un-33-el-precio-del-adsl-y-se-convierte-en-el-operador-mas-barato.html
#38487


Junto con Mozilla Firefox 11 estaba esperándose la nueva versión del cliente de correo electrónico de Mozilla. Thunderbird 11 está disponible para descargar desde los canales habituales y... no promete nada. Absolutamente nada.

Y no promete nada porque es, básicamente, Thunderbird 10 con la barra de menús debajo de la de pestañas (para hacerla "más contextual", dicen) y once bugs corregidos. Se han hecho bastantes más cambios, sí, pero creo que en conjunto no son merecedores de formar una nueva versión mayor.

Y es en este tipo de cosas en las que vemos que, muchas veces, no todo es el número de versión. Me parece muy bien que desde Mozilla hayan decidido adoptar un ciclo de desarrollo y lanzamientos rápidos, pero a este paso van a acabar lanzando versiones mayores donde el único cambio es el número de versión. Al menos han dejado de publicitarlo en la página del proyecto.

Y lanzamientos como este son los que nos hacen echar de menos denominaciones como Thunderbird 10.1 o Firefox 3.6. Aun con todo, lo dicho, podéis descargar cuando queráis (si queréis) Thunderbird 11, actualizando desde una instalación existente o probándolo por primera vez.

Release Notes | Thunderbird 11
Sitio oficial | Mozilla Messaging

FUENTE :http://www.genbeta.com/correo/mozilla-thunderbird-11-de-cuando-es-casi-inutil-lanzar-una-version-mayor
#38488
La App Store cuenta entre sus productos una serie de aplicaciones que amplían la seguridad de los smartphones, especialmente cuando se sufre una pérdida o robo del dispositivo, momento en el que se activan para poder establecer su ubicación, bloquearlo y, en caso de no recuperarlo, borrar la información más comprometedora.

Las cada vez mayores funcionalidades que están adquiriendo nuestros smartphones los hacen progresivamente más atractivos y, en cierta medidas, casi imprescindibles. Sin embargo este proceso también tiene su lado negativo: su pérdida puede acarrear algo más que un simple disgusto. Si antes la pérdida de un móvil "apenas" suponía un cierto cabreo con uno mismo, cierto resentimiento en el bolsillo y el fastidio de recuperar todos los números de compañeros/as, ahora, el extravío de un smartphone supone eso mismo, pero con muchos más motivos de alerta. Y buena parte de ello es la gran cantidad de datos que cada vez tienen más cabida en nuestros dispositivos móviles; datos que abarcan desde lo profesional hasta lo más íntimo y privado. Las consecuencias de su pérdida, pues, pueden ser mucho más importantes.

Por ello se agradece y mucho que vayan apareciendo de manera progresiva aplicaciones que permitan en la manera de lo posible mitigar parte de esas consecuencias, e incluso, recuperar "sano y salvo" nuestros extraviados smartphones. Hoy nos centraremos en las aplicaciones disponibles para iOS, el sistema operativo de Apple, destinadas precisamente a eso, a facilitar la recuperación en caso de pérdida del iPhone, y de no hacerlo, borrar toda la información privada.

La primera que a la que podemos hacer mención es Find My iPhone o Busca mi iPhone, cuya última versión, Excels, trae consigo una serie de mejoras con respecto a la aplicación original, lanzada en 2009. En realidad, no se trata de una aplicación real, sino que es un servicio que integran los iPhone desde su versión 3GS, y que debe ser activado en los ajustes de MobileMe.

Una vez perdido el móvil, se ha de consultar en la web o a través de una aplicación específica (y gratuita) en otro dispositivo para poder localizar los lugares donde ha estado el móvil. El servicio también te ofrece la posibilidad de enviar un SMS con sonido asociado para escucharlo en caso de hallarse cerca o avisar a quien lo encuentre y pueda así devolvértelo, bloquear el dispositivo de manera temporal, y en caso extremo, poder borrar los datos que consideres oportunos para evitar que caiga en manos inapropiadas.

Una buena medida aunque quizá no tan fiable como otras aplicaciones mucho más desarrolladas. La gran alternativa es sin duda iHound, software que se encuentra disponible en App Store por 2,99 euros y que muestra una mayor precisión en la ubicación real del terminal perdido, y sobre todo, con una mayor velocidad en el proceso, permitiendo su localización en escasos segundos. El pequeño inconveniente se produce en distancias cortas (al igual que Find my iPhone), donde pierde parte de esa precisión; un handicap que, sin embargo, es salvado con la posibilidad de mandar un SMS con un sonido particular que te permita localizarlo a través del oído. También ofrece alertas de geo-referencia, que permiten saber cuándo el terminal asociado ha pasado por un lugar determinado.

Una tercera opción es GadgetTrak, aplicación igualmente disponible en App Store por 2,99 euros, cuya principal novedad con respecto a los anteriores es la posibilidad de hacer fotos a quien posea el terminal asociado. El servicio de localización es algo menos eficaz que iHound, especialmente en cuanto a la velocidad empleada, dado que, por lo general, esta aplicación va localizando el móvil a intervalos de tiempo, y no de manera inmediata, como el anterior (si bien se puede configurar dichos intervalos cada minuto, lo que lo hace muy preciso). Lo más llamativo, es la curiosa función que ofrece la aplicación, que no es otra que la de poder acceder de manera remota a las cámaras de su iPhone extraviado, y captar una foto a quien lo esté utilizando en esos momentos, y poder identificarlo.

Obviamente, no son todas las aplicaciones disponibles, pero sí las que nos han resultado más interesantes y eficaces. Aunque, claro está, la mejor medida es la prevención; esto es, estar muy atento a no perder el iPhone.

Recuerda que si tienes un móvil con Android puedes encontrar las mismas alternativas en la zona de Aplicaciones de AndroidAyuda.com.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8187-las-principales-aplicaciones-y-formas-para-recuperar-tu-iphone.html
#38489
Los Mossos d'Esquadra de la Unidad Central de Delitos Informáticos detuvieron este lunes a dos hombres como presuntos autores de un delito de daños informáticos de alcance internacional contra una empresa catalana, ha informado este sábado la policía catalana en un comunicado.

La investigación empezó a finales del 2011 cuando una conocida empresa catalana dedicada al diseño y comercialización de joyas, Tous, según han explicado fuentes conocedoras, advirtió a la policía de que su sistema central informático estaba siendo atacado.

Los detenidos son Juan Carlos S.B., de 41 años, y Juan S.L., de 46, ambos españoles, que presuntamente estaban realizado los ataques desde ordenadores a nombre de una empresa que se había encargado hasta el 2010 de la gestión informática de Tous.

Como consecuencia de estas "intrusiones", se estaba produciendo la paralización del sistema comercial y las consecuentes pérdidas millonarias, según la policía, y que afectaban sobre todo a los precios de los productos, lo que repercutía en la información relativa a precios, stock y material almacenado.

Ataque internacional

En un primer momento la empresa creía que se trataba de un mal funcionamiento de la red informática y se realizó una auditoría interna de seguridad; sin embargo, las investigaciones revelaron que eran ataques producidos por un agente externo a la empresa.

Las principales tiendas afectadas eran las ubicadas en Murcia, Gandía (Valencia), San Sebastián, Vigo, Lugo, Manresa (Barcelona), Monterrey (México) y San Diego (Estados Unidos).

La investigación mostró que el ataque informático se realizaba desde una empresa situada en A Coruña (Galicia) que había llevado la gestión informática de Tous durante un tiempo, si bien su relación contractual había rescindido en el 2010.

La Unidad de Delitos Informáticos aplicó procedimientos de respuesta a ataques de infraestructuras críticas que se enmarcan en los ejes de contención, análisis forense y respuesta tecnológica, como parte de una iniciativa de la Generalitat en la integración de un cuerpo policial dentro del Computer Emergency Response Team (CESICAT-CERT).

Los Mossos pidieron la colaboración del Cuerpo Nacional de Policía para detener en A Coruña al administrador de la empresa y a un trabajor informático por su presunta implicación en el caso.

Los detenidos han quedado en libertad con cargos, aunque la investigación continúa abierta y no se descartan más detenciones en los próximos días.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/17/barcelona/1331980341.html
#38490
Este escocés de 26 años, de ojos verdes y barba de pocos días, bien uniformado con traje y chaleco, es uno de tantos blogueros que, desde el rincón de una habitación, fantasearon con vivir algún día de su propio invento. La diferencia es que este "Brad Pitt de Internet" —así lo ha bautizado desde su portada el diario británico The Times esta misma semana— realmente podría cumplir su sueño.

Con un apellido, Cashmore, que más que un juego de palabras parece un juego del destino —cash significa efectivo en inglés, y more, más—, podría ingresar cerca de 200 millones de dólares (unos 150 millones de euros) si se decide a vender Mashable, su portal dedicado a la tecnología, Internet y las redes sociales, a la poderosa cadena de noticias CNN.

Pocas publicaciones han desa­provechado la ocasión para señalar que este "playboy de Internet" ya tiene novia, Lisa Bettany, una fotógrafa y creadora de aplicaciones para iPhone. Porque Cashmore "no es una herramienta de Internet cualquiera", subraya la revista Details; "él está aquí para romper corazones". Alguien "injustamente atractivo", ironiza el portal de cotilleos Gawker. Una estrella en ciernes a quien Forbes se jacta de haber puesto el foco cuando, en 2009, lo seleccionó como uno de los 25 talentos más prometedores dela Red.

¿Y qué dice Cashmore de todo esto? Bien poco. En contraste con fábricas de titulares como Face­book o Twitter, el escocés ha mantenido un perfil bajo que le ha permitido construir sigilosamente una referencia imprescindible para los amantes de la tecnología.

Los rumores de la inminente operación coincidieron con la presencia esta semana del escocés y varios ejecutivos de CNN en el festival South By South West (SXSW) en Austin, Texas. El fundador de Mashable se apresuró a desmentirlos, para descubrir inmediatamente que la curiosidad global hacia su figura no había hecho más que multiplicarse.

Cashmore lanzó su blog con 19 años desde Banchory, una población rural cercana a Aberdeen (Escocia), mientras convalecía de una operación de apendicitis. Tardó meses en contratar a un segundo empleado, y casi dos años en atraer anunciantes. Con apenas 40 personas en nómina, seduce ahora a 12 millones de usuarios únicos al mes. Amén de los casi cuatro millones de seguidores en diferentes redes sociales que, además, recomiendan sus noticias decenas de miles de veces a la semana. Y convierten las opiniones que bloguea en noticia.

Con todo, Cashmore es un geek atípico. Rehúye, por ejemplo, los vaqueros y las zapatillas que habitualmente uniforman a los geniecillos de Silicon Valley. Y tiene una presencia que cotiza en fiestas de San Francisco a Nueva York, al estilo de las estrellas de Hollywood.

Details consiguió entrar en una de esas fiestas, donde el bloguero, "violentamente atractivo" y con una mandíbula "de superhéroe", cortejó la sala repartiendo abrazos, posando para fotos que en pocos minutos circulaban por las redes sociales como un trofeo, y dando lecciones de lo que es una "gira mundial de Mashable". Una fama que cultiva en beneficio de su producto, dice, pero que también le distrae. Por ello prefiere mantener la oficina en su casa de la mediáticamente remota Escocia.

Su éxito es inseparable de la revolución 2.0. La ola alimentada por Facebook, Twitter, Tumblr o YouTube se ha tragado a muchos, expertos e inexpertos. Cashmore decidió domarla. La velocidad de crecimiento de Mashable fue paralela a la voracidad con que los usuarios de las redes sociales reclamaban información para desenmarañar la selva tecnología. En 2005, Cashmore llegaba justo a tiempo para llenar parte del hueco. Un don para la oportunidad que será clave en la venta a CNN (en cuya web, por cierto, publica una columna semanal), si es que finalmente accede.

Ya rechazó una oferta similar por parte de AOL en 2009, y parece haber mantenido la cabeza fría desde entonces. TechCrunch, el blog especializado con el que compitió desde sus comienzos, sucumbió a una oferta de AOL, vio marchar a su creador, Michael Arrington, y desde hace más de dos años no consigue superar a Mashable. A otra publicación similar, Gizmodo, no le bastó el hecho de operar bajo el garante paraguas de Gawker y de su visionario fundador, Nick Denton, y pecó de atrevimiento al robar un prototipo de iPhone 4 y publicar las imágenes. El bloguero se ganó dos llamadas personales —que no amables— de Steve Jobs y acabó pidiéndole disculpas.

Pete Cashmore decidió que Mashable cubriría todos los aspectos del mundo de la tecnología, desde medios de comunicación hasta redes sociales y aplicaciones. Publica la cotización en Bolsa de las compañías más importantes y se mantiene alejado del pago por artículo —o por visitas a una página— con el que experimentan otras publicaciones similares. Si el Congreso de Estados Unidos quiere ponerle muros a Internet, ahí está Mashable para declarar su rechazo. Sin ruido, sin escándalos. Y representado por el elegante rostro de Cashmore.


    Febrero de 2004. Mark Zuckerberg (Nueva York, 1984) funda Facebook. Ocho años después, con más de 800 millones de usuarios –más de la mitad visitan la página a diario–, prepara su cotización en Bolsa. Se espera que salga el próximo mes de mayo por un valor de más de 100.000 millones de dólares, cifra que dejaría en ridículo la cotización de Google en 2004, que quedó en 24.000 millones de dólares y convertiría en millonarios a un puñado de sus empleados e inversores iniciales.

Marzo de 2006. En San Francisco, Jack Dorsey (St. Louis, Misuri, 1976) publica su primer tuit y consigue comunicarse a través de Internet con mensajes de menos de 140 caracteres con Biz Stone y Evan Williams. Acababa de nacer Twitter, que no saltaría a la fama hasta un año después —gracias al festival SXSW—  y que se convertiría en una herramienta imprescindible para millones de personas en apenas 24 meses. La compañía fue valorada en 100 millones de dólares en 2011.

Abril de 2007. David Karp (Nueva York, 1986) aprovecha su regreso de Japón y la influencia de la cultura nipona para crear Tumblr, un servicio gratuito a medio camino entre los blogs tradicionales y Twitter, con el potencial de una red social como Facebook —aunque todavía sin alcanzarlo—. Tiene su sede en Nueva York, aloja más de 46 millones de blogs y recibe 13 millones de visitas únicas al mes. Los inversores le dan un valor similar al de Twitter. Es la plataforma en la que Obama vuelca su blog oficial.

Tras siete años al frente de su página, quizá ahora le descubran en su Escocia natal, donde apenas se han enterado de que existe.

FUENTE :http://elpais.com/elpais/2012/03/16/gente/1331919668_884124.html