Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#38411
Las expectativas de los usuarios de sitios web sobre rendimiento y rapidez en el tiempo de carga, pueden llegar a superar las capacidades de la gran mayoría de las aplicaciones.

Diario Ti: El 82% de los responsables de tecnología de empresas europeas y norteamericanas están seguros de que los usuarios y clientes de sus webs esperan un mejor rendimiento de las mismas en 2012, tales como menor tiempo de carga de páginas o pagos on-line más rápidos.

Según estos directivos, estas mayores expectativas de los usuarios pueden llegar a superar las capacidades de la gran mayoría de las aplicaciones. Estos datos son un extracto del estudio llevado a cabo por Compuware entre los responsables de los sistemas de información de 500 empresas financieras, de e-commerce y de tecnología de Europa y Estados Unidos.

Según el informe, esta situación está generando una gran presión para los responsables de tecnología de las empresas. No en vano, ahora mismo se estima que dos segundos de retraso en el tiempo de respuesta de una página web genera una pérdida de ingresos del 4% por cada visitante a una tienda on-line.

Según el mismo estudio, el 78% de los responsables de los sistemas de información afirman que para poder garantizar el rendimiento que reclaman los usuarios, necesitarían evolucionar sus herramientas actuales hacia sistemas de medición del rendimiento de aplicaciones (APM) capaces de calcular "en tiempo real" cómo responden las aplicaciones directamente ligadas al negocio.

El mismo porcentaje, el 78%, afirma que la medición sólo es válida si va más allá del centro de datos de la empresa y es capaz de tener en cuenta la perspectiva del usuario. Es decir, la experiencia que está teniendo cada cliente a la hora de interaccionar con el sitio web.

Igualmente, el 80% de los directores del estudio aseguran que podrían hacer más para resolver el reto del rendimiento si ampliaran la monitorización de las aplicaciones más allá de la fase de producción y se cubriera todo su ciclo de vida, incluyendo las transacciones individuales de cada cliente con la web.

Para estos responsables, es necesario contar con una solución única, lo que eliminaría la necesidad de recabar la información proporcionada por diferentes herramientas, integrarla e interpretarla que, según ellos, se traduce en un tiempo que puede conducir a que muchas veces, sea ya demasiado tarde para prevenir o anticipar posibles problemas del software. Por otra parte, para el 92% de los encuestados, una solución global permitiría liberar recursos humanos y poder dedicarlos a tareas más estratégicas para el negocio.

Por último, el estudio revela que el 93% de los CIOs encuestados considera que las soluciones para gestionar el rendimiento de las aplicaciones (APM) serán en 2012 más cruciales que nunca para el negocio. De hecho, y preguntados sobre las cinco prioridades en las que van a enfocarse sus departamentos de tecnología en 2012, destaca con un 37% las soluciones APM, seguido del desarrollo de "nubes" privadas con un 28%, la virtualización con un 26%, la optimización del ciclo de vida de las Apps con un 25% y en quinto lugar con un 23%, el desarrollo de Apps para clientes. Según el estudio, dos tercios de las empresas encuestadas actualizarán sus herramientas APM durante 2012.

En febrero, Compuware publicó un informe según el cual los consumidores son cada vez menos tolerantes con las web que funcionan mal.

FUENTE :http://www.diarioti.com/noticia/Los_usuarios_de_webs_tienen_expectativas_demasiado_altas/31354
#38412
9.000 dólares al día (unos 6.800 euros) le cuesta a Carpathia Hosting conservar los datos de Megaupload que aloja. Deseados por la industria cultural de EEUU para entablar posibles demandas y por los usuarios que buscan como recuperarlos, la compañía ha pedido al juez que le dé una solución. Ellos apuestan por borrarlos ya o que les paguen por conservarlos.

Algo de razón no le falta a la compañía estadounidense. Desde que el FBI entrara en sus oficinas en la operación contra los dueños de Megaupload en enero, Carpathia lleva más de medio millón de dólares desperdiciados.

En sus servidores alojan unos 25 petabytes en archivos de Megaupload. Aunque presumen de contar con una infraestructura de 1.103 servidores, la página creada por el alemán Kim Dotcom era su principal cliente. Hace ya semanas que el FBI anunció que había tomado todas las pruebas que necesitaba y que liberaba a Carpathia de cualquier deber de custodia.

Sin embargo, la compañía no los ha borrado. Apenas se supo la decisión del FBI, usuarios de todo el mundo, en una campaña que se inició en España, reclamaron el acceso a sus datos. También la Fundación Fronteras Electrónicas (EFF) se ha personado en el caso para que los que consideraran vulnerados sus derechos, pudieran actuar para recuperar su información. Hace unos días, ha sido la propia MPAA (la industria cinematográfica de Hollywood) la que ha pedido que se conserven los datos para posibles demandas en el futuro contra usuarios.

A Carpathia le da igual quien tiene la razón, ellos sólo quieren desembarazarse de unos archivos que, al no poder borrarlos, no puede liberar sus servidores para ofrecérselos a otros clientes. Aseguran que en consumo de energía, espacio de disco ocupado y conectividad, están perdiendo 9.000 dólares cada día.

Como no puede borrarlos por su cuenta, porque la EFF ya ha amenazado con demandas si lo hace, Carpathia ha presentado un escrito al juez de Virginia que lleva el caso contra Megaupload para que tome una decisión. Ellos no se niegan a conservar los datos, pero quieren que las partes interesadas en el caso, ya sea el Gobierno de EEUU, Hollywood o los defensores de los usuarios, los que se hagan cargo del coste de su conservación.

Hasta que no vean el dinero, ellos proponen algunas soluciones que podrían funcionar. Una es la de abrir de forma temporal Megaupload para que los usuarios puedan recuperar sus archivos y, una vez pasado un plazo, borrar todo lo que quede. Otra podría ser que el juez ordene al Gobierno o a los dueños de Megaupload que corran con sus gastos.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8235-la-empresa-que-aloja-los-archivos-de-megaupload-quiere-que-le-paguen-por-conservarlos-o-los-borrara.html
#38413
Bitdefender®, galardonado proveedor de innovadoras soluciones de seguridad para Internet, ha detectado un nuevo troyano bancario que a través de una intrincada serie de descargas e instalaciones roba los datos de las cuentas bancarias del usuario. El proceso se inicia con la infección por parte de los ciberdelincuentes de webs muy visitadas con "applets" de Java maliciosos. Estos componentes maliciosos son detectados por Bitdefender como Trojan.Downloader.Java.OpenConnection.BA, y se disfrazan de Adobe Flash Player, anteponiéndose a los archivos html limpios para asegurarse su ejecución al abrir la página html infectada. Una vez que se ha ejecutado, este código malicioso descarga e instala otros archivos infectados en el ordenador del usuario.

El archivo descargado (Trojan.Generic.KD.218227) se guarda en el pc del usuario con el nombre temp_flash_file.phx. Descarga e instala malware desde una lista (codificada en el programa de descarga) de una docena de enlaces que remiten a diferentes troyanos bancarios.

Para asegurarse la ejecución automática, el virus crea un acceso directo a sí mismo en "%Start Menu%\Programs\Startup" con un nombre vacío con extensión ".lnk". Cada vez que el sistema se abre, todos los programas con accesos directos presentes en la carpeta se inician automáticamente, incluido el malware.

Una vez que está en el sistema, el virus se actualiza por sí solo descargando nuevas versiones de otra lista de enlaces. Esas actualizaciones se esconden en diferentes ubicaciones para asegurar su continuidad incluso si se detecta algún archivo.

Este troyano es muy difícil de rastrear ya que solo se puede acceder a los enlaces de la segunda lista a través del virus, lo que dificulta a las empresas deseguridad rastrear el origen del malware. Es decir, cuando un proveedor de antivirus se hace con una lista actualizada, normalmente puede seguir los enlaces, bloquearlos y añadir sus rutinas antimalware. Pero en esta ocasión solo tiene una lista con enlaces que no puede rastrear ya que una vez que el troyano descarga el malware se elimina automáticamente borrando cualquier resto tras él.

Para evitar ser víctima de esta nueva estafa, Bitdefender recomienda instalar un buen antivirus y mantenerlo siempre actualizado. Además, hay que evitar instalar cualquier software que provenga de un pop-up, sobre todo si no lo hemos solicitado con anterioridad.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/bitdefender-descubre-un-nuevo-troyano-bancario-muy-dificil-de-rastrear
#38414
 El Tribunal Supremo ha estimado un recurso interpuesto por la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) contra la SGAE al considerar que prevalece la "libertad de expresión" del sindicato sobre el "derecho moral" de la entidad en un artículo en el que la acusaba de "robo" y de ser una "cueva de ladrones".

Los hechos objeto de enjuiciamiento parten de la demanda interpuesta por la SGAE contra la CNT por la publicación el 18 de julio de 2007 en la página web anarquista de un artículo titulado 'Por la desaparición de la SGAE, a las barricadas', en el que se criticaba duramente a la Sociedad General de Autores y Editores.

Inicialmente, la demanda de la SGAE fue desestimada en primera instancia en enero 2009 al considerar el juez que debía primar la libertad de expresión, aunque la Audiencia Provincial de Madrid aceptó parcialmente en abril de 2010 el recurso de apelación de la entidad de gestión al declarar que con el artículo publicado se había producido una intromisión en su derecho al honor.

Ahora, la sentencia de la Sala Primera del Alto Tribunal estima el recurso de casación de la CNT, al partir de la prevalencia de la libertad de expresión "en un Estado democrático de Derecho" y teniendo en cuenta las "circunstancias" de "elevado interés público" del asunto, al plasmar el conflicto existente entre los detractores y partidarios del cobro de retribuciones económicas por parte de la SGAE.

La sentencia considera que del contexto de las expresiones vertidas en la web anarquista se infiere que no tenían por objeto la imputación de un delito, sino la crítica de las remuneraciones de la SGAE como causa de enriquecimiento injusto.

No obstante, el Tribunal Supremo valora también la "gravedad" de las palabras utilizadas por la CNT, aunque llega a la conclusión de que "no son suficientes para desvirtuar la prevalencia de la libertad de expresión, atendiendo al contexto de fuerte discusión social, nacional e internacional existente sobre el tema y a la falta de alusiones personales".

En su demanda de protección del derecho al honor contra la CNT, la SGAE solicitaba una indemnización de 9.000 euros por daño moral, así como la retirada de los "contenidos injuriantes" de la web www.cnt.es.

En el artículo se aludía a una demanda de la SGAE contra el portal de internet Alasbarricadas.org, con la "excusa" de unos comentarios contra uno de los miembros más conocidos entonces de la entidad, el cantante Ramoncín, en los que supuestamente se habría violado su "derecho al honor".

"Si algo sabe hacer la SGAE es robar", decía el artículo, en el que se afirmaba que cualquiera que organice un evento cultural, aunque fuera sin ánimo de lucro, "es un enemigo, un objetivo a extorsionar por parte de esa cueva de ladrones dirigida por algunos de los más patéticos representantes de la incultura nacional".

El artículo añadía: "Si los delincuentes de poca monta son condenados a prisión, lo lógico sería que a la SGAE se la considerara asociación criminal y sus dirigentes fueran desterrados de por vida a alguna isla desierta, encadenados a un disco de Ramoncín que no parara de sonar".

"Antes pretendían controlar la difusión cultural. Ahora van más allá y quieren erigirse en los 'sheriffs' de los contenidos en la red", añadía.

En la sentencia del Alto Tribunal se reconoce que pudiera existir "una cierta desproporción" en las palabras utilizadas en la web, aunque considera que la gravedad de las expresiones "no es suficiente" para considerar prevalente el derecho al honor frente al derecho a la crítica.

En el fallo se impone a la parte demandante, la SGAE, las costas del juicio.

Fuentes de la SGAE consultadas por Efe han señalado sobre la sentencia que se trata de un hecho del pasado, que en su momento la sociedad ni siquiera pidió la ejecución de sentencia cuando la Audiencia Provincial les dio la razón, y que "en estos nuevos tiempos, la entidad aspira a mantener una relación cordial con todas las instituciones y colectivos, incluida la CNT".

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/23/cultura/1332507788.html?a=9ea188ccd5adb29ff9d4d769decc114c&t=1332510877&numero=
#38415
Cuanto más amigos en Facebook, más narcisista eres, lo que significa que no eres feliz. Esa es la conclusión del estudio Narcisimo en Facebook: autopromoción y comportamiento antisocial, del profesor Christopher Carpenter de la universidad norteamericana de Western Illinois. El estudio, que puede ser descargado por 31 dólares, reconoce que la red social es una vía de escape para las personas con problemas emocionales.. El estudio se realizó entre 292 universitarios y descubrió que los que tenían más amigos habían sacado una nota más alta en el tes de Personalidad Narcisista. "Si Facebook es un sitio donde la gente va a reparar su dañado ego, es de vital importancia descubrir la comunicación potencialmente negativa que podría haber en Facebook y el tipo de gente enganchada a ella", explica Carpenter. Un estudio del pasado año de una universidad escocesa ya señalaba que a más amigos en la redes sociales, más estrés.

FUENTE :http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/03/22/actualidad/1332416908_156805.html
#38416
¿Coste de reclamar una devolución legítima del impuesto sobre la renta en Hyderabad, India? 10.000 rupias.

¿Tarifa para que un niño que ya ha superado los requisitos de entrada pueda estudiar en el instituto en Nairobi, Kenia? 20.000 chelines.

¿Desembolso para obtener un permiso de conducir después de haber aprobado el examen en Karachi, Pakistán? 3.000 rupias.

Esos son los precios de lo que Swati Ramanathan llama "corrupción al por menor", pequeños sobornos, en comparación con otros a gran escala, que contaminan la vida cotidiana en tantas partes del mundo.

Ramanathan y su marido, Ramesh, junto con Sridar Iyengar, se propusieron cambiar todo esto en agosto de 2010, cuando crearon un sitio bajo el nombre I Paid a Bribe [Yo Pagué un Soborno], que recoge denuncias anónimas de pagos de sobornos, de exigencias que no se pagaron y de peticiones esperadas pero que no se produjeron.

Cerca del 80% de las más de 400.000 denuncias en el sitio cuentan historias como las anteriores, de burócratas que piden pagos ilícitos para proporcionar servicios rutinarios o tramitar el papeleo y formularios.

"Me pidieron que pagara un soborno para obtener un certificado de nacimiento para mi hija", escribió alguien en Bangalore, India, el 29 de febrero, tras pagar 120 rupias. "El tipo encargado lo llamaba 'tasas', salvo que no se cobran tasas por los certificados de nacimiento", explica Ramanathan.

Hoy en día, se están extendiendo sitios similares por todo el mundo, lo que irrita a los burócratas de todos los países. Ramanathan asegura que organizaciones no gubernamentales y agencias de Gobiernos de al menos 17 naciones se han puesto en contacto con Janaa-graha, la organización sin ánimo de lucro de Bangalore que lleva Yo Pagué un Soborno, para pedir que les cree un sitio propio.

El pasado año, la Comisión Anticorrupción del Reino de Bután creó un formulario en Internet para permitir las denuncias de corrupción anónimas y se creó un sitio en Pakistán, ipaidbribe, que calcula que la economía del país ha perdido unos 94.000 millones de dólares, a lo largo de los cuatro últimos años por la corrupción, la evasión fiscal y un sistema de Gobierno débil.

Ben Elers, director de programa de la ONG Transparencia Internacional, afirma que los medios sociales han proporcionado al ciudadano nuevas y poderosas herramientas para luchar contra la corrupción endémica. "En el pasado, tendíamos a considerar la corrupción como un enorme y monolítico problema ante el que la gente corriente no podía hacer nada", señala Elers. "Pero hoy en día disponemos de nuevas herramientas para identificarla".

Dado que no se facilitan nombres en los sitios, en parte para evitar posibles casos de calumnia y difamación, resulta imposible comprobar las denuncias, pero Elers y otras personas experimentadas en destapar la corrupción dicen que la mayoría parecen ciertas. Son lo suficientemente amenazadoras para que, cuando apareció una multitud de sitios similares en China el pasado verano, el Gobierno acabara con ellos en un par de semanas, aduciendo que no se habían registrado oficialmente.

Sin embargo, solo son un mecanismo de denuncia. "Por sí solos, no cambian nada", dice Elers. "Lo fundamental es que haya mecanismos para convertir esta actividad en Internet en un cambio en el mundo real".

En Bangalore, Bhaskar Rao, comisionado de Transportes del Estado de Karnataka, usó los datos recabados en Yo Pagué un Soborno para introducir reformas en el departamento de vehículos de motor. Los permisos se solicitan ahora en Internet. Y el año pasado, Bangalore se convirtió en la sede de los primeros recorridos automatizados del mundo para realizar exámenes de conducir, controlados por sensores electrónicos.

"Esto eliminó totalmente los caprichos y los antojos de los inspectores", explica Rao, que ahora es inspector general de la policía para la seguridad interna. "Se graba para que todo el mundo pueda ver los resultados y todo es muy transparente". Añade que no podría haber realizado los cambios sin Yo Pagué un Soborno: "Fue mi portavoz no oficial para hacer que se entendiera el mensaje de que la gente está realmente molesta con tanta corrupción".

FUENTE :http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/03/21/actualidad/1332335702_618688.html
#38417
El Teatro Principal de Burgos acogerá la segunda edición del Congreso Iberoamericano Sobre Redes Sociales iRedes los días 22 y 23 de marzo, cuando espera reunir en la capital burgalesa a cerca de 300 expertos.

El evento recibirá a creadores y dinamizadores de las principales redes sociales de España y América Latina, 'community managers' y profesionales de la publicidad, el marketing y la comunicación interesados en las últimas tendencias de las comunidades 'online'.

Las jornadas de debate de iRedes se centrarán en cinco grandes núcleos como son la rentabilidad y monitorización y de los medios sociales; las redes sociales en las organizaciones; las redes sociales y los medios de comunicación; jóvenes y redes sociales, universidades y plazas públicas 2.0; y Premios iRedes.

Se espera que más de 300 personas, entre ponentes y congresistas, asistan a las diferentes sesiones, mesas redondas y conferencias del congreso, que además será retransmitido en directo por 'streaming'.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/22/navegante/1332408950.html
#38418
Noticias / ¿Eres valioso para tu empresa?
23 Marzo 2012, 01:53 AM
Ya lo han intentado Branchout y Reppify. Cada uno a su manera. Branchout es una aplicación integrada en Facebook que empezó animando a los usuarios a decir con cuáles de sus contactos preferían trabajar. Era uno u otro. Simple. Ahora, la plataforma se ha transformado en algo más parecido a LinkedIn, en una red que dice tener usuarios en más de 60 países y que permite buscar empleo.

Reppify es más sofisticado y juega en otra liga. Analiza la actividad del usuario en LinkedIn, Facebook y Twitter y le otorga una puntuación. De hecho, se vende como herramienta para que las empresas puedan seleccionar y contratar a los perfiles más adecuados a sus necesidades. Recursos humanos 2.0.

Ahora Saba, empresa con sede en Redwood Shores (California, Estados Unidos) que desarrolla soluciones sociales corporativas, recupera el concepto para añadir a la ecuación una nueva plataforma social llamada Saba People Cloud, con otro elemento de puntuación: el People Quotient (pQ), que vendría a ser como un cociente de relación con las personas, que mide el desempeño de un trabajador en función de su interacción con los demás empleados.

La idea es proporcionar información sobre el impacto que tiene el trabajo de un usuario determinado a los responsables de recursos humanos que están pensando en contratar o ascender a alguien. Pero, que dicho impacto se mida en función de la actividad del usuario en una plataforma social -es decir, teniendo en cuenta los datos de su perfil, los estatus que pone y la información que comparte-, resulta cuando menos chocante. Y polémico. ¿Puede medirse la valía, reputación e impacto de un empleado con algo así como un Klout corporativo?

Elena Ruiz, consultora y coach, reconoce que las redes sociales han cambiado la forma de seleccionar al personal y asegura que "la reputación digital cada vez tiene más importancia". Pero también señala que "no siempre existe una correlación clara entre la capacidad de influencia digital y la competencia profesional de una persona".

"El hecho de que un empleado comparta más cosas que otro a través de las redes sociales no le convierte en mejor o más competente sino en una persona con sensibilidad hacia los temas de imagen, comunicación y marketing, y gusto por las nuevas tecnologías", afirma. "Creo que proponer evaluar a alguien en función del material que publica, independientemente del valor de la información aportada, no tiene ningún sentido y añade un elemento más de estrés en el trabajo", subraya.

Para Bobby Yazdani, CEO de Saba, la herramienta, que se adapta a cada tipo de negocio, es valiosa porque permite saber qué hace cada trabajador y qué es lo más importante para la empresa. "El correo electrónico cambió la forma de trabajar. Ahora queremos ir un paso más allá poniendo a las personas, y no a la información, en el centro de la organización", asegura en la web de Saba.

Sin embargo, Elena Ruiz insiste en que tenemos que comunicarnos "cuando sentimos la necesidad de decir algo que pueda ser de interés o provocar un intercambio de puntos de vista y reflexiones, no porque nos puntúe una herramienta social y menos aún por miedo a quedarnos atrás respecto a otros compañeros".

FUENTE :http://www.lavanguardia.com/internet/20120322/54275159493/eres-valioso-para-tu-empresa.html
#38419
Navegar por internet y utilizar Windows sin salir del catalán ya es más fácil gracias al Catalanitzador, un programa libre y gratuito desarrollado por Softcatalà, la asociación de voluntarios lingüísticos por la lengua catalana, que reúne y automatiza una serie de herramientas que estaban dispersas por internet.

Con el Catalanitzador se pasan al catalán el sistema operativo de Microsoft, el navegador Internet Explorer, el paquete ofimático Office y otros programas muy utilizados por los usuarios de Windows. También incorpora los correctores lingüísticos disponibles y muestra las páginas web directamente en catalán si tienen disponible esta lengua.

"El 80% de los usuarios catalanes navegan desde Windows pero solo el 15% lo hace en catalán. En Linux, la proporción es mucho más paritaria", explica Jordi Mas, coordinador de Softcatalà y especialista en localización.

Cuando esté disponible Windows 8, la situación será muy distinta, porque el nuevo sistema operativo de Microsoft gestiona de otra forma los paquetes de idioma y, cuando la base está ya en catalán adopta esta lengua en todos los programas nuevos que instala, señala Mas. "La mitad de los usuarios todavía usa Windows XP. Hasta que salga Windows 8 y la gente lo adopte, todavía va a pasar mucho tiempo", añade.

Apoyo de Microsoft

El programa, que es software libre (se puede copiar, modificar y distribuir sin pagar licencias), está aprobado por Microsoft, que tiene en la Generalitat a uno de sus principales clientes en Catalunya. Además, cuenta con el apoyo de Òmnium Cultural, Escola Valenciana, Plataforma per la Llengua, la Fundació puntCAT, la Amical Viquipèdia i els Webmàsters Independents en Català de Cultura i d'Àmbits Cívics (WICCAC).

La asociación prevé ampliar el Catalanitzador en próximas versiones para incluir otros programas como Windows Live, Firefox, Chrome, LibreOffice, Adobe Reader o Thunderbird.

FUENTE :http://www.elperiodico.com/es/noticias/tecnologia/programa-permite-catalanizar-internet-ordenador-con-windows-1575081
#38420
Un nuevo frente se abre en la enconada batalla por la propiedad intelectual que se libra en España. Cedro, la entidad de gestión de derechos de autor en el sector del libro, ha demandado a la Universidad Carlos III de Madrid por distribuir sin autorización, entre sus alumnos, contenidos con copyright. La demanda, según ha podido saber EL PAÍS, es la primera de una batería de otras medidas similares contra otras universidades españolas, la mayoría públicas.

El Centro Español de Derechos Reprográficos, entidad tras las siglas de Cedro, ya amagó con este tipo de medidas hace dos años. Ahora ha decidido entrar en acción: "Si no diéramos este paso incurriríamos en dejación de nuestras funciones", señalan las fuentes. En concreto Cedro acusa a la Universidad Carlos III de haber subido sin licencia a su campus virtual (la red informática interna a la que tienen acceso los alumnos: el equivalente digital al antiguo servicio de fotocopias) materiales protegidos por derechos de autor. La demanda fue presentada el pasado 1 de marzo en un juzgado de lo mercantil de Madrid y, según las fuentes, admitida a trámite.

Se refiere concretamente a tres titulaciones (no especifican cuáles) y a los cursos 2009-2010 y 2010-2011. Cedro solicita al juez que declare que se ha producido una "infracción de derechos de propiedad intelectual", además de una indemnización que las fuentes no cifran. "La cuestión no es tanto económica como llamar la atención y conseguir que se sienten a negociar", afirman desde Cedro, al tiempo que subrayan el intenso debate que ha vivido la entidad antes de tomar esta "dolorosísima decisión". Son conscientes de la mala imagen que esta medida puede acarrearles, pero aseguran que lo que están haciendo las universidades sería equivalente a "engancharse" a la red eléctrica o a la de agua de manera ilegal y sin pagar por esos suministros.

Para que un alumno de una universidad española pueda utilizar sin límite contenidos protegidos por derechos de autor —de los que sus profesores suben al campus virtual— cada centro educativo debe abonar una tarifa anual a Cedro de cinco euros por estudiante. En España hay 1.650.000 universitarios, ya sea en estudios de grado, máster o doctorado (datos del Ministerio de Educación para 2011-2012). Cada año que pasa Cedro dejaría de recaudar unos 8,2 millones de euros en concepto de derechos de autor. Fuentes de la Universidad Carlos III han asegurado que todavía no les ha sido notificada la demanda y que se reservan posibles comentarios hasta poseer toda la documentación.

Desde 2005 Cedro intenta llegar a un "acuerdo marco" con la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE) para regular el uso de estos contenidos. De hecho, en los últimos siete meses han llegado a establecer dos contactos cara a cara pero sin frutos. Para ello han recurrido a la Comisión de Propiedad Intelectual del Ministerio de Educación y Cultura, que ha actuado en calidad de mediadora. De todas maneras, aunque CRUE llegara a algún tipo de acuerdo, es potestad de cada universidad el acogerse o no al mismo. Javier de la Cueva, abogado experto en propiedad intelectual, ha asesorado a la CRUE durante estos meses. Señala por vía telefónica que las universidades ya desembolsan cada año 130 millones de euros en concepto de suministros de documentación "y ahí entran los derechos de autor". Además, prosigue De la Cueva, las universidades "cuentan con 100.000 autores (los profesores universitarios) que no perciben dinero por sus publicaciones académicas, mientras que Cedro solo tiene 18.000 autores". Este abogado asegura que la CRUE pidió a Cedro información sobre a qué autores representaba: "Las universidades han decidido no desembolsar nada en tanto no obtengan respuesta", indica.

De la Cueva añade: "no se conoce el caso de un solo autor que haya cobrado de las reproducciones de artículos universitarios que se la pagan a Cedro". La entidad de gestión argumenta que "la inmensa mayoría" de las obras utilizadas por las universidades son del repertorio de Cedro. "Hablamos de más de cinco millones de libros de todo tipo: científicos, de ficción, etcétera". En cuanto al número de autores representados, Cedro recuerda que es ella quien gestiona la explotación secundaria de obras y no la CRUE, "que es una asociacion de rectores". Respecto al pago de derechos por obras académicas, la entidad de gestión asegura que los autores de artículos en revistas "reciben la remuneración por parte de la editora, en concepto de derechos reprográficos y que los autores de libros académicos lo hacen a través de Cedro".

De los 75 centros universitarios que hay en España, Cedro asegura que solo tres cuentan con licencia para campus virtual: IE Universidad, Universidad Internacional de la Rioja y la Universitat Católica de Valencia San Vicente Mártir. Por otra parte hay 14 universidades que cuentan con una licencia "muy limitada" y exclusivamente para alguna asignatura o curso.

FUENTE :http://cultura.elpais.com/cultura/2012/03/22/actualidad/1332436582_025279.html