Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#38311
Un juez federal de Estados Unidos ha rechazado la denuncia impuesta por un conjunto de blogueros y columnistas de The Huffington Post contra AOL, la empresa propietaria de este medio digital. Los colaboradores exigían una compensación de 105 millones de dólares (unos 78 millones de euros) por sus aportaciones al periódico online.

La denuncia fue presentada en abril de 2010 en un tribunal federal con sede en Nueva York, pocas semanas después de que AOL adquiriera The Huffington Post, publicación dirigida por Arianna Huffington, por 315 millones de dólares. Los demandantes alegaban que el medio se había beneficiado injustamente gracias a su trabajo y que debían ser compensados.

El juez John Koetl sentenció que el hecho de que The Huffington Post obtuviera unos ingresos mucho más altos de lo que cualquiera de los blogueros denunciantes pudiera esperar, no les da el derecho de reclamar una modificación al acuerdo que tenían con la publicación para poder ser recompensados económicamente. "Este es un intento de cambiar las reglas del juego después de que éste haya terminado", dice el juez en la sentencia.

Koetl añadió que los blogueros entregaban sus piezas a la publicación por la difusión que conseguirían y que sabían que nunca se les iba a pagar por ello.

"Nadie forzó a los denunciantes a entregar su trabajo a The Huffington Post para su publicación y discretamente han admitido que no esperaban ser recompensados por ellos", afirma el juez. "Los principios de igualdad y buena conciencia no justifican entregar a los denunciantes un porcentaje del precio de la adquisición cuando nunca esperaron recibir retribución alguna, accedieron en repetidas ocasiones a cumplir las condiciones y participaron en el acuerdo con toda la información en sus manos".

El grupo inicial de denunciantes, liderados por el bloguero Jonathan Tasini -que colaboró hasta mediados de 2011-, aspiraba a representar a 9.000 blogueros en el caso de que la petición hubiera sido admitida a juicio en forma de demanda colectiva. Tasini alegó que The Huffington Post se había lucrado a su costa de manera injusta. En el momento de presentar la denuncia, muchos compararon el gesto con miles de usuarios de You Tube denunciando a Google por lucrarse gracias a los vídeos que habían subido al portal. Hoy un experto de la Universidad de Columbia explicaba a la agencia Reuters que es como si una persona denunciara a un periódico al no ser remunerado por una de sus cartas al director.

El juez ha quitado la razón a los demandantes defendiendo que siempre podían haber intentado publicar su trabajo en otros medios. "Los denunciantes reclaman que tienen derecho a una porción de los 315 millones de dólares que AOL pagó por la compra de The Huffington Post", reconoce el juez. "Alegan que existió enriquecimiento injusto porque no fueron recompensados a cambio del valor añadido que aportaron al medio, incrementando el precio pagado por él".

Koetl también defiende la postura de AOL, que siempre sostuvo que los blogueros no pudieron demostrar que el medio debiera recompensarles, porque esto nunca estuvo estipulado en el contrato implícito entre los blogueros y la publicación. "De manera bastante simple, los denunciantes ofrecieron un servicio, la publicación demandada les brindó difusión a cambio y la transacción siempre ocurrió como se les había anunciado", afirma.

The Huffington Post, lanzado en 2005, se ha convertido en uno de los medios de mayor difusión en EE UU con 35 millones de usuarios únicos al mes, llegando a superar al diario The New York Times. Desde el pasado otoño, la cabecera ha lanzado ediciones en diversos países, como Canadá, Francia y Reino Unido, y en los próximos meses estrenará su versión española en colaboración con el diario EL PAIS y bajo la dirección de la periodista Monserrat Domínguez.

FUENTE :http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/03/31/actualidad/1333151834_516424.html
#38312
Los últimos datos revelados sobre PlayStation 4, rebautizada por los medios como Orbis, han vuelto a poner en primera plana el debate sobre los juegos usados. La opción de bloquear la venta de títulos de segunda mano supondría un duro golpe para las cadenas de distribución y una opción demasiado arriesgada si Sony quiere mantener contenta a su comunidad de gamers.

Al menos eso es lo que opina Michael Pachter, uno de los principales expertos de la escena, acostumbrado a valorar y comentar los principales rumores de la escena. La posibilidad de que la nueva consola de Sony pudiera incorporar algún tipo de tecnología para capar los juegos usados ha sido desacreditada por el polémico analista en el portal GameIndustry. Según Pachter, dicha decisión podría enojar a las principales cadenas de tiendas y, por supuesto, a la amplia comunidad de consumidores: "Bloquear juegos usados no está entre los principales intereses de Sony y Micorsoft. Es algo que beneficiaría a EA y Activision, pero perjudicaría seriamente a GameStop", y añadió: "Si Sony lo hiciera de forma unilateral creo que GameStop se opondría a apoyar su consola y las ventas de PS4 se verían muy afectadas".

En este sentido, Pachter desaconseja a Sony caminar por cuenta propia. Del mismo modo, tampoco ve plausible que Microsoft y Nintendo terminen secundando la idea: "Si uno lo hace y los otros no, aquel que lo haga sufrirá importantes pérdidas en el mercado", y agregó: "Ninguna es tan estúpida como para hacer esto de forma unilateral y tampoco lo suficientemente malvada como para hacerlo de forma conjunta".

Un tema, cuando menos, peliagudo. No es la primera vez que se asoma el fantasma del bloqueo. La posibilidad de que los fabricantes de hardware decidan bloquear los juegos de segunda mano en la próxima generación de consolas ya pudo oírse en uno de los últimos rumores relativos a Xbox 720, la nueva consola de Microsoft. Dicha fuente afirmaba que esta plataforma podría incorporar algún tipo de tecnología contra los juegos usados.

Un tema cargado de polémica

Sin duda, una maniobra arriesgada y no exenta de polémica. Si a esta opción le añadimos la posibilidad de que Orbis no fuera compatible con títulos de PlayStation 3, es comprensible que los gamers comiencen a sentirse algo inquietos. Por otro lado, los defensores del blindaje y la no compatibilidad arguyen que controlar este mercado permitiría la supervivencia de la industria, sobre todo en tiempos tan complicados como los que estamos viviendo. Además, no se descarta que tiendas como GAME o GameStop pudieran llegar a firmar algún tipo de acuerdo con los fabricantes de consolas para vender códigos de activación de juegos y no verse perjudicados por esta medida.

¿Tú qué opinas?

Y tú, ¿crees que eliminar la venta de juegos usados es la solución al problema? Recuerda que puedes dejarnos tu opinión aquí o a través de los foros de nuestra comunidad, donde podrás discutir sobre este y otros muchos temas. Desde luego, se trata de un debate activo y sin aparente solución.

FUENTE :http://www.gamerzona.com/2012/03/31/expertos-desaconsejan-bloquear-los-juegos-usados-en-xbox-720-y-playstation-4/
#38313
Aprender a calibrar el monitor del ordenador y optimizar su funcionamiento es una tarea que no supone demasiado esfuerzo para el usuario y que repercute, directamente, en una mejor experiencia y usabilidad.

Desde Consumer ofrecen una serie de consejos para que, de forma sencilla, el usuario pueda manejarse con las opciones de calibrado del monitor de su ordenador, sin miedo a tocar aquello que hasta ahora le es desconocido.

Calibrar la pantalla en función de la luz ambiental: además de los colores, hay que tener en cuenta otros parámetros como la definición, el brillo, el contraste, la gama de color predeterminada en el monitor o, incluso, la luminosidad ambiental (por ejemplo, un monitor LCD retroiluminado hace de espejo cuando la luminosidad es excesiva). En tal circunstancia, lo más conveniente es adecuar las variables de visión a una alta luminosidad a base de aumentar o reducir el brillo, o el contraste, o bien al buscar un nivel de gama de color que haga que las imágenes no se vean tan oscuras. No es algo tan distinto de lo que se hacía en la antigua televisión analógica con la llamada 'carta de ajuste', que servía como referencia para calibrar los televisores.

Portátiles: lo apropiado es calibrar el monitor cada vez que cambiamos de entorno, tanto si estamos en una oficina como en un bar, ya que la luz ambiental variará a buen seguro.

Programas específicos para calibrar monitores: están enfocados a entornos profesionales, sobre todo para diseñadores de páginas web, fotógrafos e ilustradores, y su precio ronda los 300 euros. Spectral Cal es uno de ellos. Se combina con diferentes periféricos que ayudan a establecer el balance de color y el brillo exacto. El coste total de programa y periférico ronda los 500 euros.

El editor de imágenes Photoshop trae de serie un programa de calibrado llamado Adobe Gamma, que ayuda a establecer los parámetros óptimos de color para usar la aplicación. Adobe Gamma se instala directa y automáticamente junto con Photoshop.

Con Windows y Mac OS X
Además, tanto los ordenadores con el sistema operativo Windows como los que funcionan con Mac OS X incorporan herramientas predeterminadas que permiten fijar un calibrado de la pantalla según cada ambiente y necesidades. Son procesos muy intuitivos y visuales que ayudan a ajustar tanto el brillo como el balance de colores y corregir la gama de manera muy visual, de modo que se pueda ejecutar el calibrado sin tener grandes conocimientos.

Mac OS X Lion: la aplicación en 'Preferencias> Pantallas' permite elegir entre diferentes resoluciones de pantalla para trabajar, aunque en general, la predeterminada viene ajustada al tamaño del monitor, y el balance de brillo. También hay un apartado llamado 'Color'. Si se entra en él y se pulsa 'Calibrar', se accederá a la aplicación 'Calibrador de pantalla', que nos ofrecerá un 'modo experto' y otro predeterminado para calibrar la gama de color de la pantalla. En el modo predeterminado, hay varias opciones fijas con las que jugar para decidir qué balance nos interesa más y en el experto, un método de balance manual basado en un contraste visual de pantalla muy intuitivo, que permite corregir tanto el brillo como las posibles desviaciones de color. Al final, el programa de Apple guarda las diversas configuraciones de calibrado para aplicarlas de manera directa en futuras ocasiones, según necesidades y luz ambiental.

Windows: en 'Panel de control> Apariencia y personalización> Pantallas> Calibrar color', dispone de un test similar, también muy intuitivo y eficaz, para ponderar la luminosidad y los equilibrios de color de la pantalla. Al final, el test de Windows permite comparar entre la nueva configuración y la antigua para decidir por cuál decantarse, aunque no guarda ambas. También propone el test 'Clear Type' para escoger la definición de letra que más se adecua a nuestra visión.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1355454/0/monitor/ordenador/mejorar-rendimiento/
#38314


Cuando hablamos de escribir un documento de texto online y poder compartirlo con otras personas, la mayoría de nosotros seguro que dirigirá su pensamiento a Google Docs. Desde luego es una gran herramienta, pero si simplemente quieres un editor online, Substance tiene algunas características que seguro que te gustarán.

El hecho de ser simplemente un editor de textos online deja fuera muchas distracciones y complicaciones que trae, por ejemplo como referente, Google Docs. ¿Cuántas herramientas utilizas en tu procesador de textos habitual? La respuesta rondaría las 6 ó 7, ¿para qué todo lo demás? Simplicidad es una de las características de Substance.

¿Qué podemos hacer con Substance?

Puedes crear documentos de texto online y compartirlos, o no, con otros usuarios. Básicamente ahí empieza y acaba lo que es capaz de ofrecernos Substance. Pero la gran diferencia es cómo lo podremos hacer. Nada de grandes menús o barras de herramientas, con los ojos puestos en un editor minimalista, la interfaz es muy sencilla.

Cuando escribimos lo hacemos como si estuviéramos haciéndolo sobre un papel continuo, no hay separaciones de páginas. Las páginas son útiles para saber dónde está la información según crece el documento, pero para ello podemos crear secciones y subsecciones y tendremos a nuestra disposición una tabla de contenidos que se actualiza automáticamente.

Una de las cosas que sorprende la primera vez que intentas escribir un documento es que no sabes dónde empezar a escribir. Aparece el título y el autor del documento, pero no puedes hacer clic en ningún lugar para escribir. En Substance todo está organizado en nodos que puedes crear y mover a tu antojo. Para escribir tendremos que crear un nodo de texto.

Trabajando con los nodos de Substance

Los nodos se crean dinámicamente, por ejemplo creamos uno de texto y se abre un espacio en blanco con las herramientas de texto en la parte izquierda del nodo. Puedes hacer que una selección sea negrita, cursiva, aumentar o disminuir la sangría y colocar una enumeración o viñetas; pero también serás capaz de insertar un enlace y un fragmento de código. Todo se resume en ocho botones y mucho espacio para escribir.

Si en la parte izquierda del nodo estaban las opciones de texto, en la parte derecha, y esto es compartido por todos los tipos de nodos, se nos muestran las opciones generales del nodo. Podremos moverlo, borrarlo y comentarlo; pero ten cuidado con el botón de borrar, no pide confirmación y puedes perder bastante tiempo.

Antes hablábamos de que se generaba automáticamente una tabla de contenidos. Esto se hace según agregas nodos de tipo sección que puedes organizar hasta en tres niveles, y que estructuran automáticamente el texto que creas. Y como puedes moverlas, no tienes problemas en incluirlas antes o después de otros nodos.

Además de los nodos de texto puedes agregar nodos de cita, donde sólo tienes que rellenar la frase a remarcar y el autor de la misma. También podrás agregar imágenes (con su correspondiente pié de foto) y un nodo para escribir código y que no sea interpretado por el navegador. Por último podrás agregar un nodo donde añadirás recursos a través de su dirección URL. Por ahora sólo imágenes, pero vídeos e imágenes vectoriales están en el mapa de ruta.

Substance: Puntos fuertes

Esa esencia que ha conseguido de editor minimalista es maravillosa. Lo importante es lo que escribes y su estructura, no la fuente con la que lo haces, ni la alineación del texto o el color. Dejemos atrás todas esas cosas superfluas y dediquemos nuestra atención a lo que realmente queremos hacer: escribir. Además, volver a estructurar un escrito no te costará casi nada, sólo tienes que cambiar el orden de los nodos. Fácil, sin líos de copy-paste.

No lo había comentado antes, pero como no podía ser de otra forma posee algunos formatos a los que puedes exportar tu trabajo, porque además de poder realizar una impresión limpia y ordenada de tu texto después de una conversión automática a LaTeX, podrás exportarlo a PDF, HTML, ePUB y al comentado LaTeX (sin necesidad de aprender ningún comando extraño). También podrás exportarlo a otros formatos como el utilizado por MediaWiki, ODT o Textile.

Una de las ideas de Substance es que puedas publicar tu escrito en tu propia página, pero para eso tendrás que saber un poquito de programación. El paso intermedio es publicarlo en su página para que cualquier persona pueda acceder. Una gran forma de compartir textos con quién quieras a un par de clics de distancia. Sólo tienes que darle a publish y ya está.

Si normalmente escribes delante del monitor de tu ordenador las características de Substance te resultarán muy atractivas. Tanto que el hecho de que sea un editor online pasa de ser una ventaja a ser un inconveniente. Si buscas una versión offline no la encontrarás, de hecho al tratarse de una solución de código abierto han escuchado esa necesidad, y buscan ese soporte de la comunidad para tenerla cubierta.

Substance: Puntos débiles

Puede parecer un poco maniático, pero un editor de textos puede destrozarte los nervios por ese pequeño retardo entre que pulsas la tecla y aparece en el monitor. De hecho, un cursor demasiado rápido o lento acaba destrozando tus nervios. Y al estar online dependes del servidor de Substance para el funcionamiento. E incluso de tu conexión a internet... no debería fallar, pero cuando lo hace, desearías no haber utilizado Substance.

El sitio sólo está disponible en inglés, y desgraciadamente no parece que entre en sus planes la internacionalización del mismo. O al menos a corto plazo, mientras tanto tendremos que defendernos un poquito con nuestro nivel de inglés. De hecho tampoco tenemos mucho que leer, ya que, como comentábamos anteriormente, lo importante es escribir.

Todavía hay muchos comportamientos que pulir, pero desde luego hay uno muy importante. Y es que el botón de borrar lo hace sin pedir confirmación, aunque ese detalle que puede borrar muchas horas de tu trabajo no sería demasiado importante si pudieras deshacer el último paso, o al menos el borrado de nodos, o la recuperación de los mismos. Ten cuidado, porque todas las virtudes de Substance, que las tiene, desaparecen cuando el ratón se te va un poquito y en lugar de mover, eliminas un nodo de unos cuantos párrafos. Hay un botón llamado History pero sólo funciona si publicas el documento.

Enlace | Substance

FUENTE :http://www.genbeta.com/web/substance-un-editor-de-textos-online-open-source
#38315
La nueva botnet triplica el tamaño de la primera versión. Se han neutralizado ya más de 109.000 servidores infectados cuando la primera sólo afectó a 40.000.

Diario Ti: En su continua persecución contra los operadores de botnets y delitos cibernéticos, los expertos de Kaspersky Lab, junto con CrowdStrike Intelligence Team, Dell SecureWorks y los miembros del Honeynet Project, han trabajado de forma conjunta para poner fin a la segunda botnet Hlux (también conocida como Kelihos). Esta botnet ha triplicado el tamaño de la primera Hlux/Kelihos que se desactivó en el mes de septiembre de 2011. Kaspersky Lab ha neutralizado ya más de 109.000 sistemas infectados cuando en la versión inicial sólo se infectaron 40.000 hosts.

La primera botnet Hlux/Kelihos
Esta no es la primera vez que Kaspersky Lab detecta versiones de la botnet Hlux/Kelihos. En septiembre de 2011, Kaspersky Lab junto a la Unidad de Crimen Digital de Microsoft, SURFnet y Kyrus Tech, Inc., desactivaron con éxito la primera versión de la botnet.

Durante este periodo, Kaspersky Lab llevó a cabo una operación de sinkholing (sistema que hace que todas las comunicaciones que hace de "cabeza" al resto de los bots, no lleguen a su destino, destruyendo la comunicación interna y tomando el control) que desactivó la botnet y su infraestructura de backup desde el servidor Command & Control (C&C).

A pesar de que la botnet original estaba neutralizada y bajo control, los expertos de Kaspersky Lab emprendieron una nueva investigación en enero descubriendo que un segundo Hlux / Kelihos estaba operando. A pesar de que la botnet es nueva, el malware ha sido construido utilizando los mismos códigos que la botnet original. Al igual que la primera versión, la botnet también utilizó la red de ordenadores infectados para enviar spam, robar datos personales, y llevar a cabo el ataque DDoS hacia objetivos específicos.

Cómo se ha desactivado la segunda Hlux/Kelihos
Durante la semana del 19 de marzo, Kaspersky Lab, CrowdStrike Intelligence Team, Dell SecureWorks y Honeynet Project pusieron en marcha una operación de sinkholing que logró deshabilitar la botnet.

Ambas redes eran botnets peer-to-peer (P2P), lo que significa que cada miembro de la red podía actuar como un servidor y/o cliente, a diferencia de las botnets tradicionales que se basan en un único mando y control del servidor C&C. Para neutralizar esta botnet P2P flexible, el grupo de expertos en seguridad ha creado una red global de equipos distribuidos que se han instalado en la infraestructura de la botnet. A medida que más máquinas infectadas se neutralizaban, la arquitectura P2P debilitaba su fuerza de forma exponencial perdiendo el control de los equipos.

Con la mayoría de las redes de bots conectados al sinkholing, los expertos de Kaspersky Lab pueden utilizar la minería de datos para realizar un seguimiento de las infecciones por el número y su ubicación geográfica. Hasta la fecha, Kaspersky Lab ha contado con 109.000 direcciones IP infectadas. La mayoría de las direcciones IP infectadas se encuentra en Polonia.

Kaspersky Lab da las gracias a CrowdStrike Intelligence Team, Dell SecureWorks y Honeynet Project por su apoyo en la operación.

FUENTE :http://www.diarioti.com/noticia/Desmantelan_la_segunda_botnet_Hlux_Kelihos/31424

Relacionados :

https://foro.elhacker.net/noticias/deshabilitan_con_exito_la_botnet_hluxkelihos-t340521.0.html

https://foro.elhacker.net/noticias/microsoft_identifica_al_responsable_de_la_botnet_kelihos-t351543.0.html
#38316
Se pensaba que lo que ha sucedido en Estados Unidos tardaría en verse en Europa, pero el modelo de Estados Unidos comienza a integrarse poco a poco. La filial de Telefónica de España en Reino Unido, O2, se ha visto obligada a entregar la información de más de 9.000 IPs a la industria del porno. Ya os imaginaréis cual es el problema: las direcciones están acusadas de descargar vía Torrent, películas protegidas con derechos de autor.

Se trata de un movimiento que puede abrir las puertas para la llegada del sistema de Estados Unidos, por lo que, es más que probable que nos encontremos ante el antecedente de lo que puede suceder en un corto espacio de tiempo en Europa.

¿Creéis que puede extenderse a los operadores de otros países?

En concreto, O2, debe facilitar los datos de 9.147 IPs, es decir, los datos del abonado que se encuentra detrás de esa dirección. La solicitud para acceder a este tipo de información de los usuarios, se ha realizado de forma conjunta por medio de Golden Eye, la asociación que agrupa a las 12 productoras de este tipo de cine.

La compensación económica no fue aceptada

La asociación de productores, por medio de los abogados, reclamó una compensación económica de 700 libras por cada descarga realizada de cada contenido. Sin embargo, este recurso fue totalmente rechazado debido a que, tal y como argumentaba el tribunal, los usuarios no podrían demostrar su inocencia. El tribunal argumentó, que si el daño pudiese ser probado, se consideraría la opción de tomar otras alternativas.

Los datos de los clientes en manos de Golden Eye

Así lo ha dictaminado el mismo juez, después de ver que existe incumplimiento de la ley intelectual. Los datos que O2 facilite de sus clientes, tendrán que ser entregados a la asociación para comenzar los trámites para realizar la demanda conjunta contra todos los usuarios. Sin lugar a dudas, algo pionero en Europa y que podríamos considerar un punto de inflexión.

¿El comienzo de las demandas masivas?

Se trata de un caso sin precedentes en Europa, tal y como indicábamos antes. La primera demanda colectiva por compartir archivos con derechos de autor en un P2P. La situación comienza a torcerse, ya que si las demás discográficas de cine siguen el mismo procedimiento que la asociación Golden eye ha seguido, es probable que veamos más de una demanda colectiva de aquí a lo que queda de año.

Os acordáis cuando publicamos que Hollywood se planteaba denunciar a los usuarios, es probable que este más cerca de lo que nos creemos.

FUENTE :http://www.redeszone.net/2012/03/30/o2-debera-entregar-informacion-de-mas-de-9-000-ips/
#38317
Noticias / CompraMiCara.com
31 Marzo 2012, 13:43 PM
 Los dos se licenciaron en la prestigiosa Universidad de Cambridge. Uno, en Economía. El otro, en Neurociencias. Pero tanto Ed Moyse como Ross Harper están en el paro. O al menos lo estaban, hasta que se le ocurrió una brillante idea para poder pagar sus deudas de estudiantes: alquilar sus caras como espacios publicitarios.

"A la hora de buscar trabajo recibimos tantas negativas que decidimos optar por una solución alternativa", recuerda Ross. Era octubre de 2011 y los dos jóvenes tenían que enfrentarse a una deuda de unos 60.000 euros. Entonces no se lo ocurrió nada mejor que vender sus rostros al mejor postor y pasear por las calles de Londres con las caras pintadas.

Objetivo: un año
La singular iniciativa ha conseguido llenar los bolsillos de Ed y Ross, que hoy tienen una web -BuyMyFace.com- muy bien organizada y ganan al menos unos 120 euros al día, desembolsados por las empresas que quieren utilizar su piel como soporte publicitario. A veces los dos británicos logran cobrar hasta 400 euros por alquilar sus frentes y mejillas, donde los patrocinadores "pueden pintar lo que quieran".

Según informa el 'Corriere della Sera', Ed y Ross quieren seguir con este proyecto durante un año, es decir hasta el 1 de octubre de 2012. Gracias a sus colaboraciones con empresas del calibre de Ernst & Young, los dos jóvenes ya han ganado más de la mitad del dinero que necesitan para saldar sus deudas. Lo indica un termómetro actualizado a diario y situado en la parte derecha de su página web, que también incluye un blog.

Más abajo aparece un calendario que muestra todas las colaboraciones pasadas y los días aún disponibles para que los patrocinadores 'compren' las caras de Ed y Ross. Sus rostros aparecen en la parte superior de la web pintados con el 'anuncio del día' y por debajo de la frase: "Hoy nuestras caras han sido vendidas a...".

Clientes satisfechos
Las empresas que han colaborado con BuyMyFace.com están satisfechas. "Se trata de un equipo de profesionales. En los dos días que contratamos sus servicios, nuestra web logró el mayor tráfico de este año", asegura Robert Dinsey, de Altitude Solutions LTD.

El próximo desafío es traspasar las fronteras británicas. "Hemos recibido peticiones de varios países, desde Estados Unidos a Hong Kong pasando por Europa", explica Ross. Así, puede que BuyMyFace.com se convierta en algo más que una solución para saldar las deudas que los dos jóvenes contrajeron para pagar sus matrículas universitarias. El próximo 1 de octubre sabremos algo más.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/30/internacional/1333135560.html
#38318
En un avance histórico sobre el modo en el que firmas occidentales hacen negocios en China, Apple ha anunciado que trabajará junto a su socio Foxconn en mejorar sustancialmente los sueldos y las condiciones laborales en las fábricas que arman sus populares productos.

Foxconn -que manufactura el iPhone y el iPad- contratará a decenas de miles de nuevos empleados, impondrá mano dura contra las horas extras ilegales y mejorará los protocolos de seguridad, además de otros cambios.

El anuncio se produce en respuesta a una de las mayores investigaciones realizadas sobre las operaciones en el exterior de una compañía estadounidense. Apple accedió a la revisión de la Asociación para el Trabajo Justo (FLA, por su sigla en inglés), en respuesta a un coro creciente de críticas que afirmaban que sus productos eran armados a costa de malos tratos hacia los trabajadores chinos.

Además, el año pasado se produjo una ola de suicidios en las fábricas, lo que provocó que se generara una fuerte atención de lo que ocurre en las fábricas.

El organismo reveló que sus indagaciones a tres plantas de Foxconn y sus consultas a más de 3.500 trabajadores mostraban "graves irregularidades" y múltiples violaciones a la ley laboral, como horarios extremos y el no pago de horas extras.

Los empleados trabajan en ocasiones más de 60 horas a la semana, algo que viola las leyes de aquel país, indicó el informe. "Además, hubo períodos en los que algunos empleados trabajaron más de siete días seguidos sin el mínimo requerido de 24 horas de descanso. Las causas se deben a la rotación de mano de obra, lo que socava la eficacia y las deficiencias en la producción y planificación de capacidad", dice el texto de la FLA, un grupo independiente.

Las revelaciones se producen a la vez que el consejero delegado de la empresa y sucesor de Steve Jobs, Tim Cook, visita las instalaciones de Foxconn, donde trabajan 120.000 trabajadores.

Apple se ha comprometido a cumplir con las recomendaciones del informe. La compañía, la de mayor valor de mercado del mundo, y Foxconn, el mayor empleador del sector privado en China y el principal manufacturero de Apple, son los participantes dominantes en la industria de la tecnología global. Su nuevo acuerdo probablemente tendrá un efecto sustancial en el sector.

"Como se están asociando para conducir este cambio, realmente creo que fijarán el estándar para el resto del sector", dijo en entrevista a Reuters, Auret van Heerden, presidente de FLA.

En el corto plazo, el acuerdo elevará los costes para otras empresas que tratan con Foxconn, como Dell, Hewlett-Packard, Amazon.com, Motorola, Nokia y Sony.

El acuerdo además redundará en precios más elevados para los consumidores, aunque el impacto sería limitado porque los costes laborales son sólo una pequeña fracción del total para la mayoría de los aparatos de alta tecnología.

Foxconn dijo que reduciría las horas laborales a 49 por semana -considerando horas extras-, y que mantendría la compensación total para los trabajadores en su nivel actual.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/03/30/navegante/1333094108.html
#38319
"La conexión entre agentes innovadores y políticos permite crear proyectos de interés público", aseguraba Joel Mahoney, de Code for America, una organización creada en el 2010 que promueve la apertura de datos para el desarrollo de apps que ayuden a la gente a vivir mejor. "Pero abrir datos no es fácil", subrayaba Julia López, del ayuntamiento de Barcelona. Y cambiar la dinámica dela Administración, menos. Mahoney le hacía eco con un par de imágenes que lo decían todo: la cola que hay que seguir haciendo en pleno siglo XXI para renovar el carné de conducir es la misma en Barcelona que en San Francisco.

Hay espacio para mejorar. Más aún si se pone a la disposición de la ciudadanía datos públicos. De hecho, "los resultados que se obtienen cuando se comparten datos son siempre sorprendentes". Lo remarcaba Esteve Almirall, profesor de ESADE y coordinador del proyecto Commons for Europe, en el que se han unido siete ciudades europeas para crear aplicaciones móviles o web que puedan solucionar problemas comunes, justo al inicio de la jornada Open Innovation in Cities: The case of Boston, Code for America and Code for Europe.

Lo corroboraba poco después Nigel Jakob, CEO de New Urban Mechanics, oficina creada por el alcalde del ayuntamiento de Boston en el 2010 para acelerar los proyectos de innovación municipal y ampliar su alcance. Jakob subrayó que "la innovación viene de los ciudadanos, aunque requiere del liderazgo de los altos cargos para que los gestores de en medio no la frenen".

"Lo más difícil es identificar los problemas", añadía el experto antes de presentar algunas de los proyectos desarrollados por la oficina. Entre ellos, Streetbump, una aplicación de móvil que transmite al ayuntamiento datos en tiempo real sobre el estado del pavimento de la ciudad para que el consistorio pueda arreglar baches y agujeros y planificar inversiones a más largo plazo. También habló de Adopt-A-Hydrant (Adopta una boca de agua), una iniciativa para incentivar entre los vecinos el cuidado y accesibilidad después de las nevadas de las más de 13.000 bocas de agua que usan los bomberos en Boston.

El desarrollo de esto tipo de aplicaciones se hace posible gracias al modelo Code for America, una organización sin ánimo de lucro formada por 17 techies que quieren redefinir el compromiso ciudadano e impulsar la "innovación cívica". No lo hacen gratis. Según contó Joel Mahoney, cobran un "sueldo de sustento" de 35.000 dólares (26.000 euros), una cantidad más que "de sustento" en países del sud de Europa.

Así, ¿es aplicable la misma fórmula en el continente europeo? Se intenta, aunque no exactamente de la misma forma. Julia López recordó que el ayuntamiento de Barcelona ya tenía una plataforma de atención ciudadana en el 2001 y añadió que el consistorio tiene previsto abrir las infraestructuras públicas para favorecer la cocreación de servicios de interés público, aunque todavía no se ha decidido cuáles. El proyecto se llama iCity, tiene tres años por delante y un presupuesto de más de 6 millones de euros que viene de la Comisión Europea. La ciudad condal participa además en otros dos proyectos europeos de datos abiertos: CitySDK y Open-DAI, del que también forma parte el ayuntamiento de Lleida.

Además, tiene prevista una nueva edición de la BCN Apps Jam, el concurso de aplicaciones móviles que el año pasado reunió a 24 equipos y al que Joel Mahoney invitó a la audiencia a asistir. "Aunque no entiendas de tecnología, tienes un papel en la innovación de la ciudad", concluyó.

FUENTE :http://www.lavanguardia.com/tecnologia/20120330/54279755551/es-aplicable-a-europa-la-formula-code-for-america.html
#38320
Twitter está trabajando para solucionar un 'bug' relacionado con los el procedimiento para seguir cuentas en el servicio. El fallo consiste en que la red de microblog no registra de forma correcta las cuentas que siguen algunos usuarios. El equipo de Twitter trabaja para solucionar este 'bug' y pide la colaboración de los tuiteros.

Twitter se ha convertido en una de las herramientas de comunicación más populares en Internet en muy poco tiempo. A través de mensajes de 140 caracteres, los usuarios han encontrado una vía de comunicación fácil y rápida. El equipo de Twitter trabaja cada día para mejorar el funcionamiento de su red de microblogging y para mejorar la experiencia de uso que ofrece. Sin embargo, en los últimos meses Twitter está experimentando algunos problemas en cuanto al sistema para añadir contactos a los que seguir.

Este 'bug' de Twitter consiste en que el sistema no registra de forma adecuada las cuentas que siguen algunos usuarios. De esta manera, los usuarios parecen no estar siguiendo a alguien al que sí seguían. Sin embargo, Twitter advierte que aunque una cuenta aparezca como se seguida, el usuario sí está suscrito a las novedades de dicha cuenta. El equipo de Twitter está al corriente de este fallo y está trabajando para solucionarlo.

"La buena noticia es que aunque parece que no estás siguiendo al usuario, aún lo estás siguiendo. Si haces clic en el perfil del usuario verás que sí lo estás siguiendo", asegura el equipo de la red de microblog en su página Centro de Ayuda.

Además, para poder identificar de una forma más rápida este 'bug' y solucionarlo cuanto antes, piden la colaboración de los usuarios. Para ello solicitan a los tuiteros que dejen un comentario en la cuenta de Twitter con el nombre de usuario, los nombres de usuario de las cuentas que parece que el usuario ha dejado de seguir y cualquier interacción reciente que el propietario de la cuenta tuviese con los otros usuarios -respuestas, menciones o mensajes directos-.

"Tus comentarios nos ayudarán a obtener información valiosa acerca de cuántos usuarios están siendo afectados por este problema", asegura el equipo de Twitter.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1356340/0/bug/twitter/unfollow/