Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#38001
 La reventa de licencias de programas informáticos ya utilizados es contraria a la normativa comunitaria, según ha estimado un abogado general de la UE, quien no obstante sí consideró admisible que los usuarios puedan vender copias de 'software' ya usadas.

El abogado general de la UE Yves Bot se ha pronunciado así sobre el litigio que enfrenta a la compañía informática estadounidense Oracle y a la empresa alemana UsedSoft, que comercializa licencias ya utilizadas que compra a usuarios de 'software', informaron fuentes jurídicas.

Oracle denunció a UsedSoft ante un tribunal alemán al considerar que esta compañía vulneraba sus derechos de autor, y el caso ha sido remitido finalmente a la Corte de Luxemburgo para que interprete cómo se aplica en este caso la normativa europea de protección jurídica de programas de ordenador.

Qué dice la norma
La directiva europea dispone que la primera venta de una copia de un programa informático por parte del titular del derecho o con su consentimiento, "agota" el derecho de distribución de esta copia, salvo el de controlar el subsiguiente alquiler.

Según este principio, el titular del derecho que comercialice una copia en el territorio de la UE pierde la posibilidad de invocar su monopolio de explotación y, por tanto, no puede oponerse a la reventa de esta copia.

El abogado general considera que la licencia de uso de 'software' debe asimilarse a la venta del programa, y estima que no procede distinguir entre programas vendidos en un CD-Rom u otro soporte tangible o mediante la descarga de internet.

A su juicio, admitir que el suministrador del 'software' pueda controlar la reventa de la copia y exigir por ello una nueva remuneración con el único pretexto de que la copia se descargó de internet supondría ampliar el monopolio de explotación del autor.

Sin embargo, no deduce de ello que deba admitirse la práctica de la reventa de licencias de 'software'.

'Regla del agotramiento'
El letrado considera que la reventa de la copia descargada por el primer adquirente pertenece al derecho de distribución y sí puede realizarse sin el consentimiento del proveedor en virtud de la 'regla del agotamiento'.

Pero esta regla no resulta aplicable a la cesión de una licencia de uso que se realiza con independencia de la copia descargada, y que permite la utilización del programa mediante la creación de una nueva copia que se descarga deIinternet.

Según el abogado general, cuya recomendación suele seguir la máxima instancia judicial europea en la mayoría de los casos, esta práctica puede alterar la esencia misma del derecho de autor y es contraria a la normativa comunitaria.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/24/navegante/1335279476.html
#38002


Lightworks es un editor no lineal de vídeo profesional que permite trabajar con vídeos digitales 2k y 4k, televisión en sistemas PAL y NTSC, así como vídeos de alta definición HD. Con Lightworks se han editado películas como Pulp Fiction o Shutter Island, por citar algunas. La aplicación ha sido galardonada con un Oscar y un Emmy.

EditShare, la empresa que hay detrás del programa, decidió en abril de 2010 que Lightworks sería una aplicación de código abierto. Ha pasado el tiempo y tras 18 meses de desarrollo en fase Beta, La versión final del programa está anunciada para el 28 de mayo de este año.

Lightworks para Windows
Para los usuarios de Windows hay una beta pública que se puede descargar (v 10.0.4.2), previo registro. En el caso de que queráis probar el software, tened en cuenta que hay dos versiones: una con el instalador completo y otra si ya tenéis una versión anterior. Requiere además Matrox VFW' codecs y QuickTime de Apple (o QT Lite), que se pueden descargar desde la misma página que el programa.

La descarga ahora es gratuita (compatible con Windows XP, Windows Vista, Windows 7 32 bit y Windows 7 64 bit.), y cuando salga Lightworks final habrá dos versiones: una básica gratuita y la profesional que será de pago mediante suscripción anual por un precio de 60 dólares, que teniendo en cuenta las capacidades del programa, es muy razonable.



Imagen | Wikimedia Commons

Lightworks para GNU/Linux
Los usuarios de GNU/Linux tendremos que esperar un poco más. La versión para el sistema operativo del pingüino ha sido retrasada en varias ocasiones, pero en la NAB (National Association of Broadcasters) Show 2012 ya se ha podido ver en el stand de EditShare a Lightworks funcionando sobre Ubuntu.

Vídeo | YouTube

Sobre Lightworks
Si habéis manejado programas para editar vídeo, la interfaz de usuario no resulta extraña. El aspecto estético de la aplicación está muy cuidado y lo único que necesitamos es aprender dónde están las herramientas.

Hay un panel lateral que da acceso a las principales funciones y desde ahí controlamos el programa. La edición gira en torno al concepto room y podemos tener tantas "habitaciones" como queramos. Dentro de cada habitación podemos personalizar el aspecto y disposición de las ventanas a nuestra voluntad.



Como en muchos otros programas de edición de vídeo, el paso previo que condiciona el resto del trabajo consiste en definir bien los parámetros del proyecto. Si establecemos, por ejemplo, una velocidad de 25 fps, no importará vídeos con velocidades distintas.

Con experiencia previa en edición de vídeo y la abundante y magnífica documentación disponible (en inglés) en la página de descarga, no tardaremos en tomar el pulso a Lightworks para ediciones básicas.

Trabajando con la Beta me doy cuenta que no dispone de muchos efectos, por lo que deduzco que el arsenal de transiciones y efectos estará disponible en la versión de pago. No obstante, las posibilidades del programa son más que suficientes para un usuario medio.

También habrá una versión para MAC OS X.

Más información | Lightworks Beta
Web | Descarga

FUENTE :http://www.genbeta.com/multimedia/lightworks-gratis-en-beta-publica-para-windows-y-muy-pronto-en-gnu-linux
#38003
Los internautas de China, el país con más usuarios de la red del mundo, podrán declarar ante notario bienes virtuales obtenidos en juegos on line, para protegerse legalmente ante eventuales robos, informa este miércoles el diario Global Times.

El servicio será ofrecido por primera vez a partir de mayo por una notaría de Shanghái, y surge ante la proliferación de robos virtuales en los que un jugador pierde todo el dinero o bienes acumulados en un juego y se encuentra sin posibilidades de defenderse legalmente en el mundo real.

No obstante, para poder declarar ante notario sus bienes on line, los internautas deberán facilitar al notario su ID y contraseña en los servicios de internet relacionados, lo que implica también sus riesgos.

324 millones de usuarios
Analistas de la red china señalan en todo caso que la iniciativa es un gran paso adelante para regular un sector, el de los juegos on line, que en China tiene unos 324 millones de usuarios (casi dos de cada tres internautas del país). Además, los juegos virtuales producen unos ingresos reales de 6.100 millones de euros en China, la cuarta parte del total mundial.

Ya en octubre del 2011, China elaboró la primera ley para proteger los bienes virtuales de internet, tras años de limbo legal y muchos conflictos entre jugadores on line. El problema se hizo patente cuando en el 2005, también en Shanghái, un hombre que robó y revendió un objeto virtual de un videojuego fue asesinado. En diciembre del 2010, una mujer de Pekín que se divorció de su marido, con el que compartía una gran afición por los juegos online, pidió que el dinero virtual y otros objetos obtenidos en la red fueran divididos entre los dos tras la separación.

FUENTE :http://www.elperiodico.com/es/noticias/sociedad/internautas-chinos-podran-declarar-notario-bienes-virtuales-juegos-line-1706921
#38004
El 15-M sigue vivo. Cuando falta menos de un mes para que se cumpla un año del movimiento social espontáneo que llenó las plazas reclamando un cambio político, social y económico, los 'indignados' vuelven a hacerse notar. Con el anuncio de una nueva acampada en la puerta del Sol a partir del próximo 12 de mayo llega un vídeo en el que se invita a la movilización "por un cambio global".

Un anciano obligado a robar comida por necesidad, una mujer aterrada por la posibilidad de perder su trabajo, un padre de familia a punto de ser desahuciado o una joven golpeada durante una carga policial son los protagonistas. Aunque el vídeo ya ha sido colgado en varias webs de la órbita del movimiento 15-M y recorre a toda velocidad las redes sociales, los realizadores reclaman que la pieza es "anónima" y aclaran que no pertenecen a ningún colectivo "tipo Democracia Real o Acampada Sol. El 15 M es más que eso".

Los crudos testimonios de este cortometraje muestran las distintas caras de la crisis, el paro o la sanidad. El corto está envuelto en una atmósfera solemne y cargada de simbología, donde los protagonistas -los realizadores subrayan que son "personas particulares, no hay ningún actor"- portan unas velas para formar un mosaico con la fecha que pretende volver a movilizar a los 'indignados': 12-M. El portavoz del grupo de cineastas que ha producido el vídeo relata que la idea nace a partir de las historias de "familiares y amigos que lo están pasando mal, todos queremos ver la luz al final del túnel y creemos que la solución forma parte de nosotros". "Solo queremos dar un mensaje de unión", recalca.

A pesar del cisma en Democracia Real Ya -el colectivo impulsor del movimiento 15-M- una nueva oleada de 'indignados' se vuelve a movilizar en las redes sociales de cara a la nueva acampada convocada para mediados del mes que viene. La indignación popular ha repuntado tras conocerse este miércoles las intenciones del Ministerio del Interior de cara a la nueva convocatoria. El ministro Jorge Fernández ha advertido que prohibirá 'reokupar' la madrileña plaza del Sol porque "las acampadas son actos ilegales".

Las palabras del titular de Interior ya están levantando todo tipo de comentarios en Twitter. Está por ver si su advertencia termina por encender aún más a los indignados, tal y como ocurrió el año pasado con los dictámenes de la Junta Electoral.

El portavoz de los autores de este vídeo apunta que personalmente "está al margen" de las acampadas aunque defiende que "no le sorprende" para nada la nueva movilización que partirá el domingo 12 de mayo desde varios puntos de Madrid en dirección a Sol. "Si ya existían motivos el año pasado, ahora más", concluye.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/25/espana/1335379915.html?a=553791cd7ecb14331867f79e30aefa54&t=1335396642&numero=
#38005
El primer paso fue aumentar el precio de las tasas. Los estudiantes universitarios pagarán hasta 540 euros más en primera matrícula y pueden llegar a abonar hasta el 100% del coste real de un curso (unos 6.000 euros de media, según estimaciones oficiales) si son repetidores reincidentes. La siguiente medida es endurecer el acceso a las becas que reciben más de 250.000 estudiantes con unos 216 millones de euros anuales.

El Ministerio de Educación quiere fijar una nota mínima de 5,5 o 6 para mantener una beca universitaria. El ministro José Ignacio Wert informó este jueves a la Conferencia de Rectores de Universidades Españolas (CRUE) de este nuevo plan que estudia desde hace semanas con los consejeros de Educación del PP y del que no ha informado al resto. El jueves pasado no planteó esta alternativa en la Conferencia Sectorial de Política Universitaria en la que participaron representantes de todas las comunidades autónomas y donde anunció el incremento de las matrículas.

Como ya han pedido algunas comunidades autónomas, los rectores reclamaron ayer que el aumento de tasas vaya ligado a un "buen sistema de becas y ayudas". Según las estimaciones de la CRUE, España está por debajo de la media de la OCDE en reparto de becas. Destina el 0,1% del PIB frente a una media del 0,2%. En el curso 2009-2010, últimos datos del Ministerio de Educación disponibles, se concedieron 256.110 becas para cubrir las matrículas universitarias. El Ministerio de Educación aportó 201,5 millones de los casi 216 que se emplearon en estas ayudas. El resto lo cubren las autonomías.

El sistema actual de reparto de becas obliga al estudiante que no supera unos mínimos de renta familiar a aprobar el 80% de los créditos del curso en la mayoría de las carreras y un 60% en las titulaciones más complejas, como las ingenierías. No fija una nota mínima.

El ministro Wert ya anunció a mediados de febrero su intención de revisar el sistema y endurecer los requisitos académicos con el objetivo de "fomentar la excelencia". Al alumno "le da exactamente igual sacar un sobresaliente que un cinco", dijo entonces.

El ministro repitió en la reunión con los rectores el mismo mensaje que mantiene en las últimas semanas: las becas se mantendrán al mismo nivel que hasta ahora. Pero por un lado, la partida para becas ya ha bajado. Educación aprobó dedicar 1.265 millones de euros, 166,4 menos que el año pasado (casi un 12% de bajada). Fuentes conocedoras de la propuesta señalan, además, que "una gran parte" de los alumnos universitarios becados ahora obtienen las ayudas con notas medias de aprobado (5). El nuevo requisito, según esas fuentes, disminuirá el número de beneficiarios. Es decir, aunque la cantidad sea la misma, a lo mejor no se usa.

Los representantes de la CRUE solicitaron además que el aumento de las tasas en segundas matrículas y sucesivas, que puede alcanzar el coste total del curso, se aplique "de forma progresiva" hasta 2015. El ministro les respondió que mantendrá los plazos previstos y, por tanto, aplicará las subidas de tasas el curso que viene.

Los próximos 3 y 4 de mayo, los rectores se reunirán en la comisión permanente de la CRUE y celebrarán una asamblea para consensuar una respuesta a los recortes tras esta primera reunión.

FUENTE :http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/25/actualidad/1335371371_576803.html
#38006


Es posible que ahora mismo haya una gran cantidad de personas con tu mismo nombre: empresarios, famosetes, atracadores, amas de casa, traficantes de droga, etc. Si tu identidad digital te importa poco, este artículo te importará aún menos. Pero si te preocupas por tu reputación online, ¡sigue leyendo!

Si buscas tu propio nombre en Internet (anda, prueba) pueden ocurrir varias cosas. Si tienes alguna página web con un número de visitas mediano, o si tienes un nombre poco común, es probable que aparezcas en la primera página del buscador (con tu perfil de Facebook entre las primeras posiciones de los resultados, normalmente). Pero si tu nombre es más bien común, o si no aparece explícitamente en algunas webs, es más complicado que te encuentres. El problema llega cuando aparecen otras personas con nuestro mismo nombre en los resultados. Lo normal es que dichas personas sean gente corriente, pero no siempre ocurre así. Esto precisamente es lo que le sucedió a Peter Kistler (el chico de la fotografía inferior, usada para promocionar su empresa), quien comprobó que si se buscaba a sí mismo en Google, el primer resultado que obtenía presentaba a otra persona con su mismo nombre pero que resultaba ser un traficante de drogas. Así, decidió crear BrandYourself, un sitio web que nos ayuda a promocionarnos a nosotros mismos en los buscadores, y a que controlemos mejor qué información nuestra está en la red

Para probar su eficacia, exponemos aquí mi caso personal. Quien escribe este artículo (o sea, yo mismo) tiene por nombre Joaquín Alviz. Como dato añadido, Joaquín es natural de Extremadura. Pues bien, resulta que hay otro Joaquín Alviz, extremeño también, que es un delincuente y estafador internacional perseguido durante años a lo largo y ancho del mundo. Por tanto, resulté ser un excelente conejillo de indias para probar la eficacia de BrandYourself.



Al registrarnos en la web, se nos presentan una serie de pasos a seguir para lograr nuestra promoción. Tendremos que introducir tres direcciones webs (en caso de que tengamos la cuenta gratuita, ya que si queremos poder añadir más enlaces tendremos que pagar un precio a partir de 9.99$ al mes) en las que figuremos nosotros, y que sean positivas para nuestra imagen pública. Podemos usar por ejemplo nuestro perfil de Facebook, de Twitter y de LinkedIn. Otra acción importante es tener nuestra propia web, y el sistema nos facilita esta tarea, permitiéndonos introducir nuestra información personal y profesional, y dándonos una página web bajo el dominio de BrandYourself. Por último, la web nos va guiando en los pasos para optimizar nuestra presencia en la web, mediante acciones tales como enlazar unas cuentas con otras.

En mi caso particular, aunque consigo aparecer en la primera página de resultados, sigo por debajo del Joaquín Alviz delincuente, y es que realmente es bastante complicado conseguir superar a una persona que cuenta con cientos de artículos que hacen referencia a él. Pero quizá sí que sea más útil para personas que simplemente quieran destacar sobre otras personas comunes con su mismo nombre. Y es que los expertos en Recursos Humanos coinciden: si quieres venderte bien, tienes que crear una marca de ti mismo, tienes que ser el mejor representante de tu mejor producto (esto es, tú). En ese sentido, BrandYourself es vuestro mejor aliado. ¡Todo el mundo a posicionarse!

+ info

FUENTE :http://blogs.20minutos.es/clipset/brandyourself-o-como-mejorar-tu-posicionamiento-de-tu-nombre-en-internet/
#38007
Un grupo de alumnos y profesores del MIT, el famoso Massachussets Institute of Technology, ha "hackeado" uno de los edificios del campus de esta universidad, el "Green Building", convirtiéndolo en un juego de Tetris.

El "Green Building" es la sede del Departamento de ciencias terrestres y planetarias de la Universidad, y también el edificio más alto de Cambridge, la localidad cercana a Boston donde se ubica el famoso Instituto. Este edificio cuenta con una cuadrícula de paneles de cristal en unas de sus fachadas, lo que hacía que esta idea, convertirlo en un Tetris, llevase años germinando en las mentes de los alumnos y profesores de la universidad.

Finalmente, el pasado 20 de abril lograron lo que denominan "el Santo Grial de los hackeos", instalando más de un centenar de luces LED controladas remotamente en todas las ventanas del edificio, algo que ya habían hecho el 11 de septiembre de 2011, para conmemorar el décimo aniversario de los ataques del 11-S. En aquella ocasión habían mostrado una bandera americana ondeando, y al día siguiente habían intentado llevar a cabo "su" Tetris, pero había habido fallos en las luces.

La segunda intentona ha resultado exitosa, pudiendo jugar al clásico puzle de Alexey Pajitnov desde una consola de control frente al edificio. Este juego de Tetris funcionaba como el tradicional, pero con tres niveles diferentes. El primero es el Tetris de toda la vida, mientras que en el segundo se cambian los colores, haciéndolos más difíciles de diferenciar, y en el tercero los colores cambian constantemente, elevando el nivel de dificultad.

Una tradición de "hackeos" en el mundo real

Los miembros del MIT continúan una larga tradición de "hackeos", tal y como los llaman ellos, de su campus. Tienen una galería de hacks en la página web del MIT titulada IHTFP (Interesting Hacks To Fascinate People). El año pasado, colgaron varios logos de Apple en sitios del campus para homenajear a Steve Jobs tras su fallecimiento, y en 2009 conmemoraron el 400 aniversario del fallecimiento de Galileo colgando planetas y asteroides precisamente en el Green Building.

Esta no es la primera vez que alguien convierte un edificio en un juego de Tetris. En 1995, los estudiantes de la universidad holandesa de Delft conmemoraron el 90 aniversario de la facultad de ingeniería eléctrica convirtiéndola en un Tetris que podía jugarse a través de Telnet. La Universidad de Brown, en los Estados Unidos, transformó una fachada de su biblioteca de ciencias en una pantalla de vídeo gigante en la que se podía jugar al Tetris, y que podía verse desde varios kilómetros de distancia.

Este nuevo "Tetris en edificio" ha sido inmortalizado en varios vídeos y fotos.

http://www.youtube.com/watch?v=IAIPUGO1iko&feature=player_embedded








FUENTE :http://www.vandal.net/noticia/67480/estudiantes-del-mit-hackean-un-edificio-y-lo-convierten-en-el-tetris/
#38008

De forma muy silenciosa, casi sin hacer ruido y sin llamar la atención se ha actualizado la versión que tenemos disponible de MSE, el antivirus de Microsoft y ya tenemos disponible la versión final de Microsoft Security Essentials 4.0. Y nos llega con escasas novedades desde la salida de su versión beta en diciembre del año pasado.

Si ya lo teníamos instalado se actualizará de forma automática. Si queremos instalarlo nosotros tendremos que tener una copia original de Windows XP SP3 con unos requisitos mínimos de procesador de 500 MHz y memoria RAM de 256 MB. Para Windows Vista SP1 o 2 y Windows 7 las necesidades de procesador aumentan a 1.0 GHz. En este caso existen versiones tanto para 32 como para 64 bits. Además es necesario tener libre un mínimo de 200 MB de espacio en disco.

Como principales virtudes de este antivirus tenemos un buen nivel de detección de malware, un buen uso de los recursos y una intervención mínima del usuario. Es decir, hace su trabajo sin que el usuario tenga que estar pendiente del cuidado del antivirus. Podemos programar distintos tipos de exploración en busca de virus en nuestros equipos, ya sea rápida, completa o definida por el usuario.

Respecto a las novedades que incorpora son las anunciadas en el lanzamiento de la versión beta, como la corrección automática de malware, que irá a cuarentena de forma automática una vez detectada, gracias a su nuevo motor de protección, sin necesidad de que intervenga el usuario. Además añade mejoras de rendimiento con el equipo y una interfaz de usuario identificada.

En lo que respecta a su funcionamiento puedo afirmar que es más que correcto. Tras utilizar la versión beta desde su salida lo cierto es que ha trabajado de forma muy correcta en mi equipo, con un buen nivel de detección y sin que el rendimiento se resienta, por lo que podemos decir que cumple lo que promete. De momento seguiré confiando en esta alternativa de antivirus.

Gracias a Rubén por el aviso.

Más Información y descarga | Microsoft Security Essentials

FUENTE :http://www.genbeta.com/seguridad/disponible-la-version-final-de-microsoft-security-essentials-4-0
#38009
CCleaner el popular programa de mantenimiento del sistema gratuito desarrollado por Piriform, tiene una nueva versión lista para descargar: CCleaner 3.18.1707, en la que se añade soporte para Mozilla Firefox 12 y Google Chrome 20.0 Beta, se añade la selección múltiple para ver los resultados detallados, se mejora el soporte para los complementos de Internet Explorer 64 bits, se mejora el algoritmo de limpieza, se mejora la interfaz en el desplazamiento para los diálogos de inclusión/exclusión, se mejora la compatibilidad en la funcionalidad alt-tab en Windows 7, se mejora la interfaz de usuario para la herramienta de limpieza de disco, se añade la limpieza de Corel VideoStudio Pro X5, MS Client Security, GIMP 2.8, OpenOffice 3 y AIMP 3, se producen algunas pequeñas mejoras en la interfaz gráfica de usuario y se corrigen pequeños errores presentes en versiones anteriores.

CCleaner es un excelente programa que permite optimizar nuestro sistema, gracias a la incorporación de herramientas para la limpieza del registro, el borrado de datos para proteger nuestra privacidad y ganar espacio en el disco duro, además de un gestor de programas de inicio, un desinstalador de aplicaciones, entre otras cosas que podéis consultar en nuestro manual de CCleaner.

CCleaner es completamente gratuito, se encuentra disponible en varios idiomas incluyendo el español, cuenta con una versión portable (que no necesita instalación) ideal para llevar en nuestro pendrive y es compatible con los sistemas operativos Windows 98, NT, ME, 2000, XP, 2003, Vista y Windows 7 (32 bits y 64 bits).



Se puede descargar CCleaner 3.18.1707 desde los siguientes enlaces:

Descarga CCleaner

Descarga CCleaner Portable

FUENTE :http://www.softzone.es/2012/04/25/ccleaner-3-18-1707-con-soporte-para-firefox-12-y-chrome-20-entre-otras-novedades/
#38010
La compañía de seguridad Trusteer, ha descubierto un foro clandestino en internet donde se lleva cabo un tipo de estafa. En el foro se explica como la información substraída a usuarios mediante la técnica del phishing, se puede usar para realizar la falsificación de cheques.

La organización que se encuentra detrás de este delito, posee una estructura interna que se encarga de vender cheques falsificados de un banco que corporativo, que posee sucursales en China, Reino Unido y en Estados Unidos.

Los cheques preimprimidos, son practicamente iguales a los de la corporación, por lo que a simple vista, resulta imposible identificar que son falsos, incluso al tacto.

Se estima que el proceso de producción de cada cheque falso le puede salir a los delincuentes por unos 5 dólares. Mientras que si cualquiera quiere hacerse con uno de ellos, la cantidad económica asciende a 50 dólares. Cada cheque posee los credenciales de una cuenta de un usuario del banco, necesarios para realizar la transacción.

Todo tipo de detalles son incluidos

A los cheques falsos no les falta ningún tipo de detalle. Incluye cualquier tipo de información personal del usuario (nombre, dirección y teléfonos de contacto), además de contar con la información financiera necesaria para poder llevar a cabo la operación ( el número de cuenta, el código interno de enrutamiento y el número de cheque correspondiente).

Para haber conseguido esta información, desde Trusteer creen que es más que probable que los delincuentes hayan podido tener acceso a alguna copia de algún cheque original, ya que sino, sería totalmente imposible tanto detalle.

Las versiones escaneadas de cheques en la banca en línea son un problema

Si los credenciales de usuario son robados, se puede tener fácilmente acceso a copias de cheques y recibos que son utilizados por los delincuentes, no sólo para hacer la copia exacta de los cheques, sino que además, podrán ser capaces de comprobar el capital disponible para poder llevar a cabo la transacción y que esta no sea rechazada por capital insuficiente.

Esta funcionalidad de las bancas en línea, hace que los delincuentes se encuentren un paso por delante actualmente a los sistemas de seguridad de los bancos y ser capaces de eludir los sistemas de verificación de los mismo.

FUENTE :http://www.redeszone.net/2012/04/25/un-foro-clandestino-explica-como-utilizar-datos-robados-de-bancos/