Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#37981
Publicado el 27 de abril de 2012 por Jaime Domenech

Un hacker vinculado al grupo LulzSec ha extraído y publicado online parte del código fuente del software de virtualización que desarrolla la empresa VMware.

Ian Mulholland, director del Centro de Respuestas de Seguridad de VMware, ha explicado que a pesar del robo del código fuente de su programa, eso no supone un aumento de los riesgos para sus clientes.

En ese sentido, Mulholland ha desvelado que actualmente ya comparten el código fuente y las interfaces del programa con otras empresas que emplean su ecosistema de virtualización.

En cualquier caso, el directivo ha confirmado que han abierto una investigación para dictaminar como pudo producirse el robo del código, que fue realizado por el hacker "Hardcore Charlie", miembro de LulzSec que ha reconocido ser el responsable de esa extracción.

Algunos expertos creen que el origen del código publicado por el hacker de LulzSec puede estar en el robo el pasado mes de 1TB de datos de la empresa China National Electronics Import-Export Corporation (CEIEC).

vINQulos
ITProPortal

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/04/27/roban-parte-del-codigo-de-vmware-esx.html
#37982
Los avisos a los usuarios de redes P2P en Reino Unido no se producirán hasta 2014. La ley antidescargas británicas sufre un nuevo retraso para su entrada en vigor, después de aprobación hace ahora dos años.

La lucha contra la piratería en forma de amenazas a los usuarios de redes P2P como BitTorrent no comenzará hasta dentro de dos años en Reino Unido. El país británico fue uno de los primeros en subirse al carro de las legislaciones que apostaban por castigar a aquellos que intercambian archivos protegidos con derechos de autor por Internet sin el permiso de sus titulares. En el año 2010 su Gobierno saliente sacaba adelante la polémica Digital Economy Act cuya puesta en marcha se vuelve a retrasar.

Según leemos en ZDnet, la oposición de los operadores a asumir los costes de la persecución a los usuarios ha impulsado este retraso por un plazo de dos años. Recordemos que las medidas que introducía esta ley pasaban por el envío de cartas de aviso a usuarios previamente monitorizados y de los que se tuviesen certezas de infracciones del copyright a través de Internet. Tras varios avisos, los usuarios verían cortada su conexión a Internet y serían sancionados con una multa.

Sin embargo, los operadores mostraron su rechazo a este tipo de medidas desde el primer momento y ahora han logrado que se aplace su entrada en vigor. "La revisión judicial de la ley se debe a lo dilatado del proceso. Aunque los tribunales han dado la razón al Gobierno en la mayor parte de las medidas introducidas hay pequeñas partes acerca del coste del proceso que han de ser dirimidas", explica un portavoz del Ministerio de Cultura británico. El cambio en el reglamento por parte de Ofcom, el regulador de las telecomunicaciones en Reino Unido, se producirá en este tiempo para complementar a la ley antidescargas.

La noticia del retraso se conoce mientras en España está en vigor la llamada Ley Sinde-Wert pero cuyos resultados se están haciendo esperar. Después de dos años de tramitación, la norma entró en vigor el 1 de marzo y no se conoce resultado alguno. A diferencia del proyecto británico, en nuestro país la clase política ha apostado por perseguir a las webs de enlaces a archivos con derechos de autor. El órgano administrativo encargado de recoger las denuncias de los titulares ya cuenta con más de 300 demandas sobre su mesa, pero hasta el momento ninguna web ha sido clausurada por infringir el copyright.

En cualquier caso, estos retrasos o nulos resultados confirman que la lucha contra la "piratería" en Internet es un problema difícil de atajar mediante leyes. Así lo demuestran también otras realidades vividas en países como Suecia o Francia, donde sus normas no acaban de tener los efectos deseados por políticos e industria del entretenimiento.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8477-reino-unido-pospone-su-ley-para-perseguir-a-los-usuarios-de-p2p-hasta-2014.html
#37983

Con la llegada de Opera 12 parece que los desarrolladores del navegador han decidido centrarse en potenciar sus principales características para olvidarse de algunos de los complementos secundarios que hasta la versión 11 teníamos disponibles. De esta manera el equipo de Opera abandona el desarrollo de Unite y los Widgets, centrándose en mejorar el propio navegador.

Lo cierto es que parece una buena idea. Los Widgets que nos facilitaba Opera para mi dejan de tener sentido una vez que tenemos disponibles las extensiones en el navegador. Si en el momento de su aparición en parte paliaban la falta de esta característica que si tenían disponibles otros navegadores, hoy en día no creo que tenga mucho sentido.

Unite era una de las opciones que me gustaban de Opera, y que me han sacado en más de una ocasión de un apuro para poder compartir fotos, música, archivos de forma rápida gracias a las posibilidades que nos ofrecía para convertir nuestro navegador en un servidor de forma rápida. También es verdad que su uso es más esporádico que habitual.

En 2009 convertir el navegador en un servidor parecía una buena idea. Pero lo cierto es que si necesitamos cualquiera de las características de Unite podemos acudir a múltiples aplicaciones online que nos facilitan esta solución, la mayoría de ellas más populares que las propias aplicaciones que nos facilitaba Opera Unite.

La principal ventaja de Unite es que no necesitábamos sincronizar o subir archivos, sino sólo compartirlos y poner en marcha cualquiera de sus aplicaciones. Claro que tenía el incoveniente de que para utilizarlo nuestro ordenador debía estar encendido, lo que restaba atractivo. Muy práctico para compartir un archivo de forma instantánea pero poco útil si teníamos que enviar el enlace a través de correo, para que después accedieran a dicho archivo.

Todo esto hace que al final su uso sea marginal, y que los usuarios acaben aceptando otras herramientas para compartir de forma cómoda. Si todo el esfuerzo que han realizado se va a enfocar ahora en el propio navegador lo cierto es que bienvenido sea. A veces las compañías ponen el foco en un producto que necesitan tener más la propia compañía que el usuario. Este parecía el caso de Unite, que no ha tenido los resultados esperados.

Más Información | Opera

FUENTE :http://www.genbeta.com/navegadores/opera-abandona-el-desarrollo-de-unite-y-los-widgets
#37984
El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (Inteco) ha editado un nuevo "Monográfico de Seguridad" dedicado a las soluciones de seguridad para los dispositivos móviles, debido al incremento de las amenazas de seguridad asociadas a las tecnologías móviles desde la aparición del primer código malicioso para este tipo de dispositivos en 2004.

En el inicio del informe se señala que las tecnologías móviles "también han traído consigo, como ocurre con la tecnología en general, diversos riesgos asociados a la privacidad, a la fuga de información, ya sea intencionada o no, o los códigos maliciosos (malware)", explica el Inteco.

El monográfico de dispositivos móviles, que está enfocado básicamente hacia las soluciones disponibles en el mercado español, recoge un total de 67 empresas proveedoras y 122 soluciones de seguridad. Entre las recomendaciones figura el uso de claves, almacenamiento seguro de las cuentas de acceso a servicios, disponer de copias de seguridad, ser prudentes a la hora de instalar aplicaciones o realizar descargas, etc.

El Inteco también recuerda que una buena parte de la responsabilidad de la seguridad de dispositivos recae en los propios usuarios, "el eslabón más débil de la cadena de seguridad en las TIC", asegura.

FUENTE :http://www.consumer.es/web/es/tecnologia/2012/04/26/209303.php
#37985
La facilidad que ofrece Google Drive a la hora de acceder a archivos y sincronizarlos con nuestros equipos puede ser un arma de doble filo. El servicio de alojamiento en la nube de Google recibe nuevas críticas tras conocerse sus polémicas condiciones de uso.

Apenas lleva unos días en la Red y ya se ha topado con dos chinas en su zapato. Tras abrirse las puertas de Google Drive surgió la primera polémica al conocerse las condiciones de uso en las cuales la compañía especificaba que podía tener acceso e incluso utilizar los contenidos que los usuarios albergasen en su disco duro virtual. Días más tarde, Bitelia informa sobre los problemas derivados de la plataforma al intentar facilitar su uso a los usuarios.

El problema es debido a que los archivos generados en Google Docs no se sincronizan directamente con el ordenador. En su lugar se crean accesos directos a éstos, de modo que al abrirlos se inicia el navegador por defecto que el usuario tenga en su equipo y si éste no ha iniciado la sesión en su cuenta de Google, el programa lo hace automáticamente en su lugar. Así pues, ejecutar uno de estos archivos provoca que no sea necesario introducir nuestro login y contraseña.

Una vez cerrado el documento, la herramienta puede seguir funcionando en segundo plano y esto puede traer un problema para la seguridad del usuario, puesto que si alguien tiene acceso al equipo, tendrá plenos poderes para editar cualquier contenido alojado en Drive o Docs así como utilizar los servicios de Google como YouTube, Gmail o Google+. Es preciso cerrar de forma manual la sesión en el navegador puesto que ésta permanecerá abierta aunque la aplicación del escritorio haya sido cerrada. Los riesgos para la seguridad de la privacidad del usuario son evidentes, especialmente si utiliza el servicio en un equipo compartido o público (aunque en este último casi siempre es recomendable cerciorarse de haber cerrado todas nuestras sesiones).

Es probable que Google tome nota y modifique su servicio en poco tiempo para evitar posibles problemas. Uno de sus rivales, Microsoft, ya tuvo una situación similar cuando integró su servicio de correo electrónico, Hotmail, en Windows Live Messenger. Por este motivo, el servicio de alojamiento de la compañía, SkyDrive, sí pide al usuario introducir su nombre y contraseña para acceder al disco duro virtual si no se ha hecho previamente. No obstante, Google Drive no es el único que tiene este problema, puesto que Dropbox también lo tiene. Su "ventaja" en este caso es que no tiene detrás un ecosistema de servicios como el de Google.

Con este panorama es recomendable que no guardemos nuestra contraseña en la aplicación de Google Drive para que no se inicie la sesión de forma automática, aunque esto no resuelve el problema al 100%, puesto que recordamos la necesidad de cerrar la sesión de forma manual en el navegador si queremos evitar posibles intromisiones en nuestras cuentas.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8476-las-aplicaciones-de-google-drive-ponen-en-riesgo-la-seguridad-del-usuario.html

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/ojo_con_lo_que_subes_a_google_drive_y_en_general_a_la_nube-t360044.0.html;msg1740580;topicseen#msg1740580
#37986
El iPavement, un pavimento 'inteligente' con opciones de conexión, será fabricado en España por el consorcio promovido por Vía Inteligente a partir de junio de 2012.

Vía Inteligente ha confirmado que la fabricación de este revolucionario pavimento se mantendrá en España, desde donde se exportará a Europa, Estados Unidos y Emiratos Árabes. Su presentación internacional se producirá en Dubai en The International Building & Construction Show.

iPavement constituye una nueva generación de pavimento inteligente. Se trata de un sistema que permite pavimentar calles, plazas o cualquier terreno con una tecnología que incorpora sistema operativo, 'apps' y sensores, que dotarán a las calles de múltiples funcionalidades.

Gracias a su sistema operativo, VIACITIES OS, iPavement integra servicios como planos de la ciudad y del transporte público, ocio, bibliotecas virtuales, promociones para la zona, así como acceso a Internet e información de los principales eventos de la ciudad.

La conexión a todos estos servicios se realiza de forma inalámbrica, mediante Wi-Fi y mensajes Bluetooth, directamente a los móviles, 'tablets' y demás dispositivos.

Salto internacional
Ahora que iPavement está apunto de dar su salto internacional, la compañía Vía Inteligente ha confirmado que su producción se mantendrá en España.

La compañía también ha comentado que esta tecnología se presenta en dos formatos, clásico y accesible, este último, en cumplimiento de la normativa de accesibilidad universal es podotáctil (acanalado) para personas invidentes o con visibilidad reducida.

Precisamente pensando en la salida al exterior de esta tecnología, Vía Inteligente ha trabajado para que iPavement permita la interoperabilidad entre ciudades, cumpliendo la normativa del nuevo estándar internacional 'Intelligent Environments Pavement Standard'.

De esta forma, las organizaciones y administraciones públicas serán capaces de implantar el pavimento inteligente en sus ciudades con garantía de servicio, suministro, mantenimiento y conexión con otras urbes.

Capacidades y posibilidades
La versión iPavement, llevará incorporado sensor de vibración y temperatura, que permitirá llevar los registros de ocupación media de la vía pública, ruidos, vibraciones, e incluso, podrá sincronizarse con los servicios municipales para actuaciones en heladas y alertas.

Además de estas interesantes opciones, este pavimento inteligente cuenta con varias aplicaciones disponibles. Una de ellas es Via Book, la primera biblioteca en el pavimento, que permite la publicación de obras locales, promoción cultural y la distribución de obras digitales.

Otra aplicación interesante es Via Maps. Se trata de una aplicación pensada para turistas y viandantes, que podrán utilizar el catálogo sobre de mapas disponibles para conseguir referencias claves de cultura, patrimonio y gastronomía.

Via Sound y Via Coupons son otras dos aplicaciones disponibles en este sistema. La primera permite reproducir música o redifundir eventos que se hayan producido en la ciudad. En cuanto a Via Coupons, es una opción para fomentar el uso de cupones promocionales de los comercios de cada zona.

Otra posibilidad interesenate es MS-Alert, un sistema de aviso inteligente mediante Bluetooth. Según Vía Inteligente, este sistema permitirá enviar avisos a los usuarios de cualquier tipo de disfunción en la calzada, de forma que se podrán prevenir incidentes ocasionados por el deterioro o desperfecto de las calles.

FUENTE :http://www.elmundo.es/elmundo/2012/04/26/navegante/1335427899.html
#37987
Microsoft se une a la corriente de opinión que considera a nuestro país como uno de los paraísos de la "piratería". La compañía norteamericana ha insistido en la necesidad de que España reduzca su alta tasa de software ilegal para que se den las condiciones de innovación en el sector y que así se genere empleo.

España vuelve a ser blanco de las críticas por parte de grandes compañías que consideran a nuestro país uno de los grandes focos de "piratería". Esta corriente de opinión se utilizó para justificar la necesidad de implantar una norma antipiratería como la Ley Sinde-Wert, cuyo impacto después de casi dos meses en vigor ha sido nulo. Microsoft, en el marco del Día Internacional de la Propiedad Intelectual, ha hecho un llamamiento para que se reduzca el elevado índice de "piratería" que teóricamente hay entre los usuarios españoles.

Según leemos en Europa Press, la compañía de Redmond aboga por recortar en 10 puntos la tasa de piratería de software en España, que es del 42% según los informes que maneja. El gigante estadounidense cree que deben tomarse medidas contundentes -aunque no ha especificado cuáles exactamente- para que en cuestión de dos años se consiga esta reducción. De este modo, creen que la actividad económica sufrirá un impulso del 37%, lo que vendría a aportar 2.786 millones de euros al PIB y 515 millones de euros en ingresos fiscales. Asimismo, se generarían más de 2.200 puestos de trabajo.

"La protección de la Propiedad Intelectual es la columna vertebral de la innovación. Cuando la gente invierte tiempo y considerables recursos en el fomento y desarrollo de una idea o un producto, y ve que sus ideas son robadas, se rompe el ciclo de investigación y desarrollo, provocando que se invierta menos en nuevas ideas", explica Microsoft, compañía que considera que "la piratería frena la innovación".

Como vemos, Microsoft no duda en hablar de "robo" en materia de propiedad intelectual, un discurso que han mantenido grandes compañías de otros sectores como el cultural o del entretenimiento que se consideran seriamente perjudicadas por la "piratería". Los usuarios españoles estarían dentro del grupo de países que más "roba" a nivel internacional, ya que la tasa media citada por la empresa norteamericana asegura que el 47% de los usuarios tiene "software ilegal".

Asimismo, criticó a aquellos que dicen apoyar los derechos de propiedad intelectual pero que luego utilizan software "pirata". "Una persona no puede decir que apoya los derechos de propiedad intelectual, y después cerrar los ojos ante la piratería. Es como decirle a tus hijos que jueguen al fútbol bajo las normas y después usar las manos", apuntó el abogado general adjunto global de Anti Piratería y Anti Falsificación de Microsoft, David Finn. Después de conocer la postura de Microsoft, ¿pedirá la compañía endurecer la ley antipiratería española?

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8473-microsoft-carga-contra-la-alta-tasa-de-pirateria-que-hay-en-espana.html
#37988
Noticias / Gobierno a golpe de tuit
27 Abril 2012, 02:35 AM
El comentario social domina su actualización de Twitter y le implora que retuitee mensajes y muestre su oposición a las leyes de inmigración restrictivas. Los amigos de Facebook le presionan para que le "guste" una entrada que denuncia una posible guerra entre Israel e Irán.Clic. Ha añadido su voz a la de las miles, quizás millones, de personas que piden un cambio a los políticos.

Las redes sociales amplían la voz de los ciudadanos hasta el punto de que los gobernantes están reaccionando ante las peticiones cambiantes de la muchedumbre en Internet. Estas voces hacen que a los Gobiernos les resulte más difícil planificar a largo plazo.

Howard Wolfson, teniente de alcalde de la ciudad de Nueva York, señala a The Times que las redes sociales "crean tanto oportunidades —para compartir información y para otorgar más poder a los ciudadanos— como desafíos para los Gobiernos, las empresas y los medios de comunicación, de ver más allá del siguiente tuit o de la siguiente entrada en un blog".

La otra cara de la moneda es que el compromiso social permite a la clase gobernante comprometer a sus ciudadanos, rebatiendo la idea de que no está en contacto con la gente normal y corriente, escribe Paul Geitner en The Times-.

La Iniciativa de los Ciudadanos Europeos, que empezó el 1 de abril, es un esfuerzo de la Unión Europea (UE) para permitir que sus integrantes propongan leyes. Entre las sugerencias enviadas hasta ahora: declarar que el acceso al agua y la sanidad sea un derecho humano, prohibir los cultivos genéticamente modificados, establecer un Día de la Obesidad Europea, y exigir que no se trabaje en domingo, informa The Times.

Tony Venables, director de una organización sin ánimo de lucro que trabaja con agencias de la UE para promocionar la iniciativa, señala a The Times: "Pienso que lo que veremos con el transcurso del tiempo es una legislación europea más basada en los valores".

Es una lucha entre la influencia y la importancia. "Las noticias se han vuelto tan omnipresentes y constantes que nuestros ojos solo se abren cuando un objeto realmente brillante viene flotando por el río", asegura a The Times Jim Bankoff, director de Vox Media. "La gente no solo las consume, sino que las retuitea y las manda por correo electrónico. Todo lo que se comparte lleva a compartir más todavía, lo que crea una tendencia y provoca más información".

an otorgado más poder a la población de Internet, escribe Brian Stelter en The Times, como se comprobó cuando el vídeo KONY 2012, de Invisible Children, atrajo la atención internacional sobre Joseph Kony, el jefe de un grupo de guerrilleros africanos que ha atacado a civiles durante décadas. El vídeo logró en tres días más de 50 millones de visitas, informa The Times, cumpliendo el objetivo de la organización de hacer famoso a Kony.

Pero el volumen de las voces que se alzan puede superar al de la de los legisladores que tratan de utilizar esa energía en la elaboración de la política. En un discurso pronunciado en marzo en Singapur, el alcalde de Nueva York, Michael R. Bloomberg, confesaba: "Básicamente, estamos celebrando un referéndum sobre la más mínima cosa que hacemos cada día".

Los políticos pueden tratar de ignorar el ruido. La Unión Europea tiene previsto rechazar las propuestas ciudadanas que considere "abusivas, frívolas o problemáticas". Pero la apasionada esfera Twitter no se acalla fácilmente. Las conversaciones entre ciudadanos y políticos pueden parecer estridentes partidos digitales: que gane la facción más ruidosa.

FUENTE :http://tecnologia.elpais.com/tecnologia/2012/04/26/actualidad/1335467835_736887.html
#37989
La red social de fotografía Instagram ha anunciado que borrará cualquier material que fomente la anorexia. la bulimia u otras formas de autolesiones. En su blog, la compañía ahora propiedad de Facebook llama a los usuarios a denunciar este tipo de fotografías.

Instagram recuerda que el fomento de la anorexia y otras autolesiones es contrario a las normas de la red, y por tanto que está autorizada a eliminar este tipo de material. Y que en el futuro no podrán utilizarse determinadas etiquetas.

La compañía explica en su blog que incluso ha encontrado fotografías que incitan al suicidio.

Para acabar la campaña, Instagram pide a sus usuarios que mantegan el espíritu de comunidad "positiva y sana" que fomenta la aplicación y llama a ayudar a las personas con desórdenes alimentarios y relacionados con su autoestima.

FUENTE :http://www.elperiodico.com/es/noticias/tecnologia/instagram-veta-fotos-etiquetas-que-fomenten-anorexia-1713141
#37990
Con la llegada de Google Drive, el panorama del almacenamiento en la nube está revolucionado. Ya existían varios servicios muy conocidos, que ofrecen espacio, funciones y formas de acceso diferentes, pero la popularidad de los servicios online de Google le conceden un 'plus' a la hora de llegar a los internautas.

Muchos usuarios se están preguntando cuál es el servicio de almacenamiento en nube que mejor les conviene y por eso es conveniente analizar cuáles son las principales características que ofrece cada uno. ¿Gratis o de pago? ¿Móvil o sobremesa? ¿Más o menos tamaño? Y, en definitiva: ¿Aplicación o web? ¿SkyDrive, iCloud, Dropbox o el recién llegado Google Drive?

Skydrive

Justo antes de la llegada de Google Drive, desde Microsoft no han dudado en actualizar su servicio -con mejoras para sobremesa y dispositivos móviles- para ofrecer mejores características, lo que ha resultado en un producto muy completo que ya era bueno de por sí.

Las principales ventajas de SkyDrive residen en su capacidad gratuita y en su fácil acceso. Se pueden consultar los archivos tanto en Windows como Mac y también en la web y con acceso remoto. El acceso también es posible desde los dispositivos iOS, Windows Phone y la web para móviles, pero no cuenta con aplicación para Android.

El almacenamiento gratuito es de 7 GB actualmente. Sin embargo, aquellos que se unieron a Microsoft con una cuenta Live antes de 22 de abril, disponen de 25 GB. ¿Quién no tiene alguna cuenta Hotmail por ahí?

Eso sí, Microsoft pretende "limpiar" a aquellos usuarios que apenas usan sus servicios, por lo que en la página de Skydrive personal del usuario le anima a solicitar el mantenimiento de los 25 GB. Aquél que no los reclame, será rebajado a la nueva categoría de 7 GB gratis. "El límite de almacenamiento gratuito de SkyDrive va a cambiar a 7 GB pero, como ya eres usuario de SkyDrive, puedes conservar el almacenamiento de 25 GB actual, si te decides ahora", advierte el gigante de Redmond.

Para aquellos que prefieran pagar por el servicio, se puede llegar a tener hasta 100 GB por 50 dólares la año. Otra ventaja de SkyDrive es la capacidad de editar los contenidos de los archivos en línea, además de poder realizarlo simultáneamente con otros usuarios. Esto consigue que sea un servicio ideal para trabajar en grupo.

Pero no todo va a ser positivo. La principal desventaja de SkyDrive es que todavía no existe aplicación para Android, por lo que ni se puede acceder a los archivos ni subirlos a la nube desde dispositivos móviles con el SO de Google. Sin embargo, ahora sí funciona con la aplicación OneNote de Microsoft para Android, que permite crear multitud de archivos sobre la marcha. Además, a pesar de su gran capacidad gratuita, el tamaño máximo por archivo ha de ser de 2 GB -300MB en caso de subidas a la web-.

Google Drive

La llegada del almacenamiento en Google ha sido muy esperada -en intensidad y tiempo- por los usuarios. De hecho, el servicio parte con 5 millones de usuarios de la aplicación móvil para Android, ya que es en realidad la actualización de la ya existente Google Docs. Google Drive se puede utilizar tanto en Windows y Mac, mediante aplicación, como en la web.

Un punto muy importante a favor del servicio de Google es la compatibilidad total con Google Docs, lo que permite editar los archivos compartidos en línea sin problema. Además los archivos en el ordenador se sincronizan automáticamente con la web.

El tamaño límite de subida de los archivos es de 10 GB, mayor que en otros servicios, y el almacenamiento inicial gratuito es de 5 GB.

A pesar de que esté disponible ya para Android, todavía no existe la versión, aunque aseguran que vendrá pronto, para iPhone, iPad y Windows Phone. El precio del almacenamiento adicional es de 60 dólares por 100 GB, 10 dólares más caro que SkyDrive.

Advertir también que actualmente los usuarios pueden encontrar problemas de acceso y uso de cualquier contenido, durante los primeros de momentos y hasta que su cuenta esté verificada.

Icloud

iCloud es de los servicios más populares entre los fans de Apple, debido a que funciona bien entre los dispositivos con el logo de la manzana, pero se puede decir que no es recomendable para los usuarios de otros sistemas operativos.

A diferencia de su competencia, en iCloud no hay límite de tamaño por archivo. Además ofrece una sincronización muy completa entre los dispositivos iOS y Mac, permitiendo tener en común el correo, contactos, calendario, notas, imágenes, documentos etc.

Pero a pesar de que también es compatible con Windows 7, todas estas funcionalidades no se pueden utilizar. El almacenamiento gratuito es de 5 GB, y en lo que se refiere a almacenamiento adicional, 50 GB cuestan 100 dólares al año, un precio mucho más elevado que su competencia.

Dropbox

Seguramente sea el más popular entre los usuarios de los aquí repasados, y a medida que ha ido alcanzado mayor notoriedad, las otras compañías no han dudado en hacerle la competencia.

Dropbox es accesible desde multitud de sistemas operativos, como Linux, y de dispositivos, como Blackberry, a diferencia de su competencia. Además, está disponible en iPhone, iPad, Android y web para móviles, pero no cuenta con aplicación para Windows Phone.

Uno de los motivos que le pudo haber hecho popular es la eficaz herramienta que utiliza de divulgación. Cuando un usuario comparte con sus amigos la aplicación, ambos consiguen 500 MB gratuitos. Por eso, a pesar de que solamente ofrece 2 GB iniciales, existen muchas posibilidades.

Otra de las grandes pegas de este servicio es que varias personas no pueden modificar documentos simultáneamente en tiempo real, lo que dificulta el trabajo colaborativo a través de este servicio.

Cuando se habla de precios, es tan caro como iCloud. Para conseguir 50 GB hay que pagar 100 dólares, y para 100 GB, 200 dólares al año.

Skydrive, una gran opción

Mientras Google se pensaba si lanzar o no su servicio, Apple lo capaba -fiel a su estilo- y Dropbox crecía de forma sostenida, con un servicio muy completo y funcional, siendo una opción muy a tener en cuenta por cualquier tipo de usuario.

Por su parte, Microsoft ha hecho de Skydrive un producto bastante redondo. Ofrece 25 GB gratis para millones de usuarios que disponen de cuenta Microsoft desce hace años y 7 para los nuevos, es compatible con casi todos los sistemas operativos -aunque no tiene aplicación para Android-, permite edición online de documentos de forma simultánea y los precios más competitivos.

Lo cierto es que depende bastante del ecosistema preferente de cada usuario a la hora de elegir, pero la de Microsoft es la opción más recomendable para la mayoría de usuarios.

FUENTE :http://www.libertaddigital.com/internet/2012-04-26/skydrive-google-drive-icloud-o-dropbox-que-nube-elegir-1276456889/