Menú

Mostrar Mensajes

Esta sección te permite ver todos los mensajes escritos por este usuario. Ten en cuenta que sólo puedes ver los mensajes escritos en zonas a las que tienes acceso en este momento.

Mostrar Mensajes Menú

Mensajes - wolfbcn

#37951
El dinero lo mueve todo y parece que esta ha sido la razón por la que una madre decidió hacer pasar la frontera de Shenzhen –Luohu– entre Hong Kong y China continental a su hija de 12 años con una carga de 30 iPhone 4S. Al precio que está este equipo, el "alijo" podría alcanzar en el mercado un valor de unos 15.000 euros (124.000 yuanes).

No es la primera vez que leemos noticias como esta que han publicado en la página de Xataka Móvil. Las historias sobre compra, reventa y tráfico de equipos de Apple ha sido una constante desde que la compañía de la manzana empezara a comercializar en este país sus equipos que, al precio que tienen y por lo solicitados que están, se han convertido en objeto de culto y por tanto en una forma de conseguir ingresos "extra" con su contrabando. De hecho, cuando se puso a la venta el iPhone 4S en China, los alborotos que se formaron en las largas colas fueron en parte provocados por personas que se dedican a comprar el máximo permitido para luego revenderlos y obtener así alguna ganancia.


El caso que nos ocupa ahora es el de una madre que obligó a su hija de 12 años a pasar la frontera entre la región administrativa especial que conforma la ciudad de Hong Kong y sus alrededores y la China continental con un alijo de 30 terminales iPhone 4S. Para ir de un sitio a otro es necesario salir del límite de Hong Kong, atravesar el control de pasaportes y después la aduana con China. El nerviosismo de la niña parece que fue la causa de que la cachearan y es cuando se encontraron con un doble fondo bajo la ropa, hecho a medida, con los 30 smartphones de Apple, concretamente del modelo 4S.

El valor de los terminales

La única razón por la que la madre ideó un plan en el que involucró a su propia hija fue el dinero. Y es que el valor de estos terminales en el mercado puede alcanzar los 124.000 yuanes, cerca de 15.000 euros. Pero no os creáis que la madre se iba a quedar con todo este dinero, ni mucho menos. Según sus declaraciones, había recogido los equipos en Sheung Shui, al norte de Hong Kong, y le habían prometido 20 dólares de Hong Kong, unos 2 euros, por cada terminal que consiguiese pasar la frontera. No parece mucho dinero, pero en china 60 euros –si hubiese conseguido pasar la frontera– es una pequeña fortuna.



FUENTE :http://www.movilzona.es/2012/04/30/pilladas-intentando-pasar-iphone-4s-ilegales-por-la-frontera/
#37952
"Aprende a eliminar los virus de tu perfil de Facebook". Bajo este llamativo mensaje se ha propagado un peligroso virus por Facebook que se hace con el control total de los perfiles de los usuarios de la red social. Además, los desarrolladores del malware ganan dinero con su creación.

Hace unos días conocíamos el acuerdo entre Facebook y varias conocidas marcas de seguridad informática para intentar blindar la red social de las incipientes amenazas que pululan sin apenas oposición entre millones de usuarios. Un simple vistazo atrás nos sirve para comprobar cómo en cuestión de meses se ha disparado la presencia de malware en la plataforma creada por Mark Zuckerberg y que recientemente superó los 900 millones de usuarios en todo el mundo.

En los últimos meses hemos visto cómo han proliferado varias amenazas en forma de malware que buscan hacer spam dentro de la red social pero que también tienen otros peligros potenciales. Algunos de ellos plagaban los muros de usuarios de enlaces llamativos, morbosos o incluso pornográficos que redirigían al usuario que pinchaba en ellos a páginas donde se buscaba estafarles económicamente.

El último caso ha sido denunciado por Kaspersky y va un paso más allá. El malware utiliza como gancho un mensaje que puede resultar atractivo para miles de usuarios que desconocen su verdadera razón de ser. Bajo el eslogan "Aprende a eliminar los virus de tu perfil de Facebook" se distribuye un malware con fines totalmente opuestos a los que pregona, ya que si el usuario accede al enlace, éste instala un plugin que da pie a que un virus se haga con el control total del perfil de la víctima mediante la descarga de un archivo script. Su detección es complicada, puesto que el malware se encuentra alojado en la tienda de aplicaciones de Google Chrome y aparece como Adobe Flash Player.

El objetivo de los desarrolladores de este malware con su creación es obtener dinero de una forma muy sencilla. "Los ciberdelincuentes han creado un servicio para vender "Me gusta" en la red social, dirigido a compañías que quieren promocionar sus perfiles para ganar más seguidores y visibilidad", explican desde la compañía de seguridad. "Para vender estos "Me gusta" se valen de los perfiles secuestrados y por cada 1.000 "Me gusta" logran cerca de 27 dólares (20 euros)", concluyen.

Al margen de este objetivo, es indiscutible que el perder el dominio del perfil en Facebook puede tener otra serie de riesgos graves, acabando de un plumazo con la privacidad y la intimidad del usuario infectado. Así pues, ante esta peligrosa amenaza no podemos sino recomendar la máxima precaución a los usuarios así como mantener sus equipos actualizados con software como el que se puede encontrar en el Área de Seguridad en Internet de Softzone.es.

FUENTE :http://www.adslzone.net/article8492-un-virus-roba-el-perfil-de-facebook-a-los-usuarios.html
#37953


Una cuestión que nos planteamos con frecuencia los usuarios ante el lanzamiento de un nuevo sistema operativo, es si nuestro hardware estará soportado. El fabricante de unidades de procesamiento gráfico NVIDIA, ya anunció en marzo una primera actualización de drivers para Windows 8.

Ahora el gigante con sede en Santa Clara (California), ha ido un poco más lejos, desvelando una noticia muy tranquilizadora para todos los usuarios de sus productos: NVIDIA suministrará drivers para Windows 8 de todas sus GPU fabricadas desde 2004. La lista completa de productos que tendrán drivers para Windows 8 la podéis consultar en el enlace que os dejo al final de la noticia.

Aunque todavía no ha fecha concreta para el lanzamiento definitivo de Windows 8, el tiempo avanza de forma inexorable y en la primera semana de junio tendremos a nuestro alcance Windows 8 Release Preview. Por lo que hemos podido ver, la aceptación del nuevo sistema operativo de Microsoft está siendo muy grande, y los fabricantes de componentes se esfuerzan en que sus productos sean compatibles.

Vía | BSN
Imagen | Blake R.

FUENTE :http://www.genbeta.com/windows/nvidia-suministrara-drivers-para-windows-8-de-todas-sus-gpu-fabricadas-desde-2004
#37954
Publicado el 30 de abril de 2012 por Nerea Bilbao

El consejero delegado del grupo Hon Hai, propietaria de las plantas de Foxconn, ha vuelto a generar polémica tras admitir que no hay nada de malo en los talleres clandestinos mientras se cumpla con la ley.

Terry Gou vuelve a las andadas. Tras unas hirientes declaraciones en las que admitía que con hambre sus empleados trabajan mejor, se vio obligado a mejorar las condiciones de los mismos.

Esta toma de medidas fue especialmente influida por la presión internacional y mediática agravada a raíz de las oleadas de suicidios que sacudieron distintas plantas de fabricación de componentes de dispositivos punteros como el iPad.

Cuando todo parecía en calma (la visita de Tim Cook a las plantas de Foxconn) y había una firme intención de mejorar condiciones, contratar personal y reducir jornadas laborales, Gou vuelve a generar polémica.

La televisión taiwanesa ha publicado unas imágenes en las que Gou se reúne con un selecto grupo de trabajadores chinos. La conversación es relajada hasta que, por alguna razón alude a las acusaciones de apoyar "fábricas de explotación". Gou se pregunta entonces: "¿qué hay de malo con los talleres clandestinos?".

"No hay nada malo en trabajar duro, siempre y cuando no se infrinjan las leyes", concluye.

En consonancia con su estilo desafiante y provocador, Gou sonrió a las cámaras y sin perder el ritmo aseveraba: "Nosotros sudamos y sangramos, siempre que cumplamos la ley".

vINQulos

TechEye

FUENTE :http://www.theinquirer.es/2012/04/30/el-ceo-de-foxconn-vuelve-a-generar-polemica.html
#37955
El mundo de los gurús de Internet empieza a parecerse al de los profetas de la dietética, que el lunes aconsejan no probar jamás el aceite de oliva y el sábado beber una garrafa diaria para llegar a los 100 años. La trayectoria de Sherry Turkle representa estos volantazos. Fue una de las grandes visionarias de las redes sociales y hoy recomienda alejarse de las pantallas. Lo único que no ha cambiado es que, emita una opinión o la contraria, siempre es recibida con vítores. Para eso es toda una gurú.

En los años noventa, Turkle, psicóloga del Massachusetts Institute of Technology, defendía los juegos online y los chats porque permitían romper el aislamiento, probar roles y conocer a gente con intereses comunes. Ahora, en una reciente entrevista con este diario, proponía enfriar nuestras relaciones con las tecnologías de la comunicación para evitar distorsiones afectivas. "Nos sentimos solos, pero nos asusta la intimidad", razonaba. "Estamos conectados constantemente. Nos da la sensación de estar en compañía sin tener que someternos a las exigencias de la amistad, pero lo cierto es que pese a nuestro miedo a estar solos, sobre todo alimentamos relaciones que podemos controlar, las digitales".

Lo que explica el cambio de parecer es que Turkle esperaba que las habilidades adquiridas en la web se aplicaran en la calle; y sin embargo, a su entender, la gente que hace 15 años vivía encerrada continúa psicológicamente enclaustrada, mientras que quienes tenían relaciones normales viven crecientemente encadenados a un smartphone. Turkle opina que la hiperconexión supone sumergirse en una ficción distorsionadora: sus devotos no solo creen que están acompañados mientras van aislándose, sino que, además, cuando piensan que producen, lo que hacen es perder el tiempo con tuits y emails prescindibles. Ahora, a la psicóloga no se le caen los anillos al plantear que en su primer diagnóstico pecó de optimismo: "Me equivoqué", dice. Reconocerlo está muy bien (lo hacen hasta los reyes), pero plantea un debate sobre la finura de su nueva teoría. ¿La conexión total aporta más de lo que nos quita?

La pregunta se lleva repitiendo con diferentes matices en los últimos años. ¿Google nos hace estúpidos?, se interrogó Nicholas Carr en 2008, lanzando por primera vez el debate de forma seria. En concreto, lo que Carr planteaba es que con el uso de Internet dejamos de entrenar ciertas facultades (concentración, retentiva) para convertirnos en multitareas de tendencias superficiales. Le respondió Nick Bilton (además de tecnogurú, el diseñador arrepentido de la primera muñeca de Britney Spears) con su libro Vivo en el futuro y esto es lo que veo. Y lo que Bilton ve es un campo fértil para nuestros cerebros, además de que a lo largo de la Historia han abundado las reacciones hostiles al cambio tecnológico. Para ilustrarlo, dirige a la portada de The New York Times, donde trabaja, correspondiente al día de la invención del teléfono, cuando el periódico anunció que ya nadie volvería a salir de su casa.

LEER MAS : http://sociedad.elpais.com/sociedad/2012/04/28/actualidad/1335639390_411691.html
#37956
 La Comisión Nacional de Defensa de la Competencia argentina (CNDC) ha abierto una investigación contra la filial argentina de Google para dictaminar si la firma abusó de su posición dominante en los segmentos de búsquedas por internet y publicidad digital perjudicando la libre competencia. La agencia gubernamental, que depende del polémico secretario de Comercio Interior, Guillermo Moreno, podría inquirir también si Google aceptó pagos a cambio de obtener mejores posiciones en los resultados de búsqueda.

Aunque la investigación arrancó en noviembre de 2010, la noticia salió a la luz este viernes, después de que Google tuviese que informar sobre el caso al organismo que regula los mercados de valores en Estados Unidos, la SEC, y medios como 'Bloomberg' y la revista 'Business Week' se hicieran eco de la noticia. Sin embargo, en enero de 2011 el diario 'El Cronista' publicó que la agencia antimonopolio estaba en la etapa inicial de investigación de la filial argentina de Google, así como de Microsoft, por supuestas conductas anticompetitivas. Ya entonces, 'El Cronista', sin detallar la fuente de sus informaciones, explicaba que la investigación contra Google era de oficio y que la CNDC sospechaba que los resultados de las búsquedas privilegiaban a páginas que pagan, perjudicando así a las que no lo hacen.

Según publicó este viernes el diario 'Clarín', la portavoz de Google en Argentina, Florencia Bianco, aseguró que la investigación fue iniciada de oficio por la agencia antimonopolio y que, si bien el expediente es confidencial, "Google no infringió ninguna ley". La firma intentó tomar la iniciativa ante la prensa y se mostró dispuesta a colaborar con la CNDC.

Investigados en Corea del Sur, Europa y EEUU

Argentina no es el único país donde los servicios de búsqueda de Google están siendo investigados. En Corea del Sur se les acusa de bloquear injustamente a los competidores para hacerse con el mercado de las búsquedas móviles.

Google ya ha sido investigado por supuestas conductas monopolísticas que impiden la libre competencia en Estados Unidos y en Europa. En el contexto de su lucha con Microsoft por el dominio del mercado de los nuevos negocios digitales, la empresa de Bill Gates ha denunciado que Google margina en sus búsquedas ciertos productos para privilegiar los suyos, cuando, por ejemplo, posiciona mejor los videos de su portal, YouTube. Google argumenta que se trata de un servicio gratuito y que nada impide al usuario utilizar otros portales de búsqueda.

En el trasfondo está el jugoso pastel de la publicidad digital. En Argentina, la propaganda en internet pasó del 4% al 7% del gasto total en sólo un año, según los datos de 'Clarín', y las expectativas son de crecimiento.

FUENTE :http://www.elmundo.es/america/2012/04/28/argentina/1335628068.html
#37957


Incognito This! es una extensión para Chrome que puede ser de utilidad para aquellos que recurran con bastante asiduidad al modo privado del navegador, pues nos permite mover una pestaña entre el modo incógnito y el modo normal con tan sólo un clic o con un atajo de teclado.

Por ejemplo: si estamos en un sitio por el cual queremos navegar de manera privada, con esta extensión no tenemos necesidad de abrir una ventana en modo incógnito e introducir la dirección, sino que solamente la pasamos a ese modo por medio de un botón situado en la barra de herramientas.

La extensión tiene la posibilidad de personalizar algunos aspectos, como son el uso de un atajo de teclado (CTRL+B), añadir la opción de cambio al menú contextual o eliminar del historial la página que hemos abierto al cambiar de modo. También podemos establecer un tiempo para que las pestañas en modo incógnito se cierren automáticamente si están inactivas.

Algo a tener en cuenta es que si queremos que funcione el traslado de pestañas en ambos sentidos (es decir, que del modo privado se pueda regresar la pestaña al modo normal), tenemos que darle permiso a la extensión para que funcione en el modo incógnito, algo que se hace desde la sección de extensiones del navegador. Si no, las pestañas que tengamos en privado no podremos traerlas de vuelta a la ventana en modo normal.

Vía | AddictiveTips
Enlace | Incognito this!

FUENTE :http://www.genbeta.com/navegadores/traslada-pestanas-al-modo-privado-en-chrome-con-incognito-this
#37958
La desigualdad económica también se manifestará en la Red

Dos de las principales tendencias actuales son el acelerado acceso de la población mundial a Internet y la agudización de las desigualdades socioeconómicas. En el futuro estas dos tendencias van a converger. Existirá un internet para quienes más tienen y otro para los demás. Esto no significa que vaya a haber dos "redes" diferentes, o que Internet para los usuarios de menores ingresos deje de ofrecer las maravillosas posibilidades que nos ha abierto a todos, sin distinciones de edad, nivel económico o nacionalidad. De hecho, la popularización de Internet ha servido para contrarrestar, en alguna forma, la concentración de la riqueza, los ingresos y el poder que se da en muchos países.

Pero el problema que vislumbro -y que en cierta medida ya esta aquí- es que quienes menos tienen serán mas victimizados a través de Internet que quienes dispongan de los medios para protegerse. ¿Protegerse de qué? De ser mordidos por la "otra" Internet, la que esta envenenada.

La masificación de la Red ha sido una bendición, pero también ha traído problemas que, lamentablemente, se agravaran a medida que el numero de usuarios siga creciendo. Los problemas los conocemos y todos los hemos sufrido: virus, spams, hacking, perdida de privacidad, etc. Y estas no son las únicas amenazas: las transacciones fraudulentas y el "robo de identidad" son delitos en ascenso. Este último es uno de los más peligrosos por su acelerado crecimiento y por los inmensos perjucios que causa a sus víctimas, que además de sufrir pérdidas económicas suelen verse condenados a pasar meses o hasta años "limpiando" su nombre y reparando su dañada reputación. De acuerdo a un estudio de Symantec, una empresa especializada en temas de seguridad en Internet, en el 2012 las pérdidas a nivel mundial por delitos perpetrados en la red alcanzaron los 114.000 millones de dólares.

Desde esta perspectiva no es aventurado pronosticar que la experiencia en Internet que tendrá un usuario de bajos ingresos en India, Italia o Canadá, por ejemplo, será muy diferente de la de otro que tenga los medios para comprar las mejores protecciones que ofrezca el mercado. La "brecha digital" entre países pobres y ricos se reproducirá dentro de cada país ya que los usuarios menos pudientes vivirán en un mundo de Internet mas peligroso que sus compatriotas mas adinerados. Esto se debe a que no bastará con tener un simple programa "antivirus": será necesario gastar fuertes sumas en protecciones y barreras tan sofisticadas como los muy avanzados programas que envenenan la Red. Si organismos de inteligencia, grandes bancos, empresas y todo tipo de instituciones que invierten ingentes sumas en fortificar sus defensas contra los ciberataques son regularmente invadidos por los hackers, es natural que los individuos seamos aún más vulnerables.

Las ganancias ilegales que se pueden obtener inventando programas capaces de penetrar las defensas antivirales y otras protecciones son enormes, por lo que inevitablemente en todo el mundo hay mucha gente talentosa dedicada a crear productos y técnicas que hacen de Internet un hábitat aun más peligroso. Además, y para complicar las cosas, esta actividad criminal es fácil de realizar a gran escala e internacionalmente. Los adolescentes hackers pueden comenzar penetrando las redes de sus colegios y los correos electrónicos de sus amigos, pero rápidamente descubren que es posible hacerlo en otros países o hasta intentarlo contra objetivos mas apetecibles. El director de seguridad de un banco global me dijo que su institución sufre miles de ciberataques diariamente. John Brennan, el principal asesor de la Casa Blanca para el antiterrorismo, afirma que "en un día laborable cualquiera, las empresas en todos los sectores de la economía son sometidas a una incesante andanada de ciberataques. Se les roba su propiedad intelectual, los diseños de nuevos productos o la información personal de sus clientes. Los datos más sensibles sobre sistemas de defensa y armamentos también están en riesgo... Solamente el año pasado, hubo mas de 200 ciberataques, algunos exitosos y otros fallidos, contra los sistemas de control de nuestras redes eléctricas, sistemas de trasporte, acueductos y refinerías; cinco veces más que en el 2010".

Pero la desigualdad en Internet no se deriva solo de los mayores o menores medios de protección. También se producirán sustanciales brechas entre quienes puedan acceder a contenidos periodísticos de más alta calidad, que requieren de un pago, y quienes solo acceden a la información gratuita que circula en la Red. De esto último seguirá habiendo cada vez más, y gratis. De contenidos que ayudan a entender objetivamente lo que significa esa información habrá mucho menos. El periodismo de calidad será de pago. Y eso nos dividirá aún más. Es, por tanto, muy urgente combatir estas tendencias.

Twitter @moisesnaim

FUENTE :http://internacional.elpais.com/internacional/2012/04/29/actualidad/1335676157_529701.html
#37959
Al igual que los militares que les acompañan, un ejército de adolescentes se mantiene firme en un instituto de Pekín a la espera de ver como se destruyen más de cuatro toneladas de cds y dvds piratas incautados por la policía este último año. Este uno de los diversos centros escolares de 31 provincias del país que han realizado actos similares

China, el país por excelencia de la copia, organiza una vez al año pactos de este tipo para demostrar su determinación en la lucha contra la piratería.

Parte del material incautado desde abril de 2011 a marzo de este año (más de 38 millones de falsificaciones de cds, dvds, así como de libros considerados ilegales en China), fue reservado para estos actos, que intentan concienciar a la población de menor edad en un país que es famoso por sus imitaciones.

Las autoridades comunistas insisten, no obstante, en que este tipo de actividad desciende año a año, pese a que las críticas que recibe China por ataques a la propiedad intelectual se mantienen constantes.

Así lo aseguró el director de la oficina responsable de la lucha contra la pornografía y las publicaciones ilegales, Song Wang, quien subrayó la pasada semana que la proliferación de copias ilegales está "decreciendo" en el país.

"Estos últimos años, la cantidad de material que hemos incautado ha ido bajando. Con el reforzamiento de nuestra ley, el número ha decrecido", afirmó Wang. Y es que, como se recuerda en estos actos anuales, en los casos más graves, los responsables de piratería pueden llegar a ser condenados a 6 años y medio de cárcel y a una multa de hasta 3 millones de yuanes (361.235 de euros).

Seis máquinas trituradoras protagonizaron la ceremonia antipiratería en Pekín, colocadas frente a un arsenal de imitaciones y a numerosos periodistas chinos quienes, junto a los militares y los adolescentes, esperaban el desenlace del acto. Sin embargo, un intenso aguacero, que estoicamente aguantaron los presentes durante los numerosos discursos sobre la lucha de China contra la piratería, arruinó el espectáculo.

La realidad, muy distinta

Este tipo de actos de concienciación distan, sin embargo, de la realidad cotidiana de un país en el que incluso existe el riesgo de que los cajeros automáticos de entidades chinas (e incluso extranjeras) engañen al usuario proporcionándole billetes falsos.

Pero en China no solo se copian ilegalmente películas y discos, el arte de la falsificación lleva a los chinos a imitar incluso comercios enteros.

En 2011, las calles de una de las ciudades del sur del país fueron testigo de la apertura de seis tiendas falsas de la multinacional Apple, a las que no les faltaba el más mínimo detalle para igualarse a las de la marca estadounidense.

Aunque si hay un lugar que albergue toda la dimensión del mundo de la falsificación y la copia en China ese es el conocido Mercado de la Seda en Pekín.

Allí, en un edificio de cuatro plantas de altura y mientras en el otro extremo de la ciudad las falsificaciones son destruidas, se revelan las dos caras de una China que lucha contra su imagen en el exterior. Al tiempo que los vendedores conquistan a los compradores con sus copias de distintas formas y calidades, un cartel les recibe instándoles a realizar la tarea más difícil de su viaje: buscar la "autenticidad" en sus compras.

FUENTE :http://www.20minutos.es/noticia/1400581/0/china/pirateria/dos-caras/
#37960

Las empresas buscan aportar soluciones que hagan más cómoda la vida a los usuarios. Que sean útiles. El éxito muchas veces es tan simple como esto. Unir sencillez y utilidad. Otras veces sus productos están enfocados más a completar su gama de productos, que hacia el propio usuario. En mi opinión esto es lo que ha ocurrido con Google Drive. Y por eso quiero compartir los cinco motivos por los que no necesito Google Drive.

Tras la estupenda comparativa de servicios que nos ofreció el otro día mi compañero Miguel López, entre algunos de los principales actores en el tema del almacenamiento online, lo cierto es que lo tengo bastante claro. Google Drive no me aporta nada, no soluciona ningún problema ni me añade facilidad de uso. Depende mucho de nuestras necesidades y en este caso me baso únicamente en mis preferencias y uso del almacenamiento online.

¿Para qué usas el almacenamiento online?

Gran parte de la inutilidad de Google Drive para mi tiene que ver con el tipo de archivos que guardo online. Fundamentalmente fotos, para compartir con amigos y mi familia. Que vemos en el ordenador, tanto si tiene conexión como offline. Y no, no quiero hacerlo a través de las redes sociales, ni Facebook, ni Google +. Y para esto no necesito la ayuda de Google. Me basta con tener un disco duro virtual, ya sea Dropbox u otra alternativa.

Lo único que necesito es sincronización entre distintos equipos. Un cliente que directamente descargue las últimas actualizaciones de archivos. De esta manera los archivos siempre están en en mis equipos. Para esto SkyDrive, Dropbox, SugarSync o en mi caso SpiderOak son suficientes. Depende de las necesidades de cada uno, el sistema operativo que utilice o el espacio que requiera. O si lo vamos a utilizar también desde teléfonos móviles o no.

¿Dónde creas los documentos?

Además que creo que son complementarios. Utilizo un servicio para cada cosa. Imágenes, música o documentos. Y en este último caso, influye mucho con que aplicación creamos los documentos. Si trabajamos online alternativas no faltan. Google Docs es muy popular, pero también las Office Web Apps, y me evito problemas de formatos. Además si trabajo con MS Office ya instalado en mi equipo me va perfecto. Porque parte de la necesidad de Google de sacar un producto como Drive, es facilitar a los usuarios que crean sus documentos online y de esta manera tienen los documentos almacenados también en local en sus equipos. Lo cierto es que decidirme a crear documentos online o en local sólo lo veo útil si tenemos que trabajarlos de forma colaborativa. Un documento que se pueda editar por parte de varias personas. En este caso lo veo más útil para la edición, que para la creación.

¿Cómo creas los documentos?
Es más sencillo crear en local, subir a la nube y editar de forma colaborativa. Cada miembro del equipo sube su capítulo a un documento maestro o que se puedan realizar correcciones en el documento por varias personas a la vez. Igualmente en este caso prefiero utilizar las herramientas online de Microsoft. Lo más rápido utilizando la misma herramienta tanto en local como online.

Y además no tengo que cambiar mi organización documental en función de si un documento está incluido en una carpeta que se sincroniza con la nube o no. No tengo que incluir el documento en la carpeta de Dropbox que tengo dentro de la carpeta de Google Drive que está dentro de la carpeta de SkyDrive para asegurarme que lo tengo disponible. Trabajo con el documento y cuando acabo lo mando al servicio online con el que lo quiero compartir. Luego a la hora de modificar algún detalle hago uso de las Office Web Apps, que me facilitan su apertura, y en caso de necesitar toda la potencia de una edición en local lo puedo hacer sin problema.

Más necesidades de espacio online


Además tengo cubiertas mis necesidades de espacio online. Como ya he comentado uso varios servicios distintos para distintos fines. Pero si en el futuro quisiera ampliar y pasar por caja, lo que tendría en cuenta sería el coste de GB de espacio online y la funcionalidad del servicio. Lo que si permite Drive es mayor escalabilidad, al tener posibilidad de contratar hasta 16 TB de almacenamiento.Y en este aspecto tampoco Google sale ganando. De momento el almacenamiento de Microsoft resulta más económico y me aseguro la propiedad intelectual de mis archivos. No se trata ya de una cuestión de interpretaciones legales ya aclaradas por parte de Google, es que pese a llamadas de atención por parte de la UE Google sigue alegando que opera bajo la legislación de Estados Unidos, mucho más laxa en lo que tiene que ver con la protección de datos. Y esto con el giro social que toma Google me preocupa.

Y su integración con otros servicios de Google

En muchos aspectos Google es simplemente genial. Nos ofrece a los usuarios soluciones de gran calidad de forma gratuita. Gmail es una de sus grandes herramientas, Google Reader, o YouTube, por citar algunas. Su integración perfecta, pero tal vez no quiero que toda mi vida, mis documentos estén en sus manos. Sobre todo desde la salida de Google + que parece ser el agujero negro con el que se tienen que integrar todos sus servicios. Parece que Google apuesta todas sus cartas y está poniendo todo el empeño en que su apuesta social salga bien. Pero al final están empujando al usuario a utilizar una red que parece que nadie quiere. Lo siento pero llegaron tarde y no dieron nada que mejorara lo que ya tenía el usuario. Y al final se sigue usando Facebook, Twitter, pero Google + sigue sin despegar.

Y para lograrlo cada vez más servicios, más funcionalidades se van trasladando hacia un lado social que no se si quiero, por lo menos de la manera que me la plantea Google. Entiendo que sea una gran solución para mucha gente, pero lo cierto es que para mi no lo es. Y empieza a ser fastidioso este empeño de competir en lo social. Por eso, Google Drive no me aporta nada, bueno si, 5 GB de espacio que aprovecharemos para organizar algo mejor los documentos que tenía en Google Docs, pero poco más.

FUENTE :http://www.genbeta.com/almacenamiento/cinco-motivos-por-los-que-no-necesito-google-drive

Relacionado : https://foro.elhacker.net/noticias/las_aplicaciones_de_google_drive_ponen_en_riesgo_la_seguridad_del_usuario-t360218.0.html;msg1741204;topicseen#msg1741204